Pueblos de Almeria
Gérgal
Gérgal, Sierra de los filabres
Gérgal es un bonito pueblo situado en la Sierra de los Filabres, al lado de la carretera que une Almería con Granada por el interior. La distribución de sus calles en pendiente a lo largo de la ladera, sus casas blancas con terrado y chimenea, su Iglesia mudéjar presidiendo el conjunto, su estructura urbana, en suma, conserva los rasgos propios de su origen árabe.
Gérgal limita con los municipios de Tabernas, Castro de Filabres, Olula de Castro, Bacares, Serón, Alcóntar, Baza, Nacimiento, Alboloduy, Santa Cruz de Marchena, Santa Fe de Mondújar y Gádor.
Dominando todo el pueblo se encuentra un precioso Castillo, hoy residencia particular.
En su término municipal se encuentra el Observatorio Astronómico de Calar Alto.
Gérgal, en algunas crónicas denominada Xérgal, era una fortaleza que gobernaba el cruce de los caminos que comunicaban Fiñana con Tabernas y Almería con la parte occidental de la sierra de los Filabres. En torno a la fortaleza se apretujaban 200 casas más bien pequeñas y pobres hechas de tierra y losas y cubiertas también con losas de pizarra, de la que se componen los montes y la sierra en muchas leguas a la redonda.
Siete hornos de pan de cocer, ocho molinos harineros, tres almazaras y un alfar de cántaros, ladrillos y tejas constituían los servicios e industria del lugar, según nos informa el padre Tapia en su Historia General de Almería y su Provincia. Su mojonera tiene doce leguas en redondo..
Como mojones se señalan en la linde con Alboloduy, Almería, Tabernas, Olula de Castro, Bacares, Serón y con Baza. Era tierra pobre y solitaria, habitada de antiguo por eremitas, mozárabes y musulmanes, como lo prueban sepulturas de santones que dan nombre a algunos lugares de sus lindes, como la sepultura de Cabrimesma o Cabalgaci, etc. .
En el período 1489-1522, los Reyes Católicos dieron en régimen de señorío a Don Alonso de Cárdenas, maestre de Santiago, la villa de Xérgal y su tierra, cerca de Almería, según un documento del archivo de Simancas, el día 24 de junio de 1492. En 1572 el señorío de Gérgal es incrementado con las poblaciones de Bacares, Velefique y Febeire bajo el señorío de Don Alonso de Cárdenas y Portocarrero, conde de la Puebla.
En 1568, en la rebelión y guerra de los moriscos, Gérgal, cabeza del señorío del Conde de la Puebla, también se alzó. Diose la circunstancia de que el conde no tenía soldados de la fortaleza, solamente al morisco Francisco Portocarrero como alcaide y gobernador del señorío, por lo que los vecinos cristianos viejos confiaron en ellos y fueron traicionados.
Los Portocarrero, padre e hijo, encerraron con engaños a los cristianos viejos en el castillo y los degollaron. Cuando llegaron los moriscos de la Alpujarra, Gérgal estaba en manos de sus propios moriscos, pero cuando tuvieron noticias de que el marqués de los Vélez entraba con 15.000 hombres para reducir a los rebeldes, los moriscos de la Alpujarra y los Portocarrero con sus secuaces abandonaron Gérgal.
Monumentos de Gérgal
Iglesia Parroquial de Santa María, siglo XVI.
Decoración de ladrillo visto, presenta en el interior una arquería muy vistosa.
Castillo del Conde de la Puebla, finales de la Edad Media.
Restaurado recientemente.
Yacimientos Arqueológicos
Yacimiento de El Sepulcro.
Abrigos rupestres de El Almendral.
Urbanismo
Casco urbano apiñado en la ladera del castillo.
Aulado.
Población de montaña.
Fuentes y Manantiales
- Fuente Santa
- Fuente del Toril
- Fuente del Carril
- Fuente de Aulago
- Fuente del Cubillo
- Fuente de la Mina
- Fuente de la Pileta
- Fuente del Chortal
- Balsa de la Pingarra
- Fuente de las Hoyas
- Fuente de la Cimbra
- Rezume de los Royillos
- Fuente Arroyo Berruga
- Fuente de los Borrregos
- Fuente del Coto Moreta
- Fuente del Barranco del Toril
- Fuente del Cortijo de Juan Rico
- Surgencia del Arroyo de los Pastores
- Nacimiento en el Arroyo de la Buena Tía
Gastronomía
La utilización de los recursos naturales sigue siendo el principal atractivo de la cocina. Todos los platos se aderezan con productos de nuestro entorno y se utiliza la carne de caza siempre que es posible: los gurullos con conejo o liebre, caldos con aves de monte, trigo, hinojos, etc. son algunos de nuestros platos. En cuaresma también son muy tradicionales los potajes de garbanzos con bacalao y acelgas. En invierno se sigue manteniendo la típica matanza como fiesta familiar y provisión de algunas reservas para el resto de la estación fría.
Embutidos. Sopa de ajo almeriense. Pimentón o caldo colorao (especie de zarzuela de pescado). Olla de trigo. Cocido en morcilla.
