Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Granada

Lanjarón

Pueblos de Granada

Lanjarón, Comarca de las Alpujarras

El municipio de Lanjarón se encuentra en la provincia de Granada, a unos 44 km de la capital, en la ladera sur de Sierra Nevada y formando parte del Parque Natural, en la comarca de Las Alpujarras, junto al Valle de Lecrín. Está a mitad de camino entre Granada y la Costa Tropical granadina.

Esta localidad limita con los municipios de Dílar, Capileira, Bubión, Cáñar, Órgiva, El Pinar, Lecrín, Nigüelas y Dúrcal.

Aunque su origen es romano la época más conocida es la dominación árabe. Fue conquistada por Fernando el Católico en su camino hacia Granada. Años después, durante la rebelión de los moriscos de la Alpujarra, tuvo que venir a sofocar personalmente los levantamientos de Lanjarón debido a la ferocidad de sus defensores. Lanjarón goza de la característica esencial que define la imagen de los pueblos alpujarreños: una arquitectura singular en sus viviendas, perfectamente adaptadas a lo quebrado del terreno y al clima de la zona, que se ordenan en estrechas calles donde perdura la memoria de su pasado morisco.

Lanjarón es además, por su ubicación, puerta occidental de La Alpujarra granadina y escalón natural entre la costa mediterránea y Sierra Nevada. El municipio de Lanjarón se caracteriza por la calidad de sus aguas, y aquí se encuentra uno de los balnearios más reconocidos de toda España. Aunque desde muy antiguo son muy apreciadas sus aguas medicinales, fue en el siglo XIX cuando empezaron a cobrar especial renombre.

Monumentos en Lanjarón

Restos del castillo árabe.

Iglesia Parroquial (siglo XVI), de trazado mudéjar en su origen.
Barrio Hondillo, Placeta Colorá y tinao del Tío Pedro.
Jardín y manantial de La Capuchina

Gastronomía del municipio

Lanjarón dispone de una amplia gama de guisos como la sopa de almendras, potaje de castañas y de hinojos, costillas con calabazas y setas, gallina en salsa o arroz con conejo. Una de sus más peculiares tradiciones es tomar chocolate con buñuelos acompañado de una copita de anís. El  pastel de castañas, el flan con nueces y las tortas de higos secos son otros de los dulces típicos.

Cómo llegar a Lanjarón

Salir de Granada en dirección Armilla. Salir de Armilla y continuar hasta Ogíjares. Atravesar Puntal. Continuar hasta Maracena y seguir en carretera de Bailén – Motril. Travesía de Cuesta de la Valdesa. Llegar a Dúrcal. Travesía de Dúrcal. Continuar en: E-902 / A-44. Tomar la salida en dirección: Salida 164 – Béznar – A-348, Lanjarón – La Alpujarra. En la rotonda, tomar la salida 6 Continuar en: A-348 en dirección: A-348
Lanjarón – E-902 , A-44, Granada. Continuar hasta Lanjarón.

Distancias desde Lanjarón

Granada 44 km
Béznar 8,5 km
Órgiva 9 km
Ótivar 49 km
Motril 34 km
Cádiar 48 km
Capileira 28 km
Trevélez 44 km
Pampaneira 22 km
Vélez de Benaudalla 20 km

Lanjarón

Arquitectura Tradicional de Lanjarón

La arquitectura en la Sierra de Lanjarón responde a una relación estrecha con el medio natural en el que se sitúa y en esto influye, decisivamente, la elección de los materiales obtenidos directamente del entorno más próximo.

Los materiales constructivos fundamentales empleados son la piedra y la madera, mediante los cuales se consigue resolver todo el sistema constructivo tradicional.

La piedra autóctona son los esquistos de pizarra (Lajas), que presentan una notable ventaja frente a otros materiales al dividirse fácilmente en piezas menores. Al ser un material exfoliable permite obtener también una variada gama de espesores lo que es fundamental para la organización de las fábricas y para la resolución de problemas delicados, como los aleros y remates de todo tipo. En los muros, esta piedra se une con una argamasa muy pobre que consiste en arcilla y agua a la que se añade cal ocasionalmente. El muro tiene dos funciones elementales: la estructural y la de cerramiento. Su gran inercia térmica y las escasas dimensiones de los huecos hacen que su comportamiento frente a los elementos climáticos sea bastante bueno. Los aleros se resuelven mediante lajas de pizarra también. Una hilera de piedra en el borde, llamada castigadera comprime o sujeta una laja de mayor tamaño que es la que actúa de alero.

El otro material básico es la madera de castaño, abundante en la zona, cuyas propiedades la hacen especialmente útil para la construcción de vigas, forjados e incluso para la carpintería de exteriores.

La construcción del forjado es otro proceso de agregación. Los rollizos de castaño se apoyan simplemente en los muros y perpendicularmente a aquellos se colocan las alfajías que son trozos irregulares de ramaje de castaño a modo de una red tupida sobre los rollizos. Sobre este entramado se disponen lajas de piedra que se ceban superficialmente con el malhecho, que no es sino barro apisonado. El último nivel lo conforma una cobertura de launa, empleada por su alta impermeabilidad y su poder reflectante, que ayuda a conservar las condiciones térmicas del edificio.

