Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Huelva

Jabugo

Pueblos de Huelva

Jabugo

El pueblo onubense de Jabugo está situado en el Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche, uno de los espacios protegidos más importantes de la Comunidad y que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de extraordinaria belleza y atractivo, ideal para la ganadería, especialmente para el cerdo ibérico, que encuentra aquí unas condiciones ideales, ideal para la ganadería, especialmente para el cerdo ibérico, que encuentra aquí unas condiciones ideales.

Jabugo limita con los municipios vecinos de Galaroza, La Nava, Almonaster la Real, Santa Ana la Real, Castaño de Robledo y Cortegana.

Hablar de Jabugo, es hablar de la capital del jamón y de las chacinas de cerdo ibérico pues ha sido desde antiguo el principal productor de tan exquisitos manjares. Pero también ofrece otros elementos de interés como la Iglesia de S. Miguel ( BIC) , la Cueva de la Mora o el Becerro.

Se sabe con certeza que el nombre de Jabugo proviene de la palabra «SABUGO» de la lengua leonesa (antes de que esta lengua fuera absorbida por el castellano.

La presencia del hombre se constata desde el Paleolítico en la Cueva de la Mora, situada en el camino real entre Jabugo y Galaroza. El descubrimiento se debió a las excavaciones realizadas a principios de siglo por el que era entonces su propietario Juan Manuel Romero Martín, que sacaron a la luz la cultura material de los pobladores de la cueva durante los diferentes momentos de la prehistoria. Entre los materiales que se descubrieron estaban: cerámicas decoradas y sin decoración, útiles líticos, ídolos, placas,… A la ocupación durante el Calcolítico, le siguió el poblamiento durante la Edad de Bronce donde esta cavidad siguió siendo utilizada como hábitat y lugar de enterramiento. En la actualidad, los materiales encontrados se conservan en los museos arqueológicos de Madrid y Sevilla.

La ocupación musulmana de estas tierras debió de estar ligada a Almonaster la Real. Presumiblemente fue escasa la población existente en la zona, que se instalaba sobre un hábitat disperso, con una economía eminentemente pastoril. Tras la conquista cristiana, protagonizada por Órdenes militares portuguesas en la primera mitad del siglo XIII, pasa a control castellano bajo dominio de la Orden de Santiago. En un principio, Jabugo dependió de Almonaster la Real, por lo que su nombre, en origen, fue «Jabugo el Real».

En 1691, Jabugo se independizó de Almonaster, al pagar don Luis Márquez de Avellaneda, infante y caballero de la Orden de Calatrava, 20.000 reales de vellón, para segregar el municipio del señorío de Almonaster la Real. Dicha escisión sería ratificada el 25 de noviembre de 1693. Los procesos de segregación, bastante comunes durante todo el siglo XVII, se daban ante las necesidades presupuestarias de la Hacienda Real de los Austrias Menores. La independencia de Jabugo fue favorecida por el intento de incrementar las rentas señoriales, dado el crecimiento demográfico que experimentaba Jabugo, que contaba por entonces con 300 habitantes. El aumento de la población y «la euforia económica local» de este período se reflejaron en la ampliación de la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel (Lasso, J. M., 11-3-90).

El Catastro de Ensenada, de 1752, presenta una economía agraria relacionada con el cultivo de cereales y el aprovechamiento de las dehesas (AM.J., 1752, L. 426). El crecimiento económico y demográfico de la villa debió de producirse por el auge del contrabando, por su situación de cruce de caminos. El estudio y cuantificación de este curioso y particular «sector económico” es difícil, al no existir fuentes oficiales sobre el mismo. Esta actividad seguiría siendo importante durante todo el siglo XIX y buena parte del XX.
A principios del XIX, nos encontramos con una agricultura precaria e insuficiente, como así lo señala Pascual Madoz (1845): «produce castañas, bellotas, aceite y vino, de cuyo sobrante se exporta a Sevilla y otros puntos, importándose los cereales y varios artículos de primera necesidad de Extremadura y la Rioja; criase ganado de cerda en número de 100 cabezas, 200 de cabrío y algunas yuntas de labor, y se encuentra caza de conejos, perdices y liebres. Como industrias posee la agrícola, 2 molinos de aceite y uno de harina»

