Pueblos de Cadiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz es la provincia más meridional de la Península Ibérica, lindando con las provincias de Huelva, Sevilla y Málaga. A lo largo de su extenso litoral abundan las dunas, salinas, playas, puertos naturales, deportivos y comerciales.
La provincia goza de un clima templado con una temperatura media anual de 18º C, con 3.200 horas de sol al año y una temperatura de las aguas en el mar de 17º de media anual. Bañada por el océano Atlántico y el Mar Mediterráneo, la provincia de Cádiz con 260 km de costa, ofrece extensas y arenosas playas. Los 3.000 años de historia de esta provincia trajeron diferentes culturas: Tartesos, Fenicios, Visigodos, Romanos, Musulmanes, que a su paso dejaron restos arqueológicos y monumentos de gran interés. Al poseer una extensa costa, la cocina de Cádiz ofrece una extensa gama de pescados y mariscos propios del litoral gaditano.
En la Sierra, zona de los Pueblos Blancos, son conocidos los embutidos, quesos artesanales y carne de caza mayor y menor. La provincia ofrece una oferta hotelera que incluye desde modernos complejos hoteleros, hoteles con historia y alojamientos rurales.
Turísticamente son muy numerosos los reclamos que ofrece como el vino, la doma de caballos, las playas larguísimas y poco masificadas, el golf, la naturaleza con zonas de marismas en las cercanías de Huelva, la alta montaña y el entorno rural verde en Grazalema o el surf en Tarifa, son pequeñas muestras de la belleza de esta provincia. Por todo ellos el turismo se está convirtiendo en uno de sus principales recursos.
Monumentos de Cádiz
Catedral de Cádiz
Hospital de Mujeres
Iglesia del Rosario
Iglesia de San Agustín
Oratorio de la Santa Cueva
Iglesia de San Juan de Dios
Convento de Santo Domingo
Iglesia de San Lorenzo Mártir
Capilla de Ntra. Sra. del Pópulo
Iglesia de Santa Cruz (Catedral Vieja)
Iglesia de María Auxiliadora (Salesianos)
Oratorio de San Felipe Neri – Centro de Interpretación de la Constitución de 1812.
Capilla de Ntra. Sra. de las Angustias (El Caminito): Barroco. Siglo XVIII. Fue erigida durante los primeros años del siglo XVIII por iniciativa de fray Pablo de Cádiz como sede de la compañía espiritual de la Virgen del Camino. La portada y el retablo son de procedencia genovesa y el grupo escultórico de las Angustias es obra sevillana del círculo roldanesco.
Iglesia de Santiago Apóstol. Barroco. Siglo XVII. Perteneció al colegio de los jesuitas, fundado en 1564 junto a la antigua ermita de Santiago del Arrabal. Se levantó en 1635 con trazas de Alonso Romero y guarda notables retablos y esculturas de los siglos XVII y XVIII, con obras de Alejandro de Saavedra o Duque Cornejo, entre otros.
Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen y Sta. Teresa: Barroca. Siglo XVIII. La iglesia conventual de los carmelitas se comenzó en 1743 bajo la dirección de José Bolaños y en el interior conserva un importante conjunto de retablos rococó. Sus naves fueron testigo el 19 de Marzo de 1812 del solemne Te Deum en acción de gracias por la proclamación de la Constitución.
Muralla Moderna
Alcazaba Medieval
Castillo de Matagorda
Baluarte de San Roque
Baluarte de Santiago
Baluarte de San Pablo
Baluarte de San Pedro
Baluarte de San Carlos
Baluarte del Matadero
Fuerte de la Cortadura
Baluarte de los Mártires
Baluarte de la Candelaria
Castillo de San Sebastián
Baluarte de los Capuchinos
Castillo de San Lorenzo del Puntal / Castillo de Puntales
Castillo de Santa Catalina: se encuentra enclavado en un lugar privilegiado de la ciudad de Cádiz, como es la Playa de la Caleta. Situado en su lado Norte y frente al Castillo de San Sebastián, es uno de los referentes monumentales de la ciudad. Además, desde sus murallas se contemplan espléndidos atardeceres.
