Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Cadiz

Jerez de la Frontera

Pueblos de Cadiz

Jerez de la Frontera

Jerez de la Frontera es una ciudad situada en la provincia de Cádiz, Andalucía. Está ubicada en una zona fértil para la agricultura y la ganadería, céntrica, nudo de comunicaciones de la Bahía, el Campo de Gibraltar, la Sierra y Sevilla.

Jerez de la Frontera es una gran ciudad donde la tradición convive en perfecta armonía con la mas pura modernidad: grandes centros comerciales y avenidas confluyen en un centro histórico alegre y bullicioso, donde las compras y el tapeo se dan la mano. Todos estos rasgos distintivos, sumados a la extraordinaria situación geográfica y su clima, a atractivos turísticos únicos y diferenciados, y a las modernas infraestructuras, garantizan Jerez como la elección perfecta para vivir y visitar.

Los primeros pobladores que llegaron a Jerez de la Frontera se remontan a la época Paleolítica. Los fenicios fundaron una gran ciudad Xera, posteriormente los romanos la llamaron Ceret. Los Musulmanes terminaron de formarla como una gran ciudad en el aspecto económico, arquitectónico y cultural.

Jerez de la Frontera es conquistada por los cristianos al mando de Alfonso X en el siglo XIII, comenzando una etapa de gran desarrollo. El inicio de las bodegas y el posterior descubrimiento de América, le dan un gran empuje a las exportaciones y con ello a la economía.

La nobleza toma Jerez de la Frontera como lugar de residencia en los siglos XVI y XVII , comienzan a construirse grandes palacios, se constituyen distintos gremios como el de los cosecheros y exportadores que van a expandir más el comercio y afianzar la economía.

La principal fuente de ingresos de Jerez de la Frontera en el siglo XIX es la vid y se inicia la cría de caballos. La mejora de las comunicaciones trae mejoras comerciales y turismo. Hoy en día Jerez, considerada cuna del flamenco, sigue manteniendo sus fuentes económicas en los vinos, el turismo y los caballos.

Ruta del Toro

Monumentos de Jerez de la Frontera

Palacio Domecq
Iglesia de Santiago
Palacio de Riquelme
Iglesia de San Lucas
Palacio de Bertemati
Iglesia de San Mateo
Iglesia de San Miguel
Iglesia de San Marcos
Iglesia de San Dionisio
Palacio de Camporreal
Palacio Duque de Abrantes
Convento de Santo Domingo
Iglesia de San Juan de Letrán
Iglesia Catedral de San Salvador
Iglesia de San Juan de Los Caballeros
Cartuja de Santa María de la Defensión
Basílica de Nuestra Señora de la Merced
Conjunto Monumental del Alcázar de Jerez y Cámara Oscura

Plazuela de la Yedra | Peña Flamenca «La Bulería» | Plaza Cruz Vieja | Plaza Rafael Rivero
Sala de la Compañía | Centro Cultural Flamenco Don Antonio Chacón | Plaza del Arroyo
Plaza de Belén | Cabildo Antiguo | Ayuntamiento | Plaza del Arenal

Puerto de Gáliz

Reservas Naturales

Árboles y Arboledas Singulares de Jerez de la Frontera

  • Canuto de la Gallina
  • Alcornoque de Rojitán
  • Acebuche de Berlanguilla
  • Madroño de la Ventalleja
  • Piruétano de Berlanguilla
  • Alcornoque de Berlanguilla
  • Mesto del Encinar de Vicos
  • Acebuchar de las Machorras
  • Taraje del Puente de la Barca

Sendero Laguna de Medina

Presas y Embalses

Presa Huerta
Presa Lobatón
Presa El Pavo
Presa del Gato

Gastronomía y Artesanía de Jerez de la Frontera

La gastronomía y cocina de Jerez, la componen los productos hortícolas y del campo, sin olvidar las carnes de caza, además de adoptar los productos de los pueblos y ciudades cercanas a la costa, tales como el pescado y los mariscos,Basílica del Carmen Coronada - Jerez de la Frontera. La portada principal data de 1731. Cuenta con una decoración profusa, destacando los arcos, las pilastras, las columnas corintias y jarrones de piedra. En la hornacina se aloja una imagen de la Virgen del Carmen. 7/11/2010 que excelentemente maridados con los vinos de Jerez, dan como resultado una gastronomía rica y sabrosa.

Gazpacho. Consomé. Ajo caliente. Berza. Revuelto de espárragos trigueros. Riñones al jerez. Rabo de toro. Conejo en salsa. Caracoles. Cabrillas. Sangre con tomate. Carne de caza menor.