En la construcción típica serrana se suele diferenciar, pequeño habitáculo con chimenea, corral adyacente, pajar donde almacenar el trigo y grano y Era donde procesarlo.

El Castañar de Patatún

No se puede concebir Lanjarón sin el fluir permanente de sus aguas en forma de manantiales, fuentes, ríos y acequias. La fuente de Matemarquez es un buen ejemplo de ello, y un lugar idóneo para hacer un alto en el camino y beber un trago de su riquísima agua.

Los enormes ejemplares de castaño que crecen a su alrededor, se nutren de esta agua, así como de la humedad del ambiente y las continuas filtraciones de la acequia Mezquerina. Y es que el castaño (castanea sativa), ha sido un árbol muy importante en la vida tradicional alpujarreña, no sólo por su madera que se utilizaba para las vigas de las casas, sino también por su fruto, usado como alimento base en épocas de escasez.

Este paraje conocido como el Castañar de Patatún, alberga castaños centenarios y aunque ahora se encuentra algo mermado, se dice que antiguamente su espesura era tal, que las mujeres no se atrevían a cruzarlo solas.

Fuentes y Manantiales de Lanjarón

  • Fuente del Saldo
  • Fuente del Zenete
  • Manantial Salud I
  • El Manantial Salud II
  • Manantial Salud IV
  • Laguna del Caballo
  • Manantial Salud XVI
  • Manantial de Capilla
  • Fuente de las Adelfas
  • Fuente de la Tía María
  • Manantial de Capilla II
  • Manantial de Capuchina
  • Fuente de la Casa del Tello
  • Alberca de la Acequia Alta
  • Fuente de la Hoya del Grillo
  • La Fuente de la Hoyuela de Ortíz
  • Fuente de la Cueva de Vaqueros
  • Manantial de Laguna Cuadrada
  • Manantiales de la Loma de Cáñar
  • Lavaderos de la Reina del Caballo
  • Fuente Justo
  • Fuente Fresca
  • Laguna Nájera
  • Fuente de la Teja
  • Fuente de la Tina
  • Manantial Baños
  • La Fuente del Cura
  • Fuente de la Tejilla
  • Fuente de Matomar
  • Laguna de Lanjarón
  • Fuente de la Algarra
  • Lagunillo de Lanjarón
  • Fuente de Mezquerina
  • Fuente de Pedro Calvo
  • Laguna de Tajos Altos
  • Manantial San Vicente
  • Manantial de El Nicasio
  • Fuente de Matemarques
  • Manantial Ferruginoso II
  • Fuente de la Loma del Caballo

Senderos

Sendero Lanjarón – Tello

Mirador Pallarín

Ladera sur de Sierra Nevada, en el municipio de Lanjarón, que marca el inicio de la comarca de la Alpujarra.

En la parte inferior de la panorámica se observan extensos espartales (también conocidos como lastonares) salpicados por encinas y pinos. El esparto ha sido materia prima para la obtención de fibras vegetales destinadas a la fabricación de utensilios y calzado tradicionales, como cestos, serones o alpargatas, hasta que fueron sustituidos por otros materiales más resistentes y duraderos, como el plástico.

El terreno calizo en el que nos encontramos es muy permeable. El agua procedente del deshielo de la nieve de las cumbres y de la lluvia se infiltra fácilmente y aflora en las cotas bajas en una gran cantidad de fuentes y manantiales. Dependiendo de la roca por la que transcurre en su tránsito por el subsuelo, surge a la superficie con unas determinadas características químicas. Algunas son pobres en carbonatos, otras muy ricas en ellos y otras surgen enriquecidas en sales de hierro.

A veces, aparecen afloramientos de minerales con tonalidades violáceas. Es lo que se conoce en la comarca como launa. Son arcillas planas, muy blandas e impermeables. Se usan en las cubiertas de las casas tradicionales de La Alpujarra y para la impermeabilización de los cauces de la extensa red de acequias que discurren por Sierra Nevada.

Al fondo se distingue el Valle del Guadalfeo y las Sierras de Bodíjar y Albuñuelas que marcan el inicio de un importante macizo en parte protegido, se trata del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.

Casa Forestal de Tello

Fue construida a principios del siglo XX dentro de un ambicioso plan de repoblación en la ladera sur de Sierra Nevada para la contención y protección de las laderas frente a escorrentía y erosión provocadas por lluvias en las despobladas laderas. Siendo un referente de la época por los innovadores trabajos de experimentación e investigación forestal que se llevaron a cabo. Se utilizaron técnicas heterogéneas intercalando múltiples especies de coníferas y castaños.

A lo largo de la historia ha tenido múltiples usos, desde vivero forestal hasta escuela de ingenieros forestales, pasando por refugio y casa del guarda.

Se sitúa a 1547 metros sobre el nivel del mar en el valle del río Lanjarón, privilegiado lugar desde donde se domina parte del escarpado barranco.

Un devastador incendio el 22 de septiembre de 2005 afectó 2800 hectáreas en el Parque Natural de Sierra Nevada acabando con las dependencias de la casa forestal que servía por entonces como refugio de montaña.

El verde resurgir de la naturaleza ya se puede observar en estos parajes dejando atrás estos fatídicos días. Nuevas especies de cedros ya visten las laderas y el paraje de Tello aspira ser el frondoso bosque que un día fue.


0 comentarios

Deja un comentario