Ordenado construir por el rey Felipe II en 1598, tras la toma y saqueo de Cádiz por el Conde de Essex. El proyecto es del ingeniero militar Cristóbal de Rojas, ayudante de Juan de Herrera en la construcción de El Escorial. En 1693, reinando Carlos II, se construyó la capilla y la sacristía, con una sola nave cubierta con bóveda de cañón y coro alto al pie.
Ha sido prisión militar, hasta que en 1994 fue cedido por el Ministerio de Defensa al Ayuntamiento gaditano. Desde entonces, el Castillo de Santa Catalina, no sólo es lugar obligado de visita turística: una vez rehabilitado prácticamente en su totalidad, se ha destinado a unos culturales, tales como conciertos de música, exposiciones de arte y artesanía, representaciones teatrales, etc.
Torre Tavira – Cámara Oscura: Barroco / Siglo XVIII. Torre mirador del siglo XVIII situada en el centro del casco antiguo y en la cota más alta de la ciudad por lo que fue designada torre vigía oficial del puerto de Cádiz en 1778.
Convertida hoy en un gran atractivo turístico, la Torre Tavira ofrece espectaculares vistas de Cádiz. Su Cámara Oscura, la primera en España, permite disfrutar a través de imágenes reales y en movimiento acompañados de un guía que explica la historia y curiosidades de Cádiz y sus monumentos.
Mercado
Cárcel Real
Teatro Falla
Casa Lasquetty
Arco de la Rosa
Arco del Pópulo
Parque Genovés
Plaza de España
Arco de los Blancos
Casa del Almirante
Aduana de Carlos III
Plaza de San Antonio
Barrio de Santa María
Cementerio de San José
Ayuntamiento de Cádiz
Monumento a las Cortes
Palacio de la Diputación
Casa de las Cinco Torres
Plaza de San Juan de Dios
Casa de la Contaduría / Antiguo Colegio de Santa Cruz
Antigua Fábrica de Tabacos (Palacio de Congresos): Ecléctico. Siglo XIX. Antigua Fábrica de Tabacos fundada en 1741 por Felipe V, si bien el edificio actual, de gusto ecléctico, fue levantado en 1883 bajo la dirección de Federico Gil de los Reyes. El patio central presenta estructura de hierro y las dependencias se decoran con obras de pintores gaditanos contemporáneos.
Arco del Pópulo: Siglos XIII-XV. Primitiva Puerta del Mar del recinto medieval, su origen es islámico y se sitúa en torno a los siglos X-XI. Reformas posteriores han modificado su aspecto original, que disponía un arco de herradura central flanqueado por cubos, ocultos en la actualidad por construcciones adosadas posteriormente.
Plaza Fray Félix: Se abre ante la Catedral vieja y desde la Edad Media ha sido uno de los espacios urbanos más importantes de la ciudad. Fue ampliada en la segunda mitad del siglo XVII bajo la dirección de Felipe de Gálvez, quien diseñó la escalinata, y a finales del XVIII se construyó un aljibe cuyo acceso evoca un humilladero.
Los edificios que fueron Colegio de Santa Cruz y Contaduría albergan el Museo Catedralicio, con un excelente conjunto de piezas de artes santuarias de los siglos XV al XX, siendo el primero un destacado ejemplo de arquitectura civil bajomedieval. La antigua Casa del Obispo conserva importantes restos fenicios y romanos fechados en los siglos VII al I a.C., mientras que la cercana casa de los Estopiñán data de la primera mitad del siglo XVII.