Dulces: Melojas. Torrijas. Tocino de cielo. Pasteles. Pestiños.
Huesos de santo. Amarguillos de Las Clarisas de San José. Bienmesabe de las Madres de Gracia.

Vinos: Finos. Amontillados. Olorosos. Cream. Brandy de Jerez.
Vinagre de Jerez.

La guarnicionería es muy importante en la zona, dada la importancia del caballo. Otras artesanías típicamente jerezanas son los trabajos en piel, la cerámica vidriada, los trajes de gitana, bordados y encajes y los muebles elaborados con mimbre.

Fiestas y Tradiciones de Jerez de la Frontera

El vino, el brandy, los caballos y el flamenco marcan la vida de los jerezanos y de los miles de visitantes que se acercan hasta Jerez. Este peculiar sello de identidad se manifiesta en sus tradiciones y ferias.

Con ocasión de la Feria del Caballo -en mayo- la ciudad y sus habitantes se visten con sus mejores galas. Hay que vivir y gozar del paseo de caballos. Y debemos acudir al espectáculo «Como bailan los caballos andaluces» de la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre, alojada en un palacio de estilo francés, o bien a los de la Yeguada Hierro del Bocado. Otras manifestaciones hípicas se celebran durante las Fiestas de Otoño.

Algunas de las grandes bodegas resultan una visita obligada, auténticas catedrales donde el vino y el brandy van tomando «cuerpo» en silencio. Tierra del caballo cartujano, del toro de lidia, cuna del arte flamenco -con un excelente museo-, Jerez es también la ciudad de la velocidad. En su circuito se disputan grandes premios de motociclismo y de Formula 1.

Miles de personas amantes de las motos se dan cita cada año en el Gran Premio de España de Motociclismo, un acontecimiento deportivo y un encuentro lúdico muy esperado cada año.

Cómo llegar a Jerez de la Frontera

Salir de Cádiz. Continuar en: N-443. Seguir dirección: Salida 105 – CA-32 – Puerto Real
A-48 Algeciras – Puerto de Santa María. Seguir dirección: Salida 105A – PTO.STA.MARÍAIglesia de San Dionisio - Bien de Interés Cultural (BIC), esta iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1964. 7/11/2010
CA-32 – Jerez de la Fra. – Sevilla. Seguir dirección: Salida 105A – Puerto de Santa María
Jerez de la Frontera – Sevilla. Continuar en: CA-32. Seguir dirección: Jerez – Sevilla. Continuar en: A-4. Tomar la salida en dirección: Salida 645 – Jerez (sur). Seguir indicaciones hasta Jerez de la Frontera.

Distancias desde Jerez de la Frontera

Cádiz 34 km
Medina Sidonia 35 km
Sevilla 97 km
Gibraltar 117 km

Iglesia de San Miguel - Bien de Interés Cultural - Patrimonio Histórico de España - La Iglesia de San Miguel de Jerez de la Frontera data del siglo XV, cuando al parecer comenzó a edificarse. Su construcción se prolongó durante varios siglos. La Iglesia dispone de elementos propios del gótico jerezano así como del inicio y plenitud del renacimiento y barroco. La Iglesia de San Miguel es Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1931. jerez-de-la-frotera-iglesia-de-san-miguel-1

jerez-de-la-frontera-iglesia-de-san-francisco-portada Jerez de la Frontera

Calle Cazón, en memoria de Don Antonio. Pese a nacer en el número 30 de la vecina Calle El Sol, el ayuntamiento de la época quiso rendir tributo a Don Antonio Chacón en esta casa de la calle Cazón. Don Antonio fue uno de los cantautores más decisivos de la historia y un gran impulsor a la dignificación de su arte. Los Reyes de España le otorgaron el tratamiento de Don.

