Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Granada

Granada

Pueblos de Granada

Granada, Ciudad de la Alhambra Mora y Cristiana

Granada es la capital de la provincia. La ciudad se asienta sobre la confluencia de los ríos Darro y Genil, a los pies de Sierra Nevada y abriéndose a su fértil vega. Al pie de la Alhambra, su más emblemático monumento que visitan cada año más de dos millones de personas, se encuentra una ciudad repleta de animación y monumentos.

Ciudad ‘mora y cristiana’, su patrimonio, aunque claramente diferenciado, reúne el legado de ambas culturas. Enriquecida durante siglos por los árabes, los cristianos regalaron a la ciudad monumentos únicos, que reflejan su cultura a través del dominio de las artes y las ciencias.

El curso del río Darro es la arteria emblemática desde Plaza Nueva (con la Real Chancillería y la mudéjar iglesia de San Gil y Santa Ana) hasta el Paseo de los Tristes, jalonado por el Bañuelo (baño árabe del Nogal del siglo XI), la plateresca casa del Castril, sede del Museo Arqueológico, y un reguero de edificaciones monumentales.

Frente a la Alhambra se sitúa el Albaicín, repleto de callejones tortuosos y reducto de la ciudad islámica. Fue el foco central de la ciudad de época zirí y nazarí, como demuestran los numerosos testimonios que se han conservado. La cuesta del Chapiz sube desde el Darro hacia su interior, cabe destacar en esta zona la Iglesia de San Juan de los Reyes, con la torre de un alminar de una mezquita del siglo XIII, y en la parte más alta, la iglesia y el mirador de San Nicolás con unas espléndidas vistas de la Alhambra, y la Iglesia del Salvador, edificada sobre la antigua mezquita mayor y que conserva un patio porticado del siglo XIII.

Se respira ambiente andalusí al recorrer en el Albaicín la plaza Larga y el Arco de las Pesas, puerta de la muralla de la cuesta Alhacaba, rematada por la puerta de Monaita. Otro de los monumentos con el que se tropieza en este barrio es el Convento de Santa Isabel la Real que se entrelaza con el Palacio de Dar al-Horra, la «Casa de la Reina» donde residía la madre de Boabdil, último rey nazarí de Granada. Por las calles Calderería Nueva y Vieja se desciende hasta la calle de Elvira, que a través de su puerta conectaba el Albaicín con la medina.

Recorridos que llevan por la calle Reyes Católicos, la plaza del Carmen y Puerta Real, nudo del centro urbano, por el Mauror, la antigua Judería, la Antequeruela, con sus cármenes escalonados, y el popular Campo del Príncipe. O por el Realejo, San Matías y tantos otros enclaves de interés, para concluir por la Carrera del Genil y los paseos que bordean este río, con el viejo oratorio musulmán convertido en ermita de San Sebastián y el palacete de Alcázar del Genil, el testimonio más fehaciente de la presencia de los almohades en Granada.

La Granada cristiana está representada en edificios como el Hospital Real y el Monasterio de San Jerónimo, del siglo XVI, la iglesia y hospital de San Juan de Dios, de trazas barrocas, la de los Santos Justo y Pastor y la Universidad. La Gran Vía de Colón devuelve el itinerario a lo que fue el corazón de la medina musulmana en torno a la mezquita sustituida por el Sagrario y la Catedral. Iniciada con criterios góticos, Diego de Siloé la transformó en una obra de planteamiento renacentista, rematada en el XVII por la fachada barroca diseñada por Alonso Cano.

Adosada a la Catedral se sitúa la Capilla Real, panteón de los Reyes Católicos, obra del gótico flamígero realizada por Enrique Egas entre 1505 y 1521. Enfrente se halla la Madraza, centro de estudios establecido por Yusuf I. Muy cerca están la Alcaicería, el mercado para comercio de sedas y mercancías del siglo XIV, el Zacatín, arteria mercantil de la medina, y la plaza de Bib-Rambla. Al otro lado de la calle Reyes Católicos, el Corral del Carbón, una de las alhóndigas donde se acogían mercancías.

Granada, una ciudad con un gran legado histórico, es también una capital joven (de sus 236.000 habitantes, 65.000 son estudiantes universitarios) y moderna. El museo Parque de las Ciencias es un claro ejemplo.

La oferta turística de Granada rebosa de cultura, entretenimiento y, cómo no, de gastronomía. Salir por el centro histórico a degustar las tapas, que se suelen ofrecer gratuitamente al pedir una bebida, es un placer para los paladares. También es un lugar ideal para aquellos que quieran disfrutar de la naturaleza y de los deportes al aire libre. Sin olvidar que se encuentra a 25 minutos de la mejor estación de esquí de España. Granada es una ciudad que abre los brazos a los visitantes y les ofrece todo aquello que puedan desear.

Son barrios de Granada: Albaicín, Beiro, Chana, Centro, Genil, Norte, Ronda y Zaidín

Historia de Granada

Granada ha estado habitada desde hace milenios. Fue asentamiento de los túrdulos, una tribu íbera; y fenicios, cartagineses y griegos habitaron también sus tierras. Durante la dominación romana fue Ilíberis y en la ocupación de los visigodos siguió siendo un importante centro religioso, civil y militar. Una comunidad hebrea formó un asentamiento cerca de Ilíberis que denominaron Gárnata. Esta población fue la que ayudo a Tariq a tomar Ilíberis. En 1010 la ciudad fue destruida desde dentro, debido a las luchas intestinas entre diferentes etnias y culturas. Fue en 1013, con la llegada de la dinastía Zirí, cuando Granada se constituyó en reino independiente. A finales del siglo XI, la población ya se había extendido por toda la colina que hoy ocupa el barrio del Albaicín, y desde el Darro hasta la Alhambra.

En 1238 un nuevo monarca, Ibn al-Ahmar, de la dinastía Nazarí, estableció el Reino de Granada, que se extendía desde las montañas de Sierra Nevada hasta Gibraltar. Ocupó por completo lo que hoy son las provincias de Granada, Málaga y Almería y gran parte de Sevilla, Jaén, Córdoba y Cádiz. Durante esta época es cuando se realizan las obras más imponentes de la Alhambra y en la parte baja de la ciudad se instalan la Madraza, las aduanas y la industria.

Durante el siglo XV, el reino se debilitó debido a las luchas internas entre las familias de la Corte, hasta que en 1492 cae en manos de los Reyes Católicos, siendo Boabdil el último rey musulmán del Reino de Granada. Se firmaron tratados entre árabes y cristianos según los cuales estos respetarían los distintos idiomas, religiones y tradiciones, pero no se cumplieron. Con el paso del tiempo, los moriscos fueron obligados a bautizarse en la fe católica, se prohibió el uso de sus ropas, de sus costumbres y de su lengua. Esta situación insostenible estalló en 1568 con la sublevación de los moriscos del Albaicín. Una vez sofocada la revuelta, en 1571, los moriscos fueron expulsados y nuevos cristianos llegaron a la ciudad.

La ciudad entró en decadencia en los siglos siguientes, e incluso la Alhambra sirvió de cuartel general a las tropas napoleónicas cuando invadieron la Península Ibérica en el siglo XIX. A raíz de las desamortizaciones que empiezan a tener lugar a lo largo de ese mismo siglo, Granada es escenario de interesantes fenómenos urbanísticos e industriales. Se concibe entonces la Granada moderna, se realiza un nuevo trazado urbanístico con la Gran Vía como eje y se da un tratamiento a las plazas y jardines inspirados en los modelos ingleses y franceses.