Casa Pinillos
Museo de Cádiz
Museo de las Cortes
Museo Taller Litográfico
Museo y Archivos Catedralicios
Museo Iberoamericano del Títere
Sala Histórica del Instituto Hidrográfico de Cádiz
Teatro Romano
Columbarios Romanos
Antigua Fábrica de Salazones Romana
Casa del Obispo (Yacimiento Arqueológico)
Cultura Megalítica en la provincia de Cádiz
Varias décadas de trabajo científico han sacado a la luz la importante riqueza monumental del megalitismo gaditano. Yacimientos arqueológicos como Dolmen de Facinas (Tarifa), Dolmen de Alberite (Villamartín), Tumba de El Gigante (El Gastor), Los Tomillos I (Alcalá del Valle), Monte Bajo en Alcalá de los Gazules, y el conocido como Dólmenes del Celemín, se encuentran entre los mejores exponentes de un fenómeno que engloba a un amplio territorio identificado como fachada atlántica europea.
La cultura megalítica – megalito provine de la unión de las palabras griegas mega (grande) y lithos (piedra), se identifica principalmente con la construcción de tumbas monumentales del tipo dolmen en las que se enterraban de forma sucesiva a los miembros de un grupo humano junto a ofrendas y ajuares (enterramientos colectivos).
Los dólmenes pueden ser simples o de corredor y en galería y la mayor parte de ellos estuvieron cubiertos por un túmulo de tierra y/o piedras, que no suele conservarse en la actualidad.
Otras construcciones de tipo megalítico conservadas en la provincia de Cádiz son el menhir (monolito hincado en el suelo, aislado o formando alineaciones o círculos), los crómlech, círculos de piedras más o menos grandes y cuevas artificiales.
Algunos investigadores definen a este tipo de monumentos como “panteones familiares” en los que se rendía culto a los antepasados, así como se concretaba visualmente el concepto de cohesión social en torno a ellos, como un lugar de reunión especial de los miembros de un clan entorno a un elemento que no había sido creado por la naturaleza, sino por el hombre.
Monumentos Naturales en la provincia de Cádiz
- Monumento Natural Tómbolo de Trafalgar (Barbate)
- Punta del Boquerón (San Fernando)
- Corrales de Rota (Rota)
- Peña de Arcos de la Frontera (Arcos de la Frontera)
- Duna de Bolonia (Tarifa)
Parques Periurbanos de Cádiz
- Dunas de San Antón (Puerto de Santa María)
- La Suara (Jerez de la Frontera)
- La Barrosa (Chiclana de la Frontera)
Parajes Naturales de la Provincia de Cádiz
- Cola del Embalse de Bornos (Bornos, Arcos de la Frontera y Villamartín)
- Marismas del río Palmones (Algeciras – Los Barrios)
- Playa de los Lances (Tarifa)
- Estuario del río Guadiaro (San Roque)
- Cola del Embalse de Arcos (Arcos de la Frontera)
- Isla del Trocadero (Puerto Real)
- Marismas de Sancti Petri (Chiclana de la Frontera)
Humedales
- Laguna Salada de Zorrilla (Espera)
- Laguna Hondilla (Espera)
- Laguna Dulce de Zorrilla (Espera)
- Laguna del Taraje (Puerto Real)
- Laguna de San Antonio (Puerto Real)
- Laguna del Comisario (Puerto Real)
- Laguna Chica (El Puerto de Santa María)
- Laguna Salada (El Puerto de Santa María)
- Laguna Juncosa (El Puerto de Santa María)
- Laguna de las Canteras (Jerez de la Frontera)
- Laguna del Tejón (Jerez de la Frontera)
- Laguna de Medina (Jerez de la Frontera)
- Laguna de Montellano (Chiclana de la Frontera – Medina Sidonia)
- Laguna de Jeli (Chiclana de la Frontera)
- Laguna de Paja (Chiclana de la Frontera)
- Laguna del Picacho (Alcalá de los Gazules)
- Lagunetas de Alcalá (Alcalá de los Gazules)
- Charca de la Camilla (Zahara de la Sierra – Grazalema)
- Laguna del Perezoso (Zahara de la Sierra)
- Desembocadura del Río Guadiaro (San Roque)
