Andalucia Rustica

Buscar más

Monumentos en Cádiz

Medina Sidonia – Iglesia Parroquial Matriz de Santa María La Mayor La Coronada

Monumentos en Cádiz

Iglesia Parroquial Matriz de Santa María La Mayor La Coronada

La Iglesia Parroquial Matriz de Santa María La Mayor La Coronada se encuentra en la plaza del mismo nombre, justo al lado de las ruinas del Castillo y de las Caballerizas del Duque, en Medina Sidonia, a escasos metros del Complejo Arqueológico Cerro del Castillo, del Convento de Jesús, María y José, del Arco de Belén y de las Caballerizas del Duque.

Esta iglesia es Monumento Histórico – Artístico desde el 3 de Junio de 1931 y título de Iglesia Mayor y Matriz de Santa María la Coronada por Real Cédula de Carlos III de 6 de Marzo de 1788.

La Iglesia Parroquial Matriz de Santa María La Mayor La Coronada se construye al final del S. XV y principios del S. XVI sobre los restos de la mezquita o posiblemente construcción mudéjar. Finalizada antes de 1533 en que se encargo el retablo.

Podemos situarla pues, en una época de transición del estilo Gótico-Flamígero, con pilares de baquetones y bóvedas de nervadura, de las que las situadas en lugares preeminentes, tienen una rica ornamentación de lacerías o estrellas.

Iglesia Parroquial Matriz de Santa María La Mayor La CoronadaSe acaba con elementos renacentistas como son la portada orientada al Norte y la propia torre, y plateresco como son la obra de cantería del coro, la portada interior de acceso desde el claustro y los remates altos de los costados del presbiterio, así como la pequeña portada de poniente.

Se atribuye al maestro mayor de obras Alonso Rodríguez. Intervienen también los maestros mayores del obispado de Cádiz: Ginés Martínez Aranda y Francisco Rodríguez Cumplido.

La iglesia mide 41,5 m. de largo por 21 m. de ancho ocupando una superficie de 871,2 m2. En su interior se conservan magníficas obras de arte como : el Retablo Mayor, cuadros e imágenes de incalculable valor y de los más afamados artistas, como Martínez Montañés, Pedro Roldán (el padre de La Roldana) y pintores de la talla de Rivera, Pedro de Orrente, lienzos atribuidos a Alberto Durero. También se guardan admirables cálices, candelabros, crucifijos de marfil, ternos litúrgicos, una magnífica Custodia, la cruz procesional y un grandioso expositor de plata.

Parroquial Matriz de Santa María la Mayor la Coronada. Partida de Bautismo, Partida de Nacimiento, Certificados de Nacimiento, Certificado del Registro Civil, Acta de Bautismo, Certificados de Matrimonio, Actas de Nacimiento, partida literal, ciudadanía

medina-sidonia-iglesia-parroquial-matriz-de-santa-maria-la-mayor-la-coronada-lateral

Medina Sidonia

Iglesia Parroquial Matriz de Santa María La Mayor La Coronada, órgano

Campanario

Iglesia Parroquial Matriz de Santa María La Mayor La Coronada portada principalIglesia Parroquial Matriz de Santa María La Mayor La Coronada portada lateral

El Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial Matriz de Santa María La Mayor La Coronada

Los retablos en esta época y sucesivas se utilizaban para una finalidad catequética, y viéndose en él los misterios principales de la vida de Jesús y de la Virgen María.

Está presidido por la titular de la iglesia, Sta. María la Coronada. Es de estilo plateresco en su arquitectura y manierista en sus imágenes, se compone de 22 historias. Mide 15 m. de altura por 6.80 de ancho y consta de 168 imágenes, de ellas 80 de cuerpo entero, 29 más pequeñas y el resto de medio relieve, tiene 40 columnas que sostienen las diferentes historias.

En 1.774 intentando limpiarlo el propio organista de la iglesia lo oscurece todo el dorado original.

