Pueblos de Córdoba
Alcaracejos
Alcaracejos – Valle de los Pedroches
El municipio de Alcaracejos se encuentra situado en el Valle de los Pedroches, al norte de la capital de la provincia y en las estribaciones de Sierra Morena, al pie de una loma que separa las aguas del Guadiana y del Guadalquivir.
Municipio perteneciente a la provincia de Córdoba y al partido judicial de Pozoblanco. Dista 72 K m de la capital de la provincia y 10 del partido.
Con respecto al meridiano de Madrid, Alcaracejos esta situado en una longitud occidental de 1° 16′ 46″ y respecto del meridiano de Grenwich, longitud occidental de 4° 58″. Su latitud es norte 38° 23′ 11″. Su altura sobre el nivel del mar en Alicante es de 608 metros.
La vida puede ser historiada en el término municipal de Alcaracejos a partir del Neolítico y gracias a los restos aparecidos en el camino del Muzgañol. Por la escasez de estudios arqueológicos efectuados en el término sólo alcanzamos en el presente, a poder establecer ciertos hitos que permitan asegurar la vinculación de Alcaracejos al contexto de las principales culturas peninsulares y Bético Andaluzas.
La presencia romana en Alcaracejos queda mejor documentada en relación con la explotación minera de cobre y plomo argentífero, minerales muy abundantes en esta zona y que han marcado las pautas de su historia, pues alrededor de estas minas se establecen numerosas poblaciones.
En Alcaracejos se conservan restos de pequeños poblados de la época árabe, uno próximo al arroyo de los Tejares y en la zona de la Granjera. A lo largo del río Cuzna se encuentran varios molinos con conducción de agua y torre de caída en el arroyo de la Gargantilla.
Con la invasión musulmana, el valle fue ocupado por los bereberes del cal Kazna o Kuzna que dieron nombre al río y que se asentaron en esta zona por parecerse a su país. Convivieron junto a los antiguos pobladores del Kuzna que se concentraban principalmente alrededor de los conventos visigodos.
A partir de siglo XIII con las incursiones cristianas, la zona quedó muy despoblada aunque algunos autores aseguran que Kuzna era todavía muy importante.
El 29 de junio de 1236 pasa a manos de Fernando III. Con los años la villa sufrió muchas y cuantiosas transformaciones: se produce un despoblamiento musulmán y una repoblación lenta de castellanos y leoneses con pocas alternativas. La administración era religiosa.
En 1540, Alcaracejos junto con Pedroche, Pozoblanco, Torremilano y Torrecampo pertenecían a la administración de Córdoba a cuyo municipio pagaban impuestos y cuyas autoridades elegidas administraban justicia en primera instancia recurriendo en segunda ante la justicia real.
Son varias las opiniones que se han dado sobre el origen del nombre, Ramírez de las Casas Deza lo deriva de la palabra árabe «Al caria» ( aldea). Esto coincide con quienes ya situaban ciertas ventas a la orilla del camino de Córdoba a Almadén en época romana y que por ser varias y pequeñas se le aplicase el plural y en diminutivo a la palabra alcaria o alquería y también explica la similitud que guarda el apodo «mojino» dado a estos pobladores, pues los mojinos son aves que viven en pequeños grupos en las zonas de encinas de la misma manera en la que estaba distribuida la población, que formaban pequeñas chozas o ventas constituyendo un pequeño núcleo diseminado o aldea.
Después de la Reconquista, ya con su actual nombre, fue un anejo de Pedroche. Sobre 1488 adquiere el titulo de villa entrando a formar parte de las Siete Villas.
En 1660 con el resto de las Villas de los Pedroches fue vendida por Felipe IV al marqués del Carpio revirtiendo de nuevo a la Corona en 1747.
Por tanto Alcaracejos es pueblo de tradición minera que ha sufrido muchas fluctuaciones de población a lo largo de su historia. Durante la Guerra Civil su patrimonio arquitectónico fue destruido casi en su totalidad.
Monumentos de Alcaracejos
Iglesia de San Andrés
Cortijo Alcanfor Bajo
Ermita de la Magdalena
Molino de la Gargantilla
Ermita de San Sebastián
Tesoro de Los Almadenes (Museo Arqueológico de Córdoba)
Tesoro celtíbero descubierto casualmente en 1926, pertenece a un conjunto vinculado a un taller itinerante de platería, éste habría sido ocultado a fines del siglo II a.C., posiblemente por temor de su propietario a la inestabilidad ocasionada por las guerras Lucitanas.