Cortijo del Marrufo

Lugar de Memoria Histórica de Andalucía

Valle de la Sauceda

Cortijo del Marrufo - Lugar de Memoria Histórica de Andalucía - Valle de la Sauceda

Casas, Cortijos y Haciendas en Jerez de la Frontera

Cortijo Las Quinientas y Roalabota
Cortijo La Mariscala y de los Establos
Casa Alta
Casa de la Compañía
Casa de la Esperanza
Casa de la Torre
Casa de las Carreñas
Casa de las Gallegas o Viña Sabel
Casa de las Monteras o Viña Ponce
Casa de Santa Bárbara
Casa del Barco
Casa la Pesquera
Casa o Hacienda la Rabia
Casa San Cayetano
Casablanca
Cortijada la Blanquita
Cortijo Alijar
Cortijo Berlanga
Cortijo Casarejo
Cortijo de Cápita o Cortijo de Arana
Cortijo de Espartinas
Cortijo de la Alcaría
Cortijo de la Cartuja de Alcántara
Cortijo de Ducha
Cortijo de la Jara
Cortijo de la Peñuela
Cortijo de la Plata
Cortijo de la Sierra
Cortijo de la Torre
Cortijo de la Zangarrina
Cortijo de las Cabezas Viejas
Cortijo de las Mesas de Santiago
Cortijo de los Isletes Altos
Cortijo de Marrufo
Cortijo de Pérez Lio o Lila
Cortijo de Pozuela Alta
Cortijo de Romanina Alta
Cortijo de Torrecera
Cortijo del Herrador
Cortijo del Sotillo Viejo
Cortijo los Arquillos
Cortijo los Isletes Bajos
Cortijo Matamoro
Cortijo Salto al Cielo
Cortijo San José de Prunes
Cortijo Santo Domingo
Cortijo Toril de las Pitas
Cortijos de Campanera y Fuente del Rey
Cortijos de Frías y Bolaños
Cortijos de Monte Corto Bajo y Monte Corto Alto
Cortijos de Vicos y Garrapillo
Cortijos del Olivillo y la Ventosilla
Cortijos el Rizo y del Duende o Cortijo del Olivar del Duende
Macharnudo o Cortijo de Majuelo
Torre de Santa Teresa
Viña Amorosa
Viña Aranda o Viña los Arcos
Viña Caribe
Viña Cerro Nuevo
Viña Cerro Viejo
Viña de Arriba o Viña la Riva
Viña de Estévez
Viña el Caballo
Viña el Calderín del Obispo
Viña el Corregidor
Viña el Cuadro o del Cuadrado Nueva
Viña la Canariera
Viña la Soledad
Viña las Cañas
Viña Picón
Viña Verango

Fuentes y Manantiales de Jerez de la Frontera

Chorrito Ruíz
La Fuentecilla
Laguna de Jara
Pozo de la Lapa
Fuente Esteban
Fuente del Sapo
Fuente del Muro
Fuente Marchán
Fuente del Jabato
Los Nacimientillos
Fuente del Corchito
Manantial de la Teja
Fuente del Cáncamo
Fuente del Berracón
Fuente del Acebuche
Fuente de la Laguna
Fuente de la Papicha
Manantial del Parral
Fuente de los Carrizos
Fuente de los Posterillos
Baños de Pasada Blanca
Fuente de Breña Honda
Fuente de Canuto Hondo
Manantial de la Canaleja
Manantial de la Molineta
Fuente del Quejigo Seco
Manantial de las Vocecillas
Fuente de Puerto Quejigal
Fuente del Majal de Tejera
Fuente del Majadal del Arca
Fuente de la Cañada del Moro
Manantial de Romanina la Alta
Pozo del Palomar de Següenza
Fuente Dulce de la Casa Millán
Laguna de los Caños de Adúzar
Fuente del Canuto de las Flores
Manantial del Cerro del Hinojal
Fuente del Canuto del Estudiante
Manantial del Cortijo de la Jarda
Fuente del Hato de los Corcheros
Manantial del Canuto de la Gallina
Manantial de la Cañada del Infierno
Manantial del Depósito de Montifarti
Fuente de Abajo del Majal de Rosita
Fuente de Arriba del Majal de Rosita
Manantial de la Cueva de las Palomas
Manantial de las Salinas de la Fortuna
Fuente Herrumbrosa de la Casa Millán
Fuente de Enmedio del Majal de Rosita
Manantial de las Salinillas del Calvario I
Manantial de las Salinillas del Calvario II
Fuente de Abajo de los Álamos Blancos
Fuente de Arriba de los Álamos Blancos
Fuente de Arriba del Puerto del Higuerón
Fuente de Abajo del Puerto del Higuerón
Fuente de Abajo de la Casilla del Crimen
Fuente de Arriba de la Casilla del Crimen
Fuente de Enmedio del Puerto del Higuerón
Manantial del Quejigo del Canuto de Enmedio
Manantial de Enmedio del Canuto de las Palas
Salinillas de Vicos
Fuente del Caribe
Baños de Gibalbín
Fuente de la Mora
Fuente de la Salud
Laguna de Medina
Fuente de la Señora
Fuente del Casarón
Fuente del Cañuelo
Minas de la Cartuja
Fuente de la Viruela
Laguna de los Tollos
Fuente del Toronjil
Pilar de los Pastores
Fuente del Acebuche
Fuente del Madroño
Fuente de las Tenerías
Fuente de la Sierrecilla
Fuente del Albadalejo
Fuente de los Machos
Fuente de Pedro Díaz
Fuente del Tajo del Sol
Fuente de Mataconejo
Fuente del Carrizalejo
Manantial del Chopito
Fuente de los Hurones
Laguna de las Moreras
Manantial de El Clérigo
Fuente de la Cespedosa
Fuente de la Fresnadilla
Fuente Chorrito la Vieja
Manantial de las Mesas
Manantial de San Agustín
Fuente de la Moheda Alta
Fuente de Majarromaque
Pozo del Haza de Ricardo
Fuente del Bujaillo Largo
Fuente de los Albarizones
Fuente del Canutillo Perea
Fuente de Torre Melgarejo
Fuente del Chorrito María Gil
Manantial del Arroyo del Parral
Lagunas de Peñas del Cuervo
Fuente del Pilar de Santa María
Fuente del Pilar de San Agustín
Fuente del Majalillo de la Pulga
Fuente de la Casa de la Jardilla
Pozo del Camino de Santa Inés
Fuente del Canuto de la Gallina
Fuente de la Casa de Montifarti
Manantial de Abajo de las Palas
Fuente de la Piedra de las Cabras
Balsa de la Cañada de las Huertas
Manantial del Arroyo del Caminero
Manantial de la Torre de Pedro Díaz
Manantial de las Casas del Quejigal
Fuente de los Majalillos de la Albina
Manantial Alto del Canuto de las Palas
Manantial principal del Canuto de las Palas