Gurullos (plato esencialmente campero consistente en migas de pan mojadas, escurridas y fritas en manteca de cerdo e ingredientes tales como ajos, chorizo y tocino entre otros). Migas.
Cómo llegar a Gérgal
Salir de Almería en dirección Huércal de Almería, atravesar éste y continuar en carretera nacional 340. Seguir en dirección: Almería – E-15 – N-340 – Nijar – Murcia. En la rotonda, tomar la salida 1 Continuar en: A-92A en dirección: A-92 – Benahadux – Guadix. Continuar en: A-92A, seguir indicaciones hasta Benahadux. Travesía de Benahadux. En la rotonda, tomar la salida 3 Continuar en: A-92 en dirección: Guadix – Granada. Tomar la salida en dirección: Salida 362 – Gérgal Este – Olula de Castro – Bacares – Las Menas – Serón – A-339. Entrar en Gérgal
Distancias desde Gérgal
Gádor 26 km
Almería 39 km
Benahadux 28 km
Albolodúy 20 km
Tabernas 22 km
Nacimiento 12 km
Las Alcubillas 9,5 km
Doña María Ocaña 19 km
Huérca de Almería 33 km
Paraje Natural Desierto de Tabernas
Sendero «Camino de la Loma de Tablas» PR-A 310
Recorrido: Circular
Longitud: 12 km
Tiempo: 5 Horas
Desnivel: 513 metros
Grado de dificultad: Alta
Precaución: a lo largo de le la ruta hay minas abandonadas y en la parte alta se pasa junto a acantilados.
Tipo de terreno: rambla, pista y senda
Si decidimos recorrer este sendero tendremos que dirigirnos hacia la calle Pilanos en el Barrio del mismo nombre y tomar la Vereda de la Loma de Tablas.
Seguiremos el carril durante unos 500 metros hasta abandonarlo para coger una pequeña senda a la derecha y la remontamos hasta la acequia en desuso, teniendo el pueblo y el Castillo de Gérgal enfrente al otro lado del valle. El Castillo, declarado Bien de Interés Cultural por la Resolución de 22 de Junio de 1993 con la categoría de Monumento. Fue construido en el siglo XVI y restaurado en 1970.
Por senda estrecha y pedregosa pasamos por balates y rocas hasta llegar al camino (bien definido) que nos conduce a la mina de hierro («cuidado mina») donde observamos que literalmente «falta» en el terreno la veta de hierro.
Aquí se estrecha la senda, sigue adentrándose al valle, cogiendo media ladera, cruzando chorreras y superando algún desnivel en subida para evitar cortados.
Llegaremos a la cortijada de Tablas, prácticamente abandonada con sólo unas tres casas habitadas, encontrándonos una pila con grifo a la salida en la fachada de una de las casas, tendríamos que pedir permiso para tomar agua. Nos vendrá bien para afrontar un ascenso de 2,2 km, la cuesta de Cirre, que desemboca en un collado que cruza un cortafuego. Siguiendo este cortafuegos hasta donde termina el camino junto a una presa de piedra para tomar una senda a nuestra derecha, entre abundante esparto, que nos conducirá hacia el Cerro de Tablas, vértice geodésico 1203 m de altitud. En las Aneas, pedanía de Gérgal, es costumbre hacer este itinerario que curiosamente sus gentes denominan «subir a la monja», subir al vértice geodésico que se divisa desde dicha barriada.
Emprendemos ahora la bajada con espectaculares vistas del Desierto de Tabernas, Sierra Alhamilla, Sierra de Gádor, Sierra Nevada, la Bahía de Almería y el Cabo de Gata.
Seguiremos la Senda entre espartos y pasaremos por otras minas de hierro abandonadas. Cruzando una zona de reciente repoblación llegaremos a la Ermita de San Gregorio. Se encuentra dominando Gérgal y su valle hasta las sierras que lo delimitan. La Ermita de San Gregorio es una nave de reducidas dimensiones. Está emplazada por encima de las ruinas de una antigua fortaleza o castillo de origen árabe, cuta antigüedad, al menos, se remonta al Siglo XV.
Continuaremos nuestra bajada ya por encima del pueblo entre balates y pasando por la era de un Cortijo saldremos a una ramblilla amurallada que se denomina Cañada Real de Levante a Poniente, la cual tomaremos hacia la derecha para, pasados unos 500 m. introducirnos en el núcleo urbano de Gérgal. Esta vía pecuaria procede del término municipal de Tabernas y con dirección oeste llega al municipio de Nacimiento por donde continua.
2 comentarios
Deja un comentario
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

Hola! Mi nombre es Vanessa, soy de Brasil y realmente necesito un documento y me gustaría saber si me pueden ayudar. Estoy buscando la partida de nacimiento de mi bisabuela, nacida en 1917. Y solo tengo su registro extranjero en Brasil y la partida de nacimiento de su hermana. Gostaria de solicitar a certidão de Batismo. (Ejemplares adjuntos).
Nombre: Antonia Sáes Parra
Nombre del padre: Henrique Sáes Gonçalves
Nombre de la madre: Concepción Parra Checa
Año de nacimiento: 14/03/1917
Lugar de nacimiento: Gérgal, Almería
Gracias
Me gustaria ver GERGAL pero tengo 81 a^nôs y no puedo viajar.