El tesorillo apareció durante la realización de faenas agrícolas en las proximidades de la Mina de los Almadenes (Alcaracejos).
El conjunto está formado por diferentes vasijas de formas variadas y numerosos objetos de adorno personal. Entre estos últimos destacan las fíbuls, torques, pulseras, anillos, además de 114 monedas de plata, ibéricas y romanas «denarios de época republicana consular», que son los que han permitido fechar con bastante precisión el tesorillo.
Este singular conjunto nos habla de las ancestrales relaciones de la meseta con el actual territorio de Andalucía y en concreto de las relaciones del mundo celtíbero ya en su ocaso con la rica y populosa Bética romana. Fuente: Ayto. de Pozoblanco.
Gastronomía de Alcaracejos
Son muy apreciados los derivados del cerdo, como la morcilla achorizada, la morcilla de lustre, el chorizo, el lomo adobado y el lechón. Entre los platos más populares destacan las migas, tostadas o canas, las tortillas de chicharrillas y el ajo. La dulcería casera está representada por las hojuelas, los borrachuelos y los obispos.
Cómo llegar a Alcaracejos
Desde Córdoba: N-432 hasta el cruce de Espiel y N-502 hasta Alcaracejos
Desde Badajoz: A-420 desde Cabeza del Buey y pasando por Belalcázar, Hinojosa del Duque, Fuente La Lancha y Villanueva del Duque. CO-450 desde Monterrubio de la Serena a Belalcázar y A-420.
Desde Ciudad Real: N-502 pasando por Santa Eufemia y El Viso
Distancias
Espiel 28 km
El Viso 11 km
Córdoba 72 km
Chimorra 26 km
Pozoblanco 11 km
La Granjuela 46 km
Hinojosa del Duque 21 km
Villanueva del Duque 3 km
Peñarroya – Pueblonuevo 32 km
Fuentes y Manantiales de Alcaracejos
- Fuente del Moreno
- Fuente del Cerrillo
- Fuente de la Galería
- Manantial de Gargantilla
- Fuente del Camino de Pozoblanco
Alojamientos Rurales
- Hostal Cesar
- Hostal Las Tres Jotas
- Hotel Rural Miguel Ángel
- Casa Los Rosales (6 personas)
- Hostal Restaurante El Parador
- Casa Los Pedroches (15 personas)
- Casa Rural Al Encuentro (21 personas)
- Alojamiento Rural El Jaral (13 personas)
Sendero del Río Cuzna
El Río Cuzna y los Molinos
El Río Cuzna cruza el término municipal de Alcaracejos de Oeste a Este siendo, junto al Río Guadalmellato, los dos brazos principales del Río Guadalmellato, afluente del Guadalquivir. Toma su nombre de una tribu bereber que se asentó cerca de su nacimiento y que se conocía como Kazna.
Muy interesante es el ecosistema de este río, con bosque de galería a veces impenetrable, el cual está considerado de los mejor conservados de Sierra Morena, siendo refugio de fauna como el martín pescador, mirlo, perdiz, jabalí, comadrejas y nutrias. De destacar es también la pureza de sus agua y la irregularidad de su caudal debido al clima de la zona. Ha sido declarado como zona LIC (Lugar de Interés Comunitario), desde la carretera de la Canaleja hasta su unión con el Río Gato.
Importante referencia hay que hacer a la existencia de molinos que aprovechaban el cauce del río para su labor de molienda. Muy cerca de este punto tenemos dos claros ejemplos de ello, cercano al punto donde nos encontramos y a nuestra derecha tenemos el Molino de Agustín, un poco más alejado y a nuestra izquierda podemos contemplar el Molino Blanco.
Desde hace más de 2000 años la fuerza hidráulica aplicada a los molinos ha sido utilizada como herramienta de trabajo para el hombre. Además éstos tenían una importante labor social ya que entorno a ellos se reunían las gentes de las aldeas próximas y en ellos se comentaban los acontecimientos cotidianos. Actualmente la figura del molino ha perdido importancia, y son muy pocos los que se encuentran en uso. Muchos ya se funden con la naturaleza casi sin distinguirse de ella, otros han sido rehabilitados para fines turísticos preferentemente, y los menos siguen funcionando gracias al tesón y la añoranza de los viejos molineros y molineras.
2 comentarios
Deja un comentario
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

Fecha de la fiesta de la matanza para poder visitar ?
19 de Febrero