- Marismas del Río Palmones (Algeciras – Los Barrios)
- Bahía de Cádiz (El Puerto de Santa María – Puerto Real – Chiclana – San Fernando – Cádiz)
- Marismas de Barbate (Barbate)
- Laguna Playa de los Lances (Tarifa)
- Cola del Embalse de Arcos (Arcos de la Frontera)
- Cola del Embalse de Bornos (Arcos de la Frontera – Bornos – Villamartín)
- Marismas de Bonanza (Sanlúcar de Barrameda)
- Laguna del Tarelo (Sanlúcar de Barrameda)
- Codo de la Esparraguera (Trebujena)
- Complejo Palustre Interdunar Cabo de Trafalgar (Barbate)
- Laguna de los Tollos (Jerez de la Frontera – El Cuervo)
- Complejo Intermareal de Castilnovo (Conil de la Frontera)
- Marisma de Casablanca (El Puerto de Santa María)
- Salinas de Santa María (Jerez de la Frontera)
Reserva Natural Lagunas de Cádiz
Las Lagunas de Cádiz deben su origen fundamentalmente a la presencia de un paisaje alomado, con escasa pendiente, donde el agua procedente de la lluvia, a través de los arroyos, o de corrientes subterráneas, desagua en las numerosas cuencas y cunetas, donde predominan materiales impermeables, favoreciendo la acumulación y dando lugar a la formación de estas lagunas de carácter endorreico (la afluencia del agua del territorio no desagua en el mar sino en el interior del territorio).
Las Reservas Naturales Lagunas de Cádiz están conformadas por el Complejo Endorreico de Espera, Complejo Endorreico de El Puerto de Santa María, Complejo Endorreico de Puerto Real, Complejo Endorreico de Chiclana de la Frontera, Laguna de Medina y Lagunas de Las Canteras y El Tejón. Estas lagunas son declaradas como Reservas Naturales como consecuencia de la importancia de la avifauna acuática que albergan. Son utilizadas como lugares de alimentación, nidificación, invernada o descanso durante el paso migratorio, por numerosas especies de aves, en las que se identifican hasta 120 diferentes.
La importancia de estos espacios se tradujo en el reconocimiento como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), además la Laguna de Medina y el Complejo Endorreico de Espera están incluidas en la lista de Humedales de Importancia Internacional en el convenio RAMSAR. Estas dos últimas pueden ser visitadas gracias a los equipamientos de uso público ofertados por la Consejería de Medio Ambiente, dotadas de senderos, miradores y observatorios, que facilitan al visitante el acercamiento a sus valores ecológicos entre los que destaca su riqueza ornitológica.
Paisajes de Interés Cultural de Cádiz
- Paisaje de Arcos de la Frontera
- Paisaje de Medina Sidonia
- Paisaje vitivinícola de Jerez de la Frontera
- Paisaje del Estrecho de Gibraltar
- Paisaje de Castellar de la Frontera
- Paisaje recreado dela desembocadura del Guadalquivir
- Paisaje de la Ensenada de Bolonia
- Paisaje de Vejer de la Frontera
- Paisaje de Zahara de la Sierra
- Paisaje de Setenil de las Bodegas
- Paisaje del agua de la Manga del Villaluenga
- Paisaje de Grazalema
- Paisaje molinero de Patrite
Gastronomía y Artesanía de Cádiz
La gastronomía de la provincia de Cádiz aúna influencias fenicias, romanas, árabes y coloniales. Su geografía hace que la costa, la sierra y la campiña estén presentes en sus diferentes recetas.
La costa atlántica deja a Cádiz una gran abundancia de pescados y marisco. Cualquiera que visite la zona no puede marcharse sin haber degustado su clásico pescaíto frito que, aunque es fácil de encontrar por toda la costa andaluza, en la gaditana es obligado comerlo, y varias veces, con la seguridad de que nunca dejará de satisfacerle y con mucha frecuencia sorprenderle.