Monumentos

Monumentos en Albaicín

  • El Bañuelo
  • Muralla Zirí
  • Mirador de la Lona
  • Casa del Almirante
  • Iglesia de San José
  • Mirador de Carvajales
  • Casa de las Chirimías
  • Carmen de la Victoria
  • Puerta de los Tableros
  • Mirador de San Nicolás
  • Carmen de Max Moreau
  • Mirador de San Cristóbal
  • Casa Morisca del Corralón
  • Mirador de San Miguel Alto
  • Casa de los Condes de Arco
  • Casa Árabe de Horno de Oro
  • Mezquita Nueva de Granada
  • Mirador de la Cruz de Rauda
  • Iglesia de San Gil y Santa Ana
  • Iglesia de San Gregorio Bético
  • Iglesia de San Pedro y San Pablo
  • Iglesia de San Juan de los Reyes
  • Mirador de la Placeta del Comino
  • Monasterio de Santa Isabel la Real
  • Iglesia de la Aurora y San Miguel Bajo
  • Puerta de los Tableros / Puente del Cadi
  • Alminar de la Mezquita de los Morabitos
  • Casa de los Pisa – Museo de San Juan de Dios
  • Monasterio de la Concepción (Museo Conventual)
  • Plaza Nueva
  • Casa de Zafra
  • Aljibe del Rey
  • Casa de Porras
  • Casa de Castril
  • Casa de Ágreda
  • Puerta Monaita
  • Casa del Chapiz
  • Real Chancillería
  • Carrera del Darro
  • Convento de Zafra
  • Paseo de los Tristes
  • Hospital de la Tiña
  • Iglesia del Salvador
  • Museo Arqueológico
  • Palacio de los Córdova
  • Iglesia de San Andrés
  • Palacio de los Carvajal
  • Convento de Santa Inés
  • Iglesia de San Cristóbal
  • Iglesia de San Ildefonso
  • Palacio de Dar al-Horra
  • Palacio de los Olvidados
  • Muralla de la Alberzana
  • Iglesia de San Bartolomé
  • Ermita de San Miguel Alto
  • Convento de San Bernardo
  • Puerta Nueva o del Ensanche

Monasterio de Santa Isabel la Real

Edad Moderna: 1504-1592
Estilos: Gótico, Mudéjar, Renacimiento
Arquitecto: Enrique Egas
Destinado a franciscanas clarisas, es el convento femenino de clausura más destacado conservado en la ciudad. Fue fundado por la reina Isabel La Católica en el Palacio nazarí de Daralhorra, al cual se adosó la nueva construcción, dotada de un amplio compás de entrada. La iglesia fue el primer templo mudéjar levantado en la ciudad. Es la manifestación elocuente del arte gótico utilizado por los Reyes Católicos, especialmente patente en su portada y en la bóveda de madera con pinjantes –única en la ciudad- de su capilla mayor. La riqueza de las aportaciones mudéjares se aprecia en la soberbia armadura de la nave del templo, así como en las del claustro. Articulado en dos alturas, en torno a él se distribuyen las principales dependencias del monasterio: refectorio, cocina, dormitorios. Tuvo capacidad para albergar a cien religiosas.

Iglesia de San Miguel Bajo

Edad Moderna: 1528-1539; 1551-1557
Estilos: Gótico, Mudéjar, Renacimiento
Arquitectos: Rodrigo Hernández, Antonio Fernández, Alonso de Villanueva
Fue construida sobre una antigua mezquita, de la que tan solo se conserva el aljibe nazarí del siglo XIII, con portada de doble arco y fustes romanos reutilizados. De una sola nave, con capilla mayor en la cabecera y laterales entre contrafuertes, fue realizada en dos fases. Hasta la mitad del templo es gótica, dividida en tramos por tres arcos ojivales sobre los que descansa una armadura mudéjar. El resto, hasta los pies, sin divisiones espaciales y con armadura corrida, es propia del renacimiento mudéjar. Sus dos portadas recuerdan el estilo clasicista de Diego de Siloé. La torre es un modelo intermedio entre las primeras torres mudéjares granadinas, a imitación de los alminares preexistentes, y las torres decoradas con azulejería de mediados del siglo XVI.

Iglesia de San Gregorio Bético

Edad Moderna: 1593-1596
Estilos: Renacimiento, Barroco
Arquitecto: Francisco de Moya
Bajo la advocación de este obispo granadino del siglo XIV el Cabildo de la ciudad ordenó la reconstrucción de la antigua ermita mandada levantar por los Reyes Católicos en honor de los franciscanos Juan de Cetina y Pedro de Dueñas, martirizados según la tradición en este lugar en 1397 por predicar en la puerta de la Mezquita de la Alhambra. Su portada manierista de piedra gris de Sierra Elvira está inspirada en la de la Real Chancillería. En 1652 se instaló la Orden de Clérigos Menores de San Francisco de Caraccilo, añadiéndosele la capilla mayor y la torre para transformarla en iglesia conventual.

Iglesia de El Salvador / Colegiata de El Salvador

Edad Media: siglo XIII
Edad Moderna: 1565-1610
Edad Contemporánea: 1938, 1950
Estilos: Nazarí, Mudéjar, Renacimiento
Arquitectos: Juan de Maeda, Esteban Sánchez y Diego de Siloé (portada principal), Ambrosio de Vico (torre), Fernando Wilhelmi (reconstrucción).
Erigida sobre la mezquita mayor del arrabal del Albaicín, parte de su antiguo sahn (patio) conforma hoy el atrio de la iglesia. Su fundación como colegiata (1527) tuvo por objeto el adoctrinamiento de la población morisca, cuya rebelión provocó el empobrecimiento de la institución y la reducción del proyecto arquitectónico original. El resultado fue un edificio a mitad de camino entre la tradición mudéjar y un clasicismo severo de estilo herreriano. En 1771, trasladada la colegiata al templo de los Santos Justos y Pastor en el centro de la ciudad, volvió a ser iglesia parroquial. Tras las desamortizaciones del siglo XIX asumió como anejas a las suprimidas parroquias de San Bartolomé, San Gregorio, San Cristóbal y San Luis. En 1936 fue arrasada por un incendio.

Iglesia de Santa Ana / Iglesia de San Gil y Santa Ana

Edad Moderna: 1537-1548, 1561-1568
Estilos: Mudéjar, Renacimiento
Arquitectos: Diego de Siloé, Alonso Hernández de Tirado, Juan de Castellar (torre)
Iglesia prototipo del mudéjar granadino levantada sobre el solar de una antigua mezquita. De nave única con capillas laterales, destacan su amplia cabecera con arco apuntado y las armaduras de su techumbre. Su portada renacentista con grutescos y columnas corintias, fue diseñada por Sebastián de Alcántara, artista de relevancia en la ciudad. La torre, con azulejos y tejas vidriadas, constituye el más bello ejemplo mudéjar de la ciudad.

Iglesia de San Pedro y San Pablo

Edad Moderna: 1559-1594
Estilos: Mudéjar, Renacimiento
Arquitectos: Juan de Maeda, Pedro Solís
Realizada más tardíamente que el resto de iglesias del Albaicín, constituye la culminación del mudéjar, al combinar esta técnica constructiva con las directrices marcadas por el Concilio de Trento. Es el primer templo de Granada en conjugar una planta de cruz latina con otra rectangular propia de las iglesias “de cajón”: amplia nave con capillas laterales y altar mayor resaltado por la presencia del crucero; y todo cubierto por tres magníficas armaduras. Las dos portadas conjugan el estilo clasicista introducido por Siloé con el Manierismo.

Iglesia de San Ildefonso

Edad Moderna: 1553-1559
Estilos: Renacimiento, Mudéjar.
Arquitectos: Cristóbal de Barreda, Sebastián de Alcántara (portada)
Situada en los límites del Albaicín, fue una de las parroquias más populosas dada su condición de frontera con la ciudad nueva y sus áreas rurales. Aquí fue bautizado el polifacético artista Alonso Cano. Su construcción responde al modelo de iglesia mudéjar granadina extendido: una sola nave rectangular y capilla mayor diferenciada mediante un arco toral, al cual hay que sumar sus diez capillas laterales. El actual retablo mayor (1720) sustituyó al realizado entre 1603 y 1605 por Miguel Cano –padre de Alonso- siguiendo trazas de Ambrosio de Vico, conservado en una de las capillas laterales.