 

La Fuentecilla

La Fuentecilla se localiza en la pedanía de El Torno.

Fuente abrevadero con forma de pileta, nacimiento de agua natural, que desemboca directamente en el cauce del Río Guadalete.

Ubicada en la parte sureste del municipio, justo al inicio del carril que da servicio a los colonos de la Finca Spinola.

Tradicionalmente utilizada como abrevadero para el ganado y los colonos la utilizaban para recoger agua de uso particular junto a la otra antigua fuente de la zona denominada «El Pocillo». Esta última era utilizada sobre todo por las mujeres para lavado de la ropa.

Tras las actuaciones a realizar con el programa de acondicionamiento del camino rural y su adaptación a Vía Verde cobra especial importancia la puesta en valor de esta fuente, para uso por parte del os visitantes que recorran a pie o en bicicleta este recorrido.

Manantial del Parral

El Manantial del Parral ha sido restaurado en el marco del Proyecto Biodiversidad Jerez cuyo fin ha sido la restauración ecológica de varios puntos de agua que permitan mejorar la calidad de la misma y que esta esté disponible durante un mayor periodo de tiempo, favoreciendo así la biodiversidad de la zona. Estas actuaciones han causado un efecto multiplicador en la biodiversidad y constituyen una herramienta efectiva en la lucha contra los efectos del cambio climático.

El agua subterránea que abastece el Manantial del Parral proviene de la Sierra de la Gallina, formada por rocas detríticas (Areniscas del Aljibe) y, aunque su caudal medio es bajo (1 -10 l/s, no se agota en verano, proporcionando refugio a las especies de vertebrados e invertebrados que necesitan del agua para su supervivencia. El agua del manantial sirve de abrevadero para el ganado doméstico y las especies silvestres.

Senderismo

Sendero Casa de Torres

Longitud del trazado: 4,3 km.
Duración: 1 hora y 14 minutos
Grado de dificultad: Bajo

Estamos en el centro neurálgico de los Montes de Propios de Jerez, donde se encuentra gran parte de la infraestructura ligada con los principales aprovechamientos de la finca, especialmente el corcho (nave de preparación del corcho y patio) que podemos observar a nuestra izquierda y derecha respectivamente. Y el cinegético gracias a la caza mayor de ciervos y corzos.

La ruta transcurre sobre suelos de areniscas del Aljibe que alternarán, de vez en cuando, con zonas arcillosas y más pesadas, conocidas como “bujeos”.

Ascenderemos suavemente entre acebuches (zonas de bujeo) y alcornoques (zonas de arenisca), que van a predominar durante toda la ruta, junto a bosquetes de pinos de repoblación (pino piñonero y resinero) y quejigos junto a cursos de agua y en las zonas de umbría, lugares en los que nos podemos llevar la grata sorpresa de encontrarnos con algún corzo o algún ciervo.