El cazón, atún, rape, urta, corvina, y la omnipresente sardina, son algunos pescados que pueden degustarse en la provincia, aparte de marisco fresco y muy variado. Todos ellos dan lugar a una amplia gama de guisos marineros como el caldillo de perro, pescado a la teja, la urta a la roteña, el cazón en adobo, la tortilla de camarones o las ortiguillas. El atún de la almadraba es tan sabroso que en los últimos años se exporta casi en su totalidad al Japón, donde pagan precios elevadísimos.
La artesanía en Cádiz es rica y muy variada. La primera industria de la marroquinería andaluza tiene su centro en Ubrique, junto a sus vecinos de Prado del Rey y Villamartín. También son famosos los telares de mantas y ponchos de Grazalema; los trabajos en mimbre, caña o anea en Medina Sidonia, Setenil, Bornos y Vejer o los botos camperos en Alcalá de los Gazules y Espera.
Fiestas y Tradiciones
La historia del Carnaval de Cádiz se remonta hasta el siglo XVII. Espectáculo multicolor que ve nacer hacia mitad del siglo XIX las primeras agrupaciones o coros, chirigotas, cuartetos y comparsas que cantan sus coplas por calles y plazas durante los días que dura el Carnaval.
Prohibido su ambiente profano en 1937, hacia 1950 nacen las Fiestas típicas gaditanas que en 1977 volverían a convertirse en genuino carnaval, esplendoroso y libre, que hace de la calle su escenario. Lo que caracteriza al Carnaval gaditano son las agrupaciones musicales, coros, chirigotas, cuartetos y comparsas que anualmente reflejan en letras llenas de gracia e ingenio que no dejan títere con cabeza, los acontecimientos más relevantes y cercanos de la ciudad y los no menos relevantes de la actualidad nacional.
La protagonista del Carnaval es la calle: en el barrio de la Viña, hasta la madrugada, pueden encontrarse agrupaciones o tipos con insólitos disfraces que llena de alegría, música y color la noche gaditana.
Comienza el Carnaval en viernes con el pregón, en el que se elige a la Diosa del Carnaval, aunque ya se han venido celebrando toda serie de actos festivos: concursos de gastronomía, concurso oficial de agrupaciones, la cabalgata para los más pequeños… Los coros ofrecen sus coplas desde las carrozas y la plaza del Mercado se convierte en un hervidero de gente, sonidos disparatados y alegría contagiosa. Cádiz abre sus puertas al visitante y le regala con una fiesta multicolor y un trato cordial que gusta del contacto humano.
Rutas por Cádiz
Los puertos del Atlántico: Las ciudades gaditanas cuentan con un elevado número de edificios relacionados con la Carrera de Indias, resultado de su actuación desde los primeros momentos del Descubrimiento y de la hegemonía de Cádiz desde finales del siglo XVII en los intercambios con América. Así, Sanlúcar de Barrameda, en la desembocadura del río Guadalquivir, se convirtió en nudo de comunicaciones fundamental al controlar la navegación del puerto de Sevilla.
Cádiz y el Puerto de Santa María adquieren el carácter de emporios comerciales en el siglo XVIII al centralizarse el tráfico con América en la bahía gaditana. Fruto y reflejo de esta actividad, se conservan hoy casas de comerciantes, fortificaciones y fundaciones religiosas. Cádiz, capital de los puertos de Atlántico, adquiere en el siglo XVIII una fisonomía caracterizada por los Castillos y Baluartes (siglos XVII-XVIII) que la ciñen y por un singular paisaje aéreo de Torres Vigía (siglos XVII-XVIII). Cádiz llegaría a contar on 160 de estos miradores elevados para divisar la llegada de las embarcaciones procedentes de América.