Se tardan en construirlo 51 años ya que se empieza a construir en 1.533 y se termina en 1584. Sus autores fueron Andrés López del Castillo y Nicolás León (1533-1535) que realizan la arquitectura plateresca, Roque Bolduque (1559) que aplica un estilo Gótico arcaizante en el calvario, Juan Bautista Vázquez y Melchor Turín (1575) que aplican el estilo manierista de Berruguete, y lo termina Miguel Vallés (1.574).

Costó 1.324 Ducados de oro.

Se eleva sobre ocho gradas y rellanos. Esta es una pieza la más bien acabada que hay en su género en la provincia. Tiene la misma elevación que la Iglesia, rebajándole la altura de ocho gradas que hay para subir a presbiterio y pie de altar.

Se ven en él los misterios principales de la vida de Jesucristo y María Santísima, presidiendo la coronación de esta Señora como titular de la Iglesia. Iglesia Parroquial Matriz de Santa María La Mayor La CoronadaContiene pues, para más perfecta e individual noticia la Concepción, un coloquio entre San Joaquín y Santa Ana en presencia de su familia, la Natividad de María Santísima, su presentación en el templo, otro pasaje de la vida de esta Señora siendo niña, con sus padre, la encarnación del Verbo Eterno, la Visitación de Nuestra Señora a Santa Isabel, el nacimiento del Redentor, la Circuncisión, la Adoración de los Santos Reyes, la Purificación de la Madre Virgen, Jesús en la Cruz con tropa de soldados a caballo, el Descendimiento, Jesucristo Nuestro Señor, difunto en los brazos de su Santísima Madre, el Santo Entierro, la Resurrección del Señor, la Aparición a la Magdalena, la Ascensión, la Venida del Espíritu Santo, Transito de Nuestra Señora y Coronación.

Igualmente existen cinco tarjetas de madera embutidas en el mismo retablo que forman todo el ancho de la primera línea y que podemos contemplar: la Oración del Huerto, El Prendimiento, los Azotes, la Crucifixión y los Ministros a Caballo.