Otro de los valores de esta ruta son las maravillosas vistas que podemos disfrutar conforme vamos ascendiendo y el paisaje se abre a nuestros ojos. A escasamente 1 km. del inicio, podemos tomar un desvío que nos lleva a un mirador con mesa panorámica desde el que admirar todo el valle de la Jarda y las sierras de Montenegro, Las Cabras, crestería de La Gallina, y a la derecha Cerro Gordo, lugar frecuentado por buitres leonados, que lo utilizan como posadero.

En la parte alta de nuestra ruta la arboleda irá dejando paso a un paisaje de herrizas, matorral compuesto por jaras y brecinas, en la que se intercalan algunos alcornoques. Desde aquí vamos a apreciar unas hermosas panorámicas; en dirección sur asoma el Pico del Picacho, y a la izquierda del mismo, más cerca de nosotros, el Pico de la Gallina.

En la otra vertiente y junto a la Casa de Torres podemos descansar de la caminata realizada y apreciar unas espectaculares vistas de la Sierra de Grazalema.

Sendero Casa de Torres

Sendero Arroyo del Parral

Longitud del trazado: 5,5 km (ida y vuelta).
Duración: 1 hora y 26 minutos.
Grado de dificultad: Bajo

En este itinerario nos vamos a adentrar en diversos ecosistemas del monte mediterráneo, destacando las Machorras y Los Canutos. En todo momento caminaremos por una pista forestal con un desnivel muy cómodo.

El recorrido se inicia al lado de las oficinas del Cortijo de las Jarda. Al poco de iniciar nuestra marcha, a nuestra derecha vamos a poder observar los campos de labor y pastos de la finca, junto a una pequeña laguna, junto a instalaciones ganaderas para vacuno, compuesto principalmente por vacas retintas, autóctonas de la zona, y también ejemplares de las razas limusina y charolesa. Más adelante, una vez pasada una engarilla, podemos observar, sobre relieves arcillosos, bosquetes de acebuchal que se conocen como “machorras”, de un extraordinario valor ecológico y que sirven de refugio para ciervos.

Tras pasar un par de arroyos estacionales, nos encontramos con algunos alcornoques de gran porte y los primeros quejigos. Un poco más adelante, llegamos al canuto de la Gallina en su parte baja, que lleva agua todo el año y cuenta con un manantial del mismo nombre. La vegetación se muestra exuberante, compuesta por “hojaranzos” que en los meses de mayo y junio contrastan sus flores rosáceas con el intenso verde de otras especies, como quejigos, alisos, helechos, adelfas, … y convierten el lugar en un oasis de frescor. El arroyo de la Gallina, junto con el del Parral, surte a un pequeño embalse construido para regar aguas abajo los cultivos destinados a la alimentación del ganado.

Más adelante, transitando por terrenos de bujeo nos encontramos un acebuchal acompañado de un sotobosque muy rico y diverso de especies vegetales mediterráneas. A continuación, entre quejigos, un comedero para corzos, en el que con suerte y mucho sigilo podemos escuchar sonidos que nos recuerdan al ladrido de un perro y observar algún ejemplar de estos bellos ungulados. Tras pasar un bosquete de eucaliptos llegamos a la Casa del Parral, utilizada hace tiempo desde vivienda de guardas hasta colonia de vacaciones para niños y jóvenes.

El canuto del Parral y junto a él, el manantial del Parral, nos indican que hemos llegado al final de nuestro itinerario. Un lugar impresionante en el que estar largo rato observando aves forestales como arrendajos y pájaros insectívoros y escuchando los sonidos del monte antes de emprender nuestro camino de vuelta.

Fuente: Ayto. de Jerez

Alojamientos Rurales

  • Hotel Fenix
  • Hostal Sanvi
  • Hotel El Coloso
  • Itaca Hotel Jerez
  • Hotel Doña Blanca
  • Hotel Jerez Centro
  • Hotel La Cueva Park
  • Hotel Palacio Garvey
  • Pensión San Andrés I
  • Villa El Torno (6 personas)
  • Casa La Albazana (8 personas)
  • Casa Rural María (12 personas)
  • Cortijo La Mariscala (15 personas)
  • Hacienda Las Mesas (24 personas)
  • Villa Santa Petronilla (22 personas)
  • Cortijo La Cartuja de Alcántara (9 personas)

0 comentarios

Comments are closed.