Entre los edificios religiosos, sobresalen el Convento de Santo Domingo y la Iglesia del Rosario (siglos XVII-XVIII), cuya virgen titular era patrona de la ciudad y de la Carrera de Indias, la monumental obra de la Iglesia Catedral (siglo XVIII) gaditana, financiada por los caudales de ultramar, la Iglesia del Carmen, modelo de estilo colonial iberoamericano y el Oratorio de San Felipe Neri, donde se promulgó la Constitución Liberal de 1812, determinante en la evolución política de América Latina. A esta nómina cabe añadir la rica arquitectura civil del barroco gaditano, casi siempre propiedad de cargadores u oficiales de las flotas: la Casa del Almirante (siglo XVII); la Casa de las Cadenas; la Casa de las Cuatro Torres, modelo de típica construcción gaditana; la de Tavira, con la torre vigía más elevada, y la de los Estopiñán, así como la Casa de la Camorra, lugar de reunión de mercaderes extranjeros dedicados al comercio americano.
Las Columnas de Hércules: Las costas del extremo meridional, que custodian el paso del Mediterráneo al Atlántico, ha constituido uno de los parajes míticos de las civilizaciones: las Columnas de Hércules, confín occidental del mundo conocido. Su función como puerto de la Baja Andalucía, su estratégica situación y sus producciones convierten el litoral gaditano en potente polo de atracción de sucesivos colonizadores. Los asentamientos indígenas, datados desde la prehistoria, las colonias fenicias y púnicas, las ciudades romanas, se entrecruzan y superponen tejiendo un poderoso sustrato cultural.
Los márgenes del Océano fueron las más favorecidas por las colonizaciones, con un rosario de ciudades dedicadas a las actividades mercantiles, náuticas y pesqueras. El más importante núcleo gravita en torno a la Bahía de Cádiz, centro complementario del mundo tartésico de las provincias de Huelva y Sevilla.
En el Puerto de Santa María, carretera del Portal, se excava la ciudad prehistórica del Castillo de Doña Blanca (siglos VIII-IV a.C.), con impresionantes ruinas. Los objetos encontrados en este yacimiento, expuestos en el museo de la ciudad, guardan relación con la vecina Gadir, actual Cádiz, emporio comercial de Occidente durante la antigüedad. Los frecuentes hallazgos fenicios, púnicos, romanos, dan fe de su pujanza. El Museo de Cádiz atesora piezas de primer orden como joyas y ajuares, espléndidos sarcófagos o la estatuilla de Melkart, entre otros vestigios de sus pobladores semitas.
Rumbo al sur, antes de Tarifa, resplandece la presencia romana en la ciudad de Bolonia, Baelo Claudia, dedicada a la industria de conservas de pescado. Mantiene en buen estado las murallas, sus calles, el foro con sus templos, el mercado, la basílica, el teatro y las factorías de salazones, que alcanzaran fama en todo el Imperio.
Haciendo un paréntesis en el urbanismo latino, el yacimiento de Los Algarbes, en Tarifa, en la carretera a Punta Paloma, dispone de una necrópolis hipogea de la Edad del Cobre. La ciudad romana de Carteia, en San Roque, colonia comercial del Estrecho de Gibraltar donde se han excavado termas, el teatro, el foro con sus templos y el mercado, culmina esta ruta.
De playas por Cádiz: La Playa de la Victoria es entre las del término municipal de Cádiz, la que más destaca, tanto por sus propias características físicas, como por la intensidad de uso a la que se ve sometida. Se extiende al pie del casco urbano de Cádiz, ocupando el lado occidental del istmo en que se asienta la ciudad.
El Fuerte de Cortadura, cuyo espolón Oeste se introduce en las arenas de la playa, constituye el límite Sur de la misma. Por el lado Norte, el límite queda marcado, de forma más difusa, por los bajos rocosos del Cabezo. Entre ellos se extiende con planta rectilínea la Playa Victoria, con una longitud de unos 2.500 m, y una media de 185 m. de anchura en bajamar, después de las obras de regeneración que se han llevado a cabo. El límite trasero de la superficie de arenas está constituido por el muro del paseo marítimo que le bordea en toda su longitud. Es una playa urbanizada, abierta y rectilínea. Obtuvo la bandera azul en la primera campaña del año 87, renovándose ininterrumpidamente hasta hoy.