Pero el gran desarrollo de Jabugo vendrá a fines del siglo XIX, de la mano de la línea ferroviaria HuelvaZafra. Su proyecto definitivo estuvo influido por los intereses de la Compañía de Minas de Río Tinto, que intentó desviar la nueva línea de las minas de la competencia del Andévalo Occidental (Perejil Delay, A, 1995). Esta circunstancia fue aprovechada por Jabugo para desarrollar el comercio y las industrias cárnicas, ligadas hasta entonces a una actividad tradicional. También por estas fechas se desarrolla, en torno a la estación Jabugo-Galaroza, una nueva entidad poblacional, con origen en una antigua posada del camino entre Sevilla y Lisboa, El Repilado. Este asentamiento venía a sumarse a los anteriores: Jabugo, Los Romeros y El Quejigo. Con el tiempo se convertiría en un notable núcleo demográfico e industrial.

Monumentos de Jabugo / Qué ver y visitar

Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, siglo XVI. Estilo mudéjar. Ha sido muy reformado.

Iglesia de la Santísima Trinidad

Ermita de San Juan Bautista

Yacimientos Arqueológicos

Cueva de la Mora.
Restos del Paleolítico Superior.

El Becerro.
Enterramientos en criptas de la Edad de Bronce.

Urbanismo

Casas del siglo XVIII.

Lavadero de los Romeros

Fábricas de elaboración y curación de jamones.

Tiro Pichón

Gastronomía de Jabugo

Embutidos y Jamones (todos estos productos son de una calidad excepcional). Gazpacho de culantro.

Cómo llegar

Por la N-435 Huelva-Badajoz tomando el desvío hacia Los Romeros, o por la N-433 Sevilla-Lisboa por el desvío hacia El Repilado.

Distancias desde Jabugo

Huelva 102 km
Aracena 20 km
Aroche 30 km
Galaroza 5 km
Sevilla 107 km
Badajoz 135 km
Cortelazor 20 km
Navahermosa 9 km

Jabugo

Ayuntamiento de Jabugo

Fuentes y Manantiales de Jabugo

  • Fuente El Quino
  • Fuente de Triana
  • Fuente del Quejigo
  • Fuente Pasarromero
  • Fuente de El Repilado
  • Fuente de los Romeros
  • Fuente de la Higueruela

Senderismo

Jabugo – Los Romeros

Longitud del trazado: 4,39 km
Duración: 1 hora 30 minutos
Dificultad: baja-media
Otros: apto para bicicletas (precaución tramos rocosos).

Partimos desde la Plaza del Jamón en dirección a la calle La Fuente hasta llegar a la Plaza de la Constitución. Continuamos de frente hasta tomar el Camino de la Higueruela dejando a la derecha la Avda. de España. Atravesamos un paso subterráneo y a pocos metros tenemos que cruzar la carretera para adentrarnos en el sendero.

Comenzamos un pronunciado descenso. Al llegar a un cruce continuamos nuestro camino por la derecha dejando a la izquierda un hotel rural. Frete al hotel se encuentra la fuente de La Higueruela la que dejaremos a la derecha. El siguiente tramo es de superficie rocosa y se va estrechando considerablemente hasta llegar al Barranco del Quejigo que tendremos que cruzar. Continuamos por la izquierda dejando a la derecha el camino de Jabugo a Cortegana. Volvemos a cruzar el barranco, el camino se ensancha y a unos 600 m. nos encontramos con las casas rurales llamadas “Finca La Silladilla” que dejamos a nuestra izquierda.

A 700 m. llegamos a la carretera HU-8109, la tomamos a la izquierda y a pocos metros llegamos a Los Romeros.


0 comentarios

Deja un comentario