El Cristo del Perdón
El Cristo del Perdón es una escultura de Pedro Roldán, padre de La Roldana, cuya cronología data del año 1667. Su formato es de bulto redondo y dimensiones de 143 x 95 x 136 cm. representa a Jesús arrodillado sobre una bola del mundo en actitud de imploración de perdón por el pecado de los hombres. Su único punto de apoyo es la rodilla izquierda, sostenida por la esfera terrestre. Se trata de una imagen de talla en madera policromada, tipo de cedro y policromada al óleo, recientemente restaurada.
Altar de Nuestra Señora de la Antigua
El Altar de Nuestra Señora de la Antigua es de estilo rococó, fue tallado durante el último tercio del siglo XVIII por el maestro escultor Andrés Acosta. Se integran 15 pinturas, 5 esculturas, incluyendo la cruz arbórea del ático y una pieza de platería. Mide 2.60 x 1.50 metros. Sobre la mesa del altar se ubica un óleo sobre cobre de la Santa Faz. A ambos lados figuran la Virgen con el Niño, y San José con el Niño, respectivamente, sobre piedra de ágata mediante una técnica típicamente napolitana. A cada lado del banco se disponen otras dos ágatas con San Francisco de Asís y San Francisco de Paula, y por encima del Sagrario tres hornacinas con esculturas de siglo XVIII. La central contiene un Niño Jesús Pasionario de madera con brazos articulados y postizos. La de la izquierda el Arcángel San Rafael, y la de la derecha una figura en cera de San Pedro de Alcántara.
Originalmente el lienzo, además de la figura de la Virgen, se completaba con el retrato de señor Espínola en el lado derecho. Las calles laterales están estructuradas por cuatro estípites de talla bastante plana con las figuras de La Adoración de los Pastores, La Adoración de los Reyes, y que según el profesor Valdivieso es atribuido al maestro murciano Pedro de Orrente, a mediados del siglo XVII y los apóstoles San Pedro y San Pablo, atribuidos a Rivera del mismo siglo. En la parte alta del retablo aparecen dos tablas del siglo XVI, en la que se observan dos santos Obispos-Papas: San León Magno y San Gregorio, atribuidos al maestro alemán Alberto Durero. Sobre estas pinturas precediendo el ático, se enmarcan dos escudos de armas simétricos de la familia Novela y Espínola, talladas en madera y pintados, quedando coronados por un águila imperial
La Torre
Emplea el mismo material de piedra arenisca y la misma solución arquitectónica en el espiral de sus escaleras y en la bóveda del templete del reloj de las Salas Altas. Ello induce a ver un mismo autor para ambas obras y éste sería Agustín de Argüello, vecino de Toledo, maestro mayor de las fábricas de Medina y Vejer, quien dirigía la obra en 1596. Terminose en 1623 en época del Vicario Novela. La altura de la torre es de 51 varas castellanas (40.80 metros)El estilo escurialense de la misma y la procedencia toledana de Argüello hacen buscar precedentes en las torres de El Escorial y Villacastín, (Segovia).De sus seis campanas, la más antigua lleva la fecha de 1522. El 14-11-1735 fueron bendecidas las cuatro campanas que ocupan los cuatro vanos de la torre, con los nombres de Santa María la Coronada (W), Virgen del Rosario (S), San Pedro (N), y San José (E). La actual campana del reloj, la funde el 25-06-1760 el maestro Lorenzo Ornedo y se consagra el 10-08-1760 con el nombre de Santa María la Coronada y Santo Tomás Apóstol.
El Claustro Construido a finales del siglo XV, de estilo gótico-mudéjar, es una de las piezas más importantes del edificio. Su datación ha sido posible gracias al escudo conservado en la portada exterior, perteneciente al Obispo Fernández de Solís. El Claustro es de planta cuadrada y presenta galería perimetral cubierta con bóveda de arista, soportada por arcos peraltados, trabados en potentes contrafuertes; todo ejecutado con fábrica de ladrillo, lo que acentúa su estética mudéjar. Destinado a la meditación y al recogimiento, pudo haber formado parte del patio de abluciones de la primitiva mezquita.

medina-sidonia-iglesia-parroquial-matriz-de-santa-maria-la-mayor-la-coronada-claustro

Medina Sidonia – Conjunto Histórico Artístico – Bien de Interés Cultural
Iglesia Parroquial Matriz de Santa María La Mayor La Coronada


8 comentarios

  1. NOELIA escribio:

    Necesito pedir copia de un acta de Bautismo de su iglesia, es del año 1881, como debo hacer. Desde ya muchas gracias.

  2. Vicky escribio:

    ¿Cuál es el horario de misas en verano, pf?

  3. Beatriz vaca escribio:

    Bs noches. quiero consultar por un certificado de bautismo de mi abuelo. si paso datos uds lo pueden buscar. espero su msje. gracias

    • Domingo escribio:

      Beatriz, nosotros no llevamos ese tema.
      Contacta directamente con la Iglesia:
      Plaza de la Iglesia Mayor, S/N
      Medina Sidonia – 11170 (Cádiz)
      Teléfono: 956410329

  4. Mari Paz escribio:

    Buenos días, cual seria el teléfono para poder contactar?

    Quiero saber si se celebran bautizos o solo se puede visitar de forma cultural

    Gracias de antemano.

  5. Guillermo escribio:

    Buenos días.
    Tiene horario de visitas?
    Teléfono de contacto?
    Un saludo.

    • Domingo escribio:

      Según la web del ayto: Horario de Visitas (Verano): De 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas. Teléfono: 956-410329. Precio de la entrada: 2,5 €
      Mejor contacte por teléfono para asegurarse.

      • Guillermo escribio:

        Gracias, llamé a la oficina de turismo.

Deja un comentario