Parques Naturales de Andalucía
Parque Natural de Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
Parque Natural de Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
El Parque Natural de Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, es el espacio natural protegido más extenso de España y de gran parte de Europa; su superficie es de