Iglesia de San Bartolomé

Edad Moderna: 1542-1554; 1566-1570
Estilos: Mudéjar, Renacimiento
Arquitectos: Francisco Hernández de Móstoles, Lope Arias, Juan Alonso (torre y baptisterio)
Responde a la plena configuración del renacimiento mudéjar granadino. La técnica gótica de arcos diafragma se suprime a favor de una nave más uniforme cubierta por una armadura de tradición mudéjar. Suprimida como parroquia desde 1842, su interior se encuentra desornamentado de mobiliario litúrgico, subrayándose aun más la arquitectura de su nave única –sin capillas laterales- y de su capilla mayor, separada mediante arco toral y cubierta con armadura ochavada. La anómala disposición de la capilla bautismal a los pies del templo obedece al aprovechamiento de la estructura del antiguo aljibe nazarí. La torre destaca por sus cinco órdenes de ventanas, todos distintos y decorados con azulejería; así como por su importantísimo trabajo de “ladrillo raspado” (tallado) en las ventanas y molduras de separación de los pisos.

Ermita de San Miguel Alto

Edad Contemporánea: 1815-1828 y 1884
Estilo: Neoclásico
Arquitecto: Diego Sánchez
Aquí se erigió uno de los torreones nazaríes de mayores dimensiones de todo el circuito defensivo granadino. Fue conocido como Torre del Aceituno, pues la tradición decía que había sido construida sobre el antiguo emplazamiento de una iglesia cristiana en cuyo perímetro existió un olivo de leyenda, capaz de florecer, echar fruto y madurar en una misma jornada. Fue demolida en 1671 para erigir una ermita al arcángel San Miguel, en memoria del primitivo templo cristiano. Ampliada en el siglo XVIII, fue destruido por las tropas francesas y reconstruida en años posteriores en un estilo neoclásico de escasa relevancia artística.

Convento de San Bernardo

Edad Moderna: siglo XVII
Edad Contemporánea: siglo XIX
Estilo: Neoclasicismo
Arquitectos: Juan Puchol, Alfonso Guerrero, Alejo Guerrero, José Contreras.
Aunque se construyó en el s. XIX, su fundación se remonta al siglo XVI momento de máximo apogeo de la construcción de conventos en la ciudad. La austeridad de la Orden del Císter se une a los planteamientos racionalistas del neoclasicismo, que se aplican sobre la tipología conventual del barroco granadino: claustro central cuadrado, iglesia de nave única con coros alto y bajo, y capilla mayor con cúpula semiesférica.

Convento de Zafra / Convento de Santa Catalina de Siena

Edad Moderna: 1520-1540; siglo XVII
Estilos: Mudéjar, Renacimiento, Barroco
Fundado por la viuda de D. Hernando de Zafra –secretario de los Reyes Católicos- sobre una serie de casas de su propiedad adquiridas, por donación real de bienes pertenecientes a la nobleza nazarí. De ahí que el convento, además de presentar una fusión de elementos decorativos musulmanes y cristianos, aparezca articulado en varios patios como fórmula para integrar dichas viviendas. La iglesia mudéjar, cuya portada sigue el modelo clasicista popularizado por escuela de Diego de Siloé, sufrió un incendio en 1678.

El Bañuelo / Baños del Nogal

De los 21 baños que hubo en Granada, éste es uno de los mejores conservados de todo al-Andalus y el edificio civil más antiguo de la ciudad. Una casa remodelada en época cristiana, cuyo patio comunica con la primitiva vivienda del guardián, constituye hoy la entrada principal. Un vestíbulo (equivalente al apodyterium romano) da paso a las tres estancias termales: fría, templada y caliente, ésta última con su hipocausto subterráneo para calentar la sala y dos pilas para el agua. Las bóvedas tienen claraboyas para facilitar la ventilación y regular la climatización.

Alminar de la Mezquita de los Morabitos

Edad Media: siglos XI
Edad Moderna: 1525
Estilos: Zirí, Mudéjar
Es uno de los alminares más antiguos conservados de todo al-Andalus, construido durante la etapa del reino taifa de los ziríes, surgido tras la caída del califato cordobés. Perteneció a la antigua mezquita de los Morabitos, de la que también se ha conservado su aljibe. En su base encontramos sillares romanos reutilizados sobre los que montan otros más pequeños de piedra de la Malahá, cuya disposición evidencia una clara herencia califal. En su interior se desarrolla una escalera alrededor de un pilar central y no una rampa, como era habitual en estas construcciones. En 1525 se le añadió el cuerpo superior de ladrillo para albergar las campanas que hoy vemos.

Puerta Nueva o del Ensanche (Bal al Ziyada)

Edad Media: siglos XI-XII
Estilos: Almorávides
Llamada así por ser el lugar en el que se exhibían colgadas las pesas trucadas decomisadas a los comerciantes de las carnicerías y demás establecimientos públicos instalados en torno a la Plaza Larga, construida en 1576 y convertida en el centro neurálgico del Albaicín repoblado tras la expulsión morisca. De las siete puertas que poseyó el recinto amurallado de la Alcazaba Qadima (Vieja), ésta fue construida para facilitar la comunicación con el arrabal del Ensanche, conocido a partir del siglo XIII como “rabad al-Bayyazin” (Albayzín). Ubicada en el costado de una antigua torre, constituye una de las primeras puertas en recodo de la arquitectura defensiva hispanomusulmana en Granada. Su fachada exterior, con arco de herradura, da acceso a un pasadizo cubierto con bóvedas de cañón en los tramos rectos y bóveda baída de ladrillo en el ángulo del pasillo que forma el codo. El pavimento actual está un metro por encima del nivel original.

Puerta de Fajalauza / Puerta del Collado de los Almendros

Edad Media: siglo XIV
Estilo: Nazarí
Esta puerta, junto con la de San Lorenzo, son las únicas que se conservan de las seis que tuvo la muralla del arrabal del Albayzín. Enclavada en la zona más al norte, comunicaba con un barrio de alfareros extramuros. Por aquí entraba, mediante conducción subterránea la acequia de Aynadamar, que abastecía de agua a todo el Albaicín. Fue el lugar por donde el rey Boabdil entró secretamente para hacerse nuevamente con el trono. Su tipología de puerta con pasadizo recto cubierto con bóveda apuntada y almenas de ladrillo, es la original con leves modificaciones posteriores. La capilla ubicada en su interior, dedicada a San Antonio, fue desmantelada a principios del siglo XX.

Puerta de los Tableros

Edad Media: siglo XI
Estilo: Zirí
Esta puerta y puente de uso militar sirvió para enlazar los dos dispositivos para el suministro de agua (corachas) situados en la Alcazaba Qadima o Vieja del Albaicín y la Alcazaba Yidida o Nueva de la Alhambra. Una reja dispuesta sobre el cauce del río permite el paso de agua pero no de intrusos. Hoy tan sólo se conserva uno de los dos estribos que conformaban la puerta, en el que también ha sobrevivido el arranque de un gran arco de herradura. En la base del macizo se aprecia una puerta, hoy tapiada, que daba acceso a unas escaleras interiores, que servía para coger agua del río en caso de necesidad.

Puerta Monaita / Puerta de la Erilla / Puerta de la Alcazaba

Edad Media: siglo XI
Estilo: Zirí
Fue la entrada principal a la Alcazaba Qadima (Vieja), primer recinto amurallado de la ciudad musulmana de Granada (Taifa zirí) –surgido de la ampliación del fortín emiral (Hisn Garnata)- tras erigirse la colina del Albaicín en capital del reino. Protegida exteriormente por un muro de protección (barbacana) y una torre, su sistema de doble puerta de arco de herradura con hojas de hierro, dio también acceso al desaparecido palacio del rey Badis (entorno de la plaza de San Miguel Bajo). La puerta sufrió el movimiento demolicionista en el siglo XIX y a punto estuvo de desaparecer. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931.

Muralla de la Alberzana / Muralla Exterior del Albaicín

Edad Media: siglo XIV
Estilo: Nazarí
Su denominación hace referencia a las plantaciones de naranjos que en época nazarí existieron en sus inmediaciones. Formó parte de la extensa muralla del barrio del Albaicín (rabad al-Bayyazin) o Cerca de Don Gonzalo, construida para proteger al inmenso barrio extramuros formado por la población que emigraba hacia la capital del único reino musulmán que quedó en la península. En este tramo se conserva la Puerta de San Lorenzo, llamada así en época cristiana por su cercanía con una iglesia desaparecida. Constituye uno de los seis accesos que tuvo esta muralla y junto a ella se dispuso la Zarea del Albaicín, una explanada que funcionaba como un gran oratorio al aire libre, favoreciendo las concentraciones multitudinarias de los fieles en las grandes celebraciones religiosas. La puerta debió ser tapiada en el siglo XVI y permaneció oculta hasta 1983, fecha en la que fue redescubierta.