La Caleta es una playa situada en el centro histórico de la ciudad de Cádiz. Fue el puerto natural por el que penetraron fenicios, cartagineses y romanos. Es la playa de menor extensión de toda la ciudad, aislada del resto. Su principal atractivo radica en su ubicación, un escenario que ha inspirado a músicos y poetas como Isaac Albéniz, José María Pemán, Paco Alba o Carlos Cano. La flanquean los castillos de San Sebastián y Santa Catalina, frente a la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (antiguo hospital de Mora) del Campus de Cádiz. Ha sido participe de varias películas de cine, tales como 007: Muere otro día y El Capitán Alatriste. Los gaditanos la consideran como uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad, siendo tema recurrente en coplas de Carnaval.
La Playa de Santa María del Mar es la más septentrional de las abiertas a poniente del término municipal de Cádiz. Con una longitud de 400 m. se extiende entre los restos de las antiguas murallas del temporal del casco antiguo y la laja de Poniente, frente a la desembocadura de la C/ Condesa Villafuente Bermeja. Su trasera está constituida por el terraplén de acceso al Paseo de Amilcar Barca, que la limita en su totalidad. Es una playa urbanizada, apoyada artificialmente por espigones de escolleras y aportación de arena.
La Playa del Chato está localizada entre la Playa Cortadura y la Playa de Camposoto, accediéndose por la primera.
La Playa de la Anegada es una playo en estado natural, con su superficie en dos niveles y muy irregular, que forma parte de una zona militar donde está restringido el paso. Esta playa, junto con la Playa del Chato, también se le conoce con el nombre de Playa Urrutia.
Ruta romana por la costa de Cádiz: La incorporación de Cádiz (Gades) al Imperio Romano se inicia en el año 206 a.C. cuando la ciudad acuerda aliarse con Roma, entonces empeñada en sus guerras contra los púnicos. Cádiz era una ciudad romana cuya importancia económica sólo era superada en el Imperio por la capital, Roma y por Padua. El Teatro Romano, erigido por iniciativa de Balbo el Menor, e inaugurado con motivo de una de las visitas realizadas a Cádiz por Julio César (hacia el año 45 a. C.) es, posiblemente, la mayor construcción de este tipo de entre las levantadas en la España romana y la única que conserva características de tipo helenístico. Con un diámetro de unos 120 metros y 30 metros de altura en su estructura original, disponía de un aforo para acoger a 25.000 espectadores.
Aunque en período de recuperación arqueológica, el Teatro Romano es visitable, pudiéndose admirar parte de las gradas y del escenario y la galería subterránea, perfectamente conservada, con sus lucernarios y vomitorios. Fuente: Guía Práctica de Cádiz
Rutas Temáticas
Ruta del Toro
Ruta del Vino
Ruta del Atlántico
Ruta de Los Pueblos Blancos
Cómo llegar
En avión
El aeropuerto internacional más cercano está en Jerez de la Frontera. Distancia 35 km. de Cádiz por autovía. Unos 25-30 min. en coche. El siguiente es el de Sevilla a 120 km. por la autopista. Se tarda entre una hora y hora y cuarto, dependiente del trafico.
En tren
RENFE tiene conexión regular con todas las grandes ciudades como Sevilla, Madrid, Barcelona etc.
En coche
Si viene desde Algeciras, coja la N340 y debe pasar Tarifa, Barbate, Vejer, Conil, Chiclana y finalmente llegará hasta Cádiz. Si viene desde Sevilla coja la autopista A-4 que le llevará en casi menos de una hora a la ciudad.
En barco
Esta otra alternativa permite viajar hasta las Islas Canarias o Génova desde el puerto de la ciudad. Para los que prefieran trayectos cortos: Cádiz-El Puerto de Santa María, tiene el mítico «Vaporcito» con varias salidas diarias.
Distancias
Sevilla 125 km
Málaga 259 km
Jerez de la Frontera 39 km
Arcos de la Frontera 63 km
Un comentario
Deja un comentario
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

Hola, no conocéis Chipiona ?, Tiene una de las mejores playas de España y el faro mas alto de la península, por decir algo…ahí lo dejo
Saludos