Muralla Zirí

Edad Media: siglo XI
Estilo: Zirí
Levantada sobre los restos de la antigua muralla íbera, este monumental conjunto de muros y torres de argamasa compactada mediante encofrados de madera (técnica de tapial), constituye el tramo más antiguo conservado del circuito amurallado de la Granada medieval. Formó parte del perímetro de la Alcazaba Qadima (Vieja), cerrándola por su lado norte, entre esta puerta y la de las Pesas. Nuevas ampliaciones de los muros prolongaron este lienzo de muralla hasta enlazarla con la Puerta de Elvira. Los cuatro torreones cilíndricos (poco frecuentes en el arte andalusí) y los once cuadrados que conforman este paño de muralla pueden apreciarse en toda su amplitud desde el Mirador de San Cristóbal.

Maristán / Casa de la Moneda

Edad Media: 1365-1367
Estilo: Nazarí
Fue fundado por el gran sultán nazarí Mohammad V como hospital de enfermos pobres. Era un edificio de dos pisos y planta rectangular, ricamente decorado con un patio central en cuya alberca guardaban dos leones de piedra. Los Reyes Católicos lo transformaron en casa de moneda. En 1820 pasó a ser propiedad particular, utilizándose como casa de vecinos. Sirvió también de albergue de monjas, almacén de vinos, cuartel y cárcel hasta que en 1843 el Ayuntamiento lo derribara parcialmente. Esta declarado BIC, pues sus restos arqueológicos constituyen el único testigo material que se conserva de la historia sanitaria de al-Andalus. Los leones y la lápida fundacional están expuestos en el Museo de la Alhambra.

Casa de los Pisa

Época Moderna: 1494
Edad Contemporánea: 1927
Estilos: Mudéjar, Renacimiento

Perteneció a Juan Rodríguez de Pisa, Caballero Veinticuatro de la ciudad (concejal). Su portada de reminiscencias góticas (adintelada), decorada con los escudos heráldicos de la familia, esconde un patio con columnas de mármol blanco de orden toscano. Lo más sobresaliente de todo el conjunto arquitectónico son sus cubiertas mudéjares. Acogió a San Juan de Dios en sus últimos días viéndolo morir el 8 de marzo de 1550. Extinguida la familia a finales del siglo XIX, la casa fue adquirida por la Orden de San Juan de Dios, motivando una serie de reformas estructurales culminadas con la instalación del archivo-museo de la institución.

Casa de Castril

Edad Moderna: siglo XVI
Estilos: Mudéjar, Renacimiento
Arquitecto: Sebastián de Alcántara (atribución)
Casa palacio ordenada en torno a un patio porticado con acceso por una escalera desde el zaguán. Fue erigida por el nieto de Hernando de Zafra hacia 1539, cuyo escudo con la torre de Comares de la Alhambra figura en la portada. Los tres cuerpos de dicha portada ocultan la desigual altura de las dos plantas del edificio. La profusa decoración plateresca que la recubre conforma una alegoría que representa al señor de la casa como héroe cristiano que espera -al igual que el ave fénix situado en la parte superior de la portada- su triunfo sobre la muerte.

Casa de Porras

Edad Moderna: siglo XVI
Estilo: Renacimiento, Mudéjar
Perteneció a Alonso de Porras, que fue jurado del Cabildo de la ciudad. No obstante, el escudo que aparece en su portada no es el de la Familia Porras, pudiendo corresponder al de algún antepasado de la familia, o a otro linaje al que inicialmente perteneciera la casa. Representa al tipo de casa señorial castellana que predominó en esta ladera sur del Albaicín tras la conquista de Granada. La esplendida portada plateresca de su fachada representa la transición estilística del lenguaje gótico al renacentista. El patio, con cuatro columnas toscanas, destaca por la composición mudéjar de sus galerías: zapatas con hojas de acanto, pies derechos, balaustradas torneadas, alfarjes en los techos y canes en las cornisas. El patio también cuenta con un pilar ornamentado (1610) y un aljibe en su centro. En la parte trasera de la casa se sitúa un amplio jardín estructurado en paratas en el que se sitúan fuentes y albercas.

Casa de Ágreda

Edad Moderna: siglo XVI
Estilos: Mudéjar, Manierismo
La elevada situación social del dueño (D. Diego de Ágreda, regidor de la ciudad y caballero de la Orden de Santiago) se manifiesta en el tamaño y decoración de la portada que contrasta con la estrechez de la calle a la que se abre. Sus columnas toscanas pareadas y la decoración con pirámides son propias del estilo herreriano. Al fondo del amplio zaguán hay un retablo que señala el banco de piedra donde según la tradición, solía descansar San Juan de Dios. El patio se adosa lateralmente al zaguán y se organiza con galerías sobre columnas. En el interior hay varias techumbres mudéjares.

Casa Árabe de Zafra

Edad Media: siglos XIV y XVI
Estilo: Nazarí
De aquellas antiguas viviendas nazaríes sobre las que se fundó el Convento de Zafra tan sólo se conserva la que ocupa el ángulo formado por las calles Concepción de Zafra y Portería de la Concepción. Un patio rectangular constituye el elemento distribuidor de las distintas estancias de la casa. Su alberca central con una fuente circular de mármol y los dos pórticos enfrentados en los lados menores norte y sur –tas los cuales se disponen las salas principales- ponen de manifiesto el carácter noble de la vivienda. En el siglo XVI se le añadió el piso superior.

Casa de las Chirimías

Edad Moderna: 1609
Estilo: Barroco
Torre mirador de tres cuerpos utilizada por el Ayuntamiento de la ciudad para contemplar los festejos celebrados en la explanada junto al río Darro. En la planta baja del edificio se situaban el corregidor y los alguaciles; en la primera, alcaldes y “Caballeros Veinticuatro” (concejales); en la tercera, los músicos con trompetas y chirimías (tipo de clarinete) para amenizar los juegos de cañas y toros. La explanada fue transformada en el siglo XVII en uno de los principales espacios de recreo urbano: el Paseo de la Puerta de Guadix Baja. En el siglo XIX se llamó Paseo de los Tristes.

Palacio de los Carvajal / Casa de los Condes de Arco / Centro de Documentación Musical de Andalucía

Edad Moderna: Finales del siglo XVI
Estilo: Manierismo
Perteneció a D. Francisco Carvajal y Manrique Salazar y Luna, primer conde de Torrejón y corregidor de Granada en 1586. La fachada está decorada con pintura que imita el aparejo de ladrillo y posee una gran variedad de vanos, siendo continuadora del tipo serliano establecida en la Real Chancillería. El patio –situado a la altura de la primera planta debido a la orografía del terreno- está porticado con columnas toscanas y arcos carpaneles. En él sobresale el magnífico pilar adosado y la caja de escaleras. Fue adquirida por el Estado para sede de los servicios de Bellas Artes, acogiendo a la Comisión Provincial de Monumentos en sus últimos años hasta su desaparición.

Casa de Don Hernando de Zafra

Edad Moderna: siglo XVI
Estilos: Gótico, Mudéjar, Manierismo
Perteneció al que fuera secretario de los Reyes Católicos. Es uno de los pocos ejemplos del gótico civil que perviven en la ciudad de Granada, estilo preferido tanto por los Reyes como por la mayoría de la nobleza castellana. Así lo pone de manifiesto su portada, similar a la del convento de la Concepción y con la heráldica del matrimonio. Por el contrario, en su interior se aprecia una disposición proveniente de los esquemas domésticos nazaríes, con un patio rectangular centrado por alberca. El torreón cuenta con una galería de arcos cubierta por una techumbre de madera mudéjar. El anexo Carmen de San Cayetano pudo formar parte de la propiedad original.

Casa Morisca El Corralón

Edad Moderna: siglo XVI
Estilos: Nazarí, Mudéjar
Un zaguán en recodo da paso al patio cuadrado porticado con alberca central. De las tres galerías que componen el piso superior, destaca la norte, a cuya sala, cubierta con una armadura policromada, se ingresa por un arco de yesería angrelado con decoración de ataurique. Otras dos armaduras, situadas en la crujía este, componen los ejemplos más sobresalientes de la casa. Los pilares de mampostería que sostienen el piso alto debieron ser en origen columnas de mármol. La composición regular de ventanas en su fachada es el signo más evidente de las importantes reformas que sufrió la casa en el siglo XIX para convertirla en corrala de vecinos. Está declarada Bien de Interés Cultural (BIC).

Palacio de Daralhorra / Casa de la Sultana o de la Honesta

Edad Media: segunda mitad del siglo XV
Estilo: Nazarí
Construido sobre los restos del alcázar de la dinastía zirí, perteneció a la reina Fátima, esposa de Muley Hacen y madre de Boabdil. Tras la conquista cristiana, quedó integrado en el monasterio de Santa Isabel la Real, al cual dio origen. Responde al tipo de casa inspirada en las de la Alhambra: patio de doble pórtico con sala central y alcobas laterales, y torre mirador en un extremo, siendo modelo áulico de inspiración para las casas moriscas del Albayzín. Destaca su rica decoración en armaduras, aleros y yeserías. El arquitecto Leopoldo Torres Balbás, insigne conservador de la Alhambra, restauró la casa, restituyendo su aspecto islámico perdido.

Aljibe del Rey / Aljibe Grande de la Alcazaba / Aljibe Viejo

Edad Media: siglo XI
Estilo: Zirí
Es el mayor de los aljibes islámicos de Granada (300 m³), construido para abastecer de agua la zona áulica de la antigua alcazaba zirí, donde se ubicó el palacio del rey Badis. De planta basilical, consta de cuatro naves cubiertas con bóveda de cañón separadas por tres galerías de arcos de medio punto sobre pilares cuadrados. Las lumbreras de sus bóvedas indican que debió tener una estructura aterrazada para recoger el agua de lluvia, además de la procedente de la acequia de Aynadamar. La boca del aljibe es de construcción moderna, con sencilla portada de arco de medio punto con alfiz. El “Carmen” que lo acoge, restaurado en 2005, contiene un jardín de nueva creación.

Mirador de San Nicolás

Edad Contemporánea: década de 1940
Su adecuación como plaza-mirador fue llevada a cabo siendo alcalde D. Antonio Gallego Burín. Aunque formó parte del área intramuros de la Alcazaba Qadima o Vieja su origen es anterior, pues en su entorno existió un “hisn” o castillo de época emiral (s. VIII), constituyendo el asentamiento islámico más primitivo de la ciudad. Es el más relevante de los miradores de Granada, pues constituye un excepcional lugar para la contemplación de la Alhambra y buena parte de la ciudad histórica, así como de la Vega y Sierra Nevada, siendo por ello el paraje del Albaicín más conocido y su vista sobre la Alhambra la más difundida en tiempos modernos.

Monumentos en Alhambra y Entorno

  • Cementerio de Granada
  • Carmen de los Mártires
  • Puerta de las Granadas
  • Casa-Museo Manuel de Falla
  • Alcazaba de la Alhambra de Granada
  • Palacio de los Marqueses de Cartagena
  • Fundación Rodríguez Acosta e Instituto Gómez Moreno
  • Generalife
  • Torres Bermejas
  • Palacios Nazaríes
  • Torre de la Justicia
  • Palacio de Carlos V
  • Museo de la Alhambra
  • Museo de Bellas Artes

Palacio de los Marqueses de Cartagena

Edad Moderna: 1580-1590
Edad Contemporánea: 1825
Estilos: Renacimiento, Manierismo
Como indica la heráldica de su portada, perteneció a la familia de Domingo Pérez de Herrasti, llegado a Granada desde Guipúzcoa para intervenir en la conquista de la ciudad. Su primera residencia en Granada estuvo en la Carrera del Darro, frente a la Iglesia de San Pedro y San Pablo. Construido por el IV Señor de este linaje (1568-1608), constituye uno de los mejores ejemplos de palacete renacentista en Granada, a pesar de las remodelaciones sufridas en el siglo XIX para ser usada como casa de vecinos. EN 1875 fue recuperada como residencia por los descendientes de los fundadores. En 1919 José Luis de Andrada Vanderwilde y Pérez de Herrasti rehabilitó el título de los Marqueses de Cartagena, de ahí que se conozca al palacio por este nombre.

Monumentos en Centro Histórico

  • Catedral
  • Alcaicería
  • Puerta Real
  • Capilla Real
  • Puerta del Perdón
  • Convento de San Antón
  • Verja de la Calle Oficios
  • Plaza Isabel la Católica
  • Iglesia de la Magdalena
  • Casa de Mariana Pineda
  • Monasterio de Santa Paula
  • Iglesia del Perpetuo Socorro
  • Basílica de San Juan de Dios
  • Monasterio de San Jerónimo
  • Hospital de San Juan de Dios
  • Palacio del Duque de Abrantes
  • Iglesia de los Santos Justo y Pastor
  • Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús
  • Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago
  • Ayuntamiento / Antiguo Convento del Carmen
  • Jardín Botánico
  • Corral del Carbón
  • Palacio de Ansoti
  • Iglesia del Sagrario
  • Iglesia de Santiago
  • Palacio de los Patos
  • Palacio de Caicedo
  • Plaza Bib-Rambla
  • Plaza del Campillo
  • Palacio Arzobispal
  • Plaza de la Trinidad
  • Centro García Lorca
  • Centro José Guerrero
  • Lonja de Mercaderes
  • Plaza de las Pasiegas
  • Palacio de la Madraza
  • Plaza de la Universidad
  • Palacio de las Columnas
  • Colegio de Niñas Nobles

Palacio de Caicedo

Edad Moderna: siglos XVI-XVII
Estilo: Renacimiento
Sigue el modelo de casa palacio granadina, según el esquema zaguán-patio-escalera. A ello se añade la presencia de una balconada sobre la portada, que será otro rasgo característico de parte de la arquitectura señorial granadina. La portada es adintelada y la balconada se corona con el escudo familiar. Destacan los huecos, inspirados en los de la fachada de la Real Chancillería.

Palacio de las Columnas / Palacio de los Condes de Luque

Edad Contemporánea: 1805-1816
Estilo: Neoclásico
Arquitectos: Manuel Naranjo, Francisco Romero de Aragón
Obra maestra de la arquitectura civil del Neoclasicismo granadino. Fue promovida por D. Cristóbal Fernández de Córdova Barradas, VII Conde de Luque. Está concebido como villa suburbana, justo en el límite histórico del casco urbano granadino de entonces. De ahí su peculiar planta en forma de “U”, compuesto por un cuerpo central y dos alas laterales que dejan en el centro un amplio patio ajardinado que articula el espacio interior. Su portada destaca por el juego volumétrico de sus cuatro columnas dóricas totalmente exentas del cuerpo bajo, motivo por el cual es popularmente conocido como Palacio de las Columnas. Rehabilitado en 1946 por los arquitectos Luis Álvarez de Cienfuegos y Juan de Dios de Wilhelmi para la universidad, desde 1980 está ocupado por la Facultad de Traducción e Interpretación.

Palacio de Ansoti

Edad Moderna: siglos XVII-XVIII
Estilo: Renacimiento, Barroco
Sigue el modelo de casa palacio granadina, según el esquema zaguán-patio-escalera, y portada con balconada superior. Destaca la portada adintelada flanqueada con pares de columnas salomónicas de cinco vueltas.

Palacio Arzobispal

Edad Moderna: 1600-1699
Estilos: Barroco, Historicismo
Arquitectos: Ambrosio de Vico, Juan Pugnaire
Originariamente el edificio constaba de dos patios, de los que se conserva sólo uno, pues el otro fue demolido en 1868, dando origen a la plaza que lo precede. La fachada principal es el resultado de una remodelación hecha tras la apertura de la plaza. En cambio, la fachada trasera, que da a la Plaza de Bibrambla conserva las trazas de la edificación original.

Antigua Universidad Literaria

Edad Moderna: 1527-1554
Estilos: Renacimiento, Historicismo
Arquitectos: Diego de Siloé, Juan de Marquina
La Universidad fue fundada por el emperador Carlos en 1526 en unión con el Colegio Imperial de Santa Cruz de la Fe, cuya función era adoctrinar a los moriscos. La planta baja se reservaba para las aulas de la Universidad. Tras la expulsión de los jesuitas y el secuestro de sus bienes en 1767, las funciones docentes se trasladaron al antiguo Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesuitas y este edificio pasó a ser Curia Eclesiástica.

Corral del Carbón / Alhóndiga Vieja

Baja Edad Media: 1300-1332
Estilo: Arte nazarí
Edificio del primer tercio del S. XIV que formaba parte de la estructura dotacional de la medina. En planta sigue el modelo de los fondaks: gran patio central con galería de tres alturas. En los laterales existían dos escaleras de acceso a la planta superior opuestas entre sí. L. Torres Balbás recuperó la de la izquierda. La entrada se realiza a través de un pabellón con arco de herradura cubierto por bóveda de mocárabes, que conforma un vestíbulo con alcobas laterales, que precede a la portada de acceso sobre la que se dispone una ventana geminada.

Lonja de Mercaderes

Edad Moderna: 1518-1522
Estilo: Renacimiento
Arquitecto: Juan García de Pradas
En 1518 el Cabildo de la Ciudad ordenó construir un edificio para albergar usos comerciales y financieros, en el corazón mismo de la ciudad. Un enfrentamiento entre la Capilla Real y el Ayuntamiento afectó al diseño del edificio: la planta baja se reservaba para la Lonja de Mercaderes y la alta servía como anexo a la Capilla Real. El cuerpo reservado a Lonja (la planta baja) se organiza según la tradición de las loggias medievales: una galería de arcos abierta a un espacio público. Entre arco y arco se disponen los escudos de la  ciudad.

Convento de San Antón / Iglesia de San Antón

Edad Moderna: siglo XVII
Estilo: Barroco
Arquitectos: Luis de Arévalo (portada de la iglesia)
Fue erigido por los franciscanos terciarios en el año 1534 sobre un antiguo morabito ubicado en los Rebites, trasladándose aquí en 1565. Tras la exclaustración de 1835, pasó a las monjas capuchinas y en 1873 sufrió su única merma importante: el derribo de su torre. La iglesia, a pesar de tener una única nave cubierta con bóvedas de cañón con lunetos, es muy diáfana: posee 5 tramos de capillas laterales con tribuna sobre ellas. La clausura se organiza en torno a un patio porticado con un cuerpo superior afenestrado (provisto de ventanas), más propio de la arquitectura jesuita. Su sólido exterior de ladrillo conjuga la técnica constructiva mudéjar con el más riguroso clasicismo de sus elementos compositivos, tanto la clausura como la iglesia atesoran un patrimonio artístico cuantioso y de gran calidad, del que destacamos la imagen del Crucificado de Pablo de Rojas del altar mayor.

Monumentos en Genil y Ronda

  • Paseo del Salón
  • Museo Caja Granada
  • Parque García Lorca
  • Parque de las Ciencias
  • Huerta de San Vicente
  • Ermita de San Sebastián
  • Jardines de Quinta Alegre
  • Biblioteca Municipal del Salón
  • Casa Molino de Ángel Ganivet
  • Palacete del Alcázar del Genil

Ermita de San Sebastián

Edad Media: 1218-1219
Edad Moderna: 1614
Estilos: Almohade, Barroco
Se trata del único morabito musulmán conservado de los muchos que hubo desperdigados por la ciudad nazarí. Aquí tuvo lugar el encuentro de Boabdil con los Reyes Católicos en la madrugada del dos de enero de 1492 para hacerles entrega de las llaves de la ciudad. A la sombra de un majestuoso álamo, situado en las cercanías del edificio y arrancado en 1760, se ofició la primera misa. Convertida en ermita cristiana bajo la advocación de San Sebastián, albergó la escultura de Nuestra Señora de la Antigua –regalada por los Reyes Católicos a la ciudad y hoy en la Catedral-, convirtiéndose ésta y San Sebastián en los primeros patrones de Granada. Una fuerte crecida del río Genil provocó su reforma más importante, aunque no llegó a afectar a su estructura y planta cuadrada, delimitada por muros de tapial y cúpula semiesférica de ladrillo con dieciséis nervios que forman una estrella en su unión. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931.

Monumentos en Realejo

  • Cuarto Real
  • Antiguo Cuartel de Bibataubín
  • Convento de Santa Cruz la Real
  • Iglesia Imperial de San Matías
  • Camarín de la Virgen del Rosario
  • Palacio de los Condes de Gabia
  • Convento de las Carmelitas Calzadas
  • Basílica de la Virgen de las Angustias
  • Mirador de la Placeta de la Puerta del Sol
  • Convento de San José de Carmelitas Descalzas
  • Casa Sefardí
  • Casa del Rey Soler
  • Casa de los Girones
  • Corrala de Santiago
  • Campo del Príncipe
  • Palacio de Abrantes
  • Mirador de la Churra
  • Iglesia de San Cecilio
  • Museo Casa de los Tiros
  • Lavadero de la Placeta del Sol

Palacio del Duque de Abrantes

Edad Moderna: 1500-1525
Edad Contemporánea: 1850-1875
Estilos: Gótico, Mudéjar, Historicismo
Casa palacio del siglo XIX, compuesta de planta baja, alta y torre, remodelada en el siglo XIX. En su origen el edificio seguiría el tipo basado en el esquema zaguán-patio de columnas y escalera lateral, el patio lo perdería en las reformas del siglo XIX. La portada es goticista. A ambos lados del arco se sitúan los escudos de la familia Bobadilla (izquierda), y Peñalosa (derecha). Su escalera se cubre con un alfarje mudéjar.

Casa Señorial de los Salazar / Casa del Rey Soler

Edad Moderna: Primera mitad del siglo XVI
Estilo: Renacimiento
Es uno de los escasos edificios nobiliarios conservados de los que se levantaron en el centro de Granada durante el siglo XVI. A pesar de algunas transformaciones sufridas durante el siglo XX, conserva su impronta como palacio de ascendencia castellana, articulado en torno a un patio porticado con fachada principal entre dos torres que cobijan una galería superior a modo de solana o algorfa. Su primer propietario fue D. Juan Muñoz de Salazar, alférez mayor de Santa Fe y contador de los Reyes Católicos, de ahí la heráldica de su portada principal. Este noble burgalés fundó en 1501 un Hospital de Peregrinos, cuya primera sede pudo ser el inmueble contiguo de esta placeta. Su nombre popular como edificio “Rey Soler”, se debe a que durante buena parte del siglo XX fue sede de la Casa de Transportes de este nombre. En 2009 quedó instalado el Museo de la Prensa de Granada, una experiencia museográfica inédita hasta entonces en España.

Casa de los Tiros

Edad Moderna: 1511-1521; 1530-1540
Estilos: Renacimiento, Mudéjar
Debe su nombre a los mosquetes (tiros) situados entre las almenas. Sigue el modelo de casa-torre surgida en el norte de España para residencia de la nobleza guerrera. De ahí que presente un aspecto fortificado, oculto por la cubrición de las almenas y la sustitución del hueco sobre la puerta por dos balcones. Una decoración alegórica propia del Renacimiento, alusiva al origen guerrero de la familia, recubre la fachada y se corresponde con la que existe en el techo de la Cuadra Dorada, pieza principal de la casa. Destaca en la fachada el escudo de armas de la familia con la leyenda “El corazón manda”. Se completa el conjunto con un patio y un jardín trasero. En la década de 1920, Antonio Gallego Burín posteriormente alcalde de Granada, la convirtió en un museo sobre la ciudad de Granada.

Monumentos en Sacromonte

  • La Chumbera
  • Abadía del Sacromonte
  • Museo de la Mujer Gitana
  • Cueva de María la Canastera
  • Museo Cuevas del Sacromonte

Monumentos en Triunfo – Plaza de Toros

  • Hospital Real
  • Puerta Elviria
  • Fray Leopoldo
  • Plaza de Toros
  • Monasterio de la Cartuja
  • Antigua Facultad de Medicina

Silla del Moro / Castillo de Santa Elena

El Castillo de Santa Elena, conocido popularmente como Silla del Moro, es una construcción de carácter militar integrada en la red defensiva de Granada diseñada en el siglo XIV. Además, constituye un vestigio de los edificios medievales vinculados con la Alhambra y el Generalife, junto con los palacios de Dar al-Arusa y los Alijares.

Se disponía de forma escalonada sobre la pendiente del Cerro de Santa Elena o del Sol hacia el Darro. Su cuerpo central, constituido por una torre realizada con hormigón de cal, se alzaba sobre una plataforma asentada sobre el terreno a la que se accedía por el lado sur, mientras que la entrada a la torre se realizaba por el norte, a través de unas escaleras construidas sobre bóvedas de medio cañón.

Pocos años después de la conquista de la ciudad, los Reyes Católicos disponen la reparación del castillo, por entonces en estado ruinoso, y la creación de nuevos espacios donde situar máquinas de artillería. Tras estas intervenciones, el edificio entra en un prolongado periodo de abandono.

Con la Guerra de la Independencia, entre 1810 y 1812, se produce la construcción de varias baterías de artillería y la excavación de trincheras por los franceses, hecho que altera aún más los restos de la edificación que finalmente sufre una voladura provocada por las tropas napoleónicas en su retirada. De nuevo el edificio cae en el olvido hasta que en el primer tercio del siglo XX se inician distintas actuaciones para su recuperación.

Monumentos Naturales

  • Peña de Castril
  • Falla de Nigüelas
  • Cárcavas de Marchal
  • Infiernos de Loja
  • Peñones de San Cristóbal
  • Tajos de Alhama
  • Cuevas de las Ventanas

Parques Periurbanos de Granada

Parajes Naturales de Granada

Humedales de Granada

  • Lagunas de Alta Montaña de Sierra Nevada (HuénejaLugrosGüejar SierraMonachilTrevélezDílarCapileiraDúrcalLanjarón)
  • Turberas de Padul (Padul – Dílar)
  • Laguna del Rico (Zafarraya)
  • Laguna Grande de Granada (Albolote)
  • Laguna del Concejo (Zafarraya)
  • Nacimiento del Parrilla/Parrica (Alhama de Granada)
  • Charca de Suárez (Motril)
  • Laguna Larga (Albolote)
  • Saladar de El Margen (Cúllar)
  • Charco del Negro (Loja)
  • Pantaneta de Alhama (Alhama de Granada)
  • Laguna Seca (Castril)
  • Laguna de las Trincheras (Güejar Sierra)
  • Cola del Embalse del Negratín (BazaBenamaurel)
  • Charco del Alcántar (Loja)
  • Charco del Cantón (Loja)
  • Charco del Jabalí (Loja)
  • Charco de las Fuentes I (Loja)
  • Charco de las Fuentes II (Loja)
  • Charco del Pozuelo (Loja)
  • Charco del Ranchuelo (Loja)
  • Laguna del Puerto / Charca del Puerto (Zafarraya)

Paisajes de Interés Cultural de Granada

  • Paisaje agrario del Barranco de Poqueira y la Tahá
  • Paisaje Agrario del Valle de Lecrín
  • Paisaje minero de Busquístar
  • Paisaje minero de la Sierra de Lújar
  • Paisaje agrario del Alto Río Verde
  • Paisaje de Guadix y Purullena
  • Paisaje recreado del Cerro del Jabalcón
  • Paisaje de Castellón Alto
  • Paisaje megalítico del Valle del Río Gor
  • Paisaje recreado de La Sagra
  • Paisaje de Castril
  • Paisaje de Montefrio
  • Paisaje de Zagra
  • Paisaje del Paso de Zafarraya
  • Paisaje molinero de los Tajos de Alhama
  • Paisaje de Moclín

Fuentes y Manantiales

  • Fuente Cureña
  • Fuente Agrilla
  • Fuente de Revés
  • Fuente de la Salud
  • Fuente de la Bicha
  • Fuente del Avellano
  • Fuente del Chorrillo
  • Fuente de los Mojarras
  • Fuente de la Mina de Oro
  • Mina de la Loma del Aire
  • Manantial Madres del Rao
  • Pilar de la Fuente del Moro
  • Fuentecilla del Cortijo Cortés

Gastronomía Granadina y Artesanía

En la gastronomía granadina, que es enormemente rica, se mezclan diferentes aportaciones, además de la morisca y la judía. Sobre todo, las que traen los nuevos pobladores con productos que anteriormente podrían estar vedados. Así aparecerán, por ejemplo, las habas con jamón que, por ser éste de Trevélez, poseen un delicado y suave sabor.

La olla de San Antón también es un guiso tradicional de la ciudad y su provincia, aunque los platos más representativos de Granada sean las saladillas con habas, aperitivo para el día de San Cecilio o el día de la Cruz, la famosa tortilla del Sacromonte o el remojón granadino de bacalao y naranja. Al margen de estas comidas y dependiendo, claro, de la capacidad del comensal, otra propuesta interesante puede ser degustar un plato de papas a lo pobre o de migas, mezclados ambos con cualquier cosa, aunque se recomienda que esa cosa proceda de un cerdo.

En el terreno de la repostería, la cuajada de carnaval, los soplillos de la Alpujarra y la torta real de Motril, o la extensa variedad de dulces de los conventos como los huevos moles de San Antón, la bizcochaza de Zafra, los pestiños de la Encarnación o el hojaldre de San Jerónimo, constituyen motivos suficientes para demostrar que, en estos temas, la carne puede ser muy débil. La fruta emblemática de Granada es, por supuesto, la granada, cuyo árbol está omnipresente en cármenes y jardines. Otras frutas como caquis, acerolas,  membrillos, higos chumbos, almecinas y serbas llenan los mercadillos de la ciudad en la fiesta de la Patrona. A estas viejas tradiciones se han unido los productos tropicales de la costa: aguacates, chirimoyas, kiwi, etc.

En cuanto a la artesanía, los luthiers (fabricantes de guitarras) granadinos repartidos entre la cuesta de Gomérez y el barrio del Realejo se han convertido en poco menos que imprescindibles para los guitarristas del mundo entero. Quizá la más popular de las artesanías andaluzas, la taracea, tiene en Granada una de sus capitales. El repertorio decorativo en objetos como arcones, mesas, cajas o bargueños es un recorrido por la historia del arte.

Fiestas y Tradiciones

El Día de la Toma se celebra el 2 de enero. En esta fecha de carácter histórico se recuerda el día en que los Reyes Católicos, tras las Capitulaciones firmadas en la cercana Santa Fe el 25 de noviembre del año 1491, tomaron posesión de la Alhambra. Al amanecer del 2 de enero de 1492 en el salón de la Torre de Comares el rey nazarí Boabdil entregó las llaves de la Alhambra y de la ciudad.

La Semana Santa torna de pasión Granda en las semanas que anuncian la primavera. Esta celebración religiosa se festeja en Granada desde poco tiempo después de la conquista cristiana. Una treintena de cofradías realizan estación de penitencia desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección, coincidiendo algunos días casi media docena de procesiones en las calles históricas de la ciudad. Granada sigue el esquema típico de la Semana Santa andaluza, con la particularidad de sus recorridos por las hermosas y angostas calles, en especial desde el Albayzín con el hermoso fondo de la Alhambra iluminada.

También en primavera, el día 3 de mayo se revive una tradición, Las Cruces de Mayo, que data de 1625, cuando se alzó una Cruz de alabastro en el Barrio de San Lázaro que fue celebrada con danzas. En la actualidad es una celebración extendida por toda la ciudad, a pesar de que siguen siendo los barrios del Albayzín y del Realejo los que presentan un paisaje más curioso y pintoresco. En junio, Granada celebra la fiesta del Corpus Christi. La fiesta mayor de la ciudad comienza el miércoles con la procesión de la Trasca, una mujer vestida a la última moda montada sobre un dragón, alegoría de la Virgen pisando la serpiente, acompañada de gigantes y cabezudos. El jueves tiene su lugar la procesión del Santísimo.

Rutas por Granada

Albaycín y Sacromonte: La Granada Secreta es un itinerario que transcurre por el famoso Albayzín llegando hasta el corazón del Sacromonte gitano. Las calles estrechas y empinadas conducen en pocos minutos desde plaza Nueva hasta el centro del antiguo barrio árabe de la ciudad. En la plaza de San Miguel Bajo, el paseante podrá hacer un alto y tomar unas tapas y un buen vino antes de entrar en el Convento de Santa Isabel la Real.

La Plaza de San Nicolás es también parada obligada para disfrutar de una de las mejores vistas de la Alhambra y Sierra Nevada desde su famoso mirador. Próximo a él se encuentran las iglesias de San Nicolás y El Salvador, así como algunos de los cármenes históricos del barrio. La Cuesta del Chapiz separa los barrios del Albayzín y el Sacromonte. La calle de la Vereda de Enmedio conduce hasta el pintoresco barrio de casas cueva donde sobre el barranco del Negro ha abierto sus puertas el Centro de Interpretación de esta barriada. En él se explica su historia y se reproducen sus seculares formas de vida.

Sobre el Sarromonte se halla la abadía del mismo nombre, centro de peregrinación religiosa desde hace siglos.

A los pies del Albayzín discurre la Carrera del Darro, una de las calles más bellas del mundo. La calle nace en Plaza Nueva y deriva hasta el conocido Paseo de los Tristes, discurriendo paralela al cauce del río Darro.

El Realejo: Entre Puerta Real y El Realejo se extienden algunos de los rincones más íntimos de Granada. Recostada a los pies del cerro Mauror, la barriada del Realejo fue ennoblecida tras la conquista cristiana con casonas solariegas y palacios renacentistas. Allí donde antes hubo mezquitas fueron edificadas iglesias que con los siglos optaron por adscribirse a los postulados barrocos. El Realejo, además, es un barrio literario y musical. En sus calles y plazas hallaron inspiración poetas como García Lorca y músicos como Manuel de Falla, cuya casa museo es lugar de peregrinación diaria para los seguidores de uno de los compositores más esclarecidos del siglo XX. En la zona alta de la barriada abre sus puertas el Carmen de los Mártires, construido en un emplazamiento donde la tradición sitúa las mazmorras en las que se custodiaban a los cautivos cristianos.

Una vez conquistada la ciudad, se convirtió en un convento de carmelitas en el que estuvo algunos años como prior San Juan de la Cruz. El agua de fuentes y estanques y las magníficas vistas sobre Granada y el Realejo justifican por sí solas su visita. Bajando ya la cuesta a la izquierda queda el Auditorio Manuel de Falla que linda en su otra fachada con la casa museo donde vivió el genial músico gaditano.

Casi en la puerta del Hotel Alhambra Palace comienza un callejón, el del Niño del Rollo que debe su curioso nombre a un macabro pilar con garfios donde se colgaban los restos de los ajusticiados. En la actualidad, en el callejón que conduce hasta las Torres Bermejas, se encuentran dos de los núcleos culturales más interesantes de Granada: la Fundación Rodríguez Acosta y el Instituto Gómez Moreno. En ambos destacan las colecciones de arte que se exponen. En el centro del barrio, el Campo del Príncipe donde se citan numerosos bares, restaurantes y tabernas típicas.

Recordando a Carlos V: Volver a Granada siguiendo los itinerarios carolinos y sin tener en cuenta los circuitos habituales que muestran la ciudad árabe y medieval que universalizaran los viajeros románticos, permitirá descubrir la Granada que vio y diseñó el emperador Carlos V durante su estancia en 1526.

Carlos V heredó de sus abuelos, los Reyes Católicos, el afecto a Granada. Hizo en ella una larga estancia, después de celebrar en Sevilla sus bodas con la bellísima Isabel de Portugal, y tomó conciencia sobre el terreno de la gravedad del problema de los moriscos o cristianos nuevos y la tragedia de este pueblo, al que otorgó una tregua de cincuenta años durante la cual podrían conservar sus costumbres peculiares sin ser molestados, siempre que no atentaran contra la fe cristiana.

Cuando el emperador Carlos entró en Granada en el verano de 1526, descubrió una de las ciudades más exóticas de España, encuentro de dos civilizaciones, la cristiana y la musulmana.

Lugares como el Palacio de Carlos V, junto a la Alhambra, marco de magníficas fiestas cortesanas; el Monasterio de San Jerónimo, residencia de la emperatriz Isabel y testigo de actividades artísticas y literarias; los hermosos bosques en los alrededores de Granada, escenario de frecuentes jornadas de caza; o acontecimientos como la celebración de grandes festejos en la Plaza de Bib-Rambla pr la alegría de la ciudad ante el anuncio del embarazo de la emperatriz, son lugares unidos a la memoria del emperador.

Ruta de los Jardines: Los jardines más emblemáticos de Granada están situados en la Alhambra y el Generalife, conjuntos declarados Patrimonio de la Humanidad al igual que el cercano Albayzín. En la Alhambra se localizan patios de tradición islámica como el de Machuca o el de los Arrayanes, típico espacio con alberca central bordeada por un amplio seto. El Patio de los Leones carece en la actualidad de ornamentación vegetal, pero en su origen tenía parterres hundidos.

De estilo renacentista son los patios de la Reja y el de Lindaraja, los dos con fuente central. Otros jardines combinan estilos diversos, renacentistas como el del Adarve, que es un jardín en fuerte pendiente con terrazas de hermosas vistas.

Son de trazado andalusí los Jardines del Partal, los más amplios del conjunto de la Alhambra, implantados sobre ruinas de dependencias del antiguo palacio nazarí. Los Jardines de San Francisco y del Secano son otros espacios de interés. El Generalife es de especial importancia por el bello patio árabe de la Acequia y el patio del Ciprés o de la Sultana, donde se mezclan elementos musulmanes y renacentistas. Además existen jardines aterrazados de estilo italiano en los que se puede admirar escaleras de agua.

El resto de los jardines del Generalife se dibujan con setos de ciprés, especies no utilizadas en la jardinería árabe y numerosas fuentes que datan de principios de siglo y ocupan el lugar de antiguas huertas.

En la subida al conjunto de la Alhambra y el Generalife se puede admirar un frondoso bosque de caducifolios que se mandó plantar en el siglo XVIII.

En la zona antigua de Granada se concentran los cármenes, villas con jardines cerrados de gran belleza. Uno de los más interesantes y el más claro ejemplo del tradicional jardín-huerto hispano-musulmán es el carmen de los cipreses con su alberca de origen árabe. El carmen de los Chapiteles conserva reminiscencias árabes aunque su estructura básica es del siglo XVII.

La Casa del Chapiz tiene un patio con alberca muy semejante al de Comares en la Alhambra. También incluye un jardín de traza renacentista recientemente implantado. El más extenso es el de los Mártires, de principios del XIX, con abundante uso del agua pero nunca al estilo árabe. Otros cármenes importantes son el de Acosta (carmen Rodríguez Acosta), modernista, el de Nuestra Señora de las Angustias, el de San Agustín y el de Manuel de Falla. En la carretera a Sierra Nevada se encuentra el Paseo del Salón, amplia alameda con frondosos árboles. Fuente. Guía Práctica Ciudad de Granada

Cómo llegar a Granada

Por carretera, la autovía A-92 la comunica con Sevilla en dos horas y media y con Málaga en una hora y media, lo que la convierte en un excelente punto de arranque a la hora de visitar Andalucía.

El Aeropuerto Nacional de Granada Federico García Lorca, se encuentra a 15 Km. de la ciudad por la autovía A-92, en el término municipal de Chauchina

Distancias

Jaén 92 km
Cádiz 296 km
Sevilla 250 km
Málaga 125 km
Huelva 339 km
Madrid 418 km
Murcia 269 km
Almería 155 km
Córdoba 159 km
Barcelona 830 km

Dale limosna mujer,
que no hay en la vida nada
como la pena de ser
ciego en Granada

Francisco de Icaza


Un comentario

  1. Pingback: Íllora (Granada) – Jubilado Viajero

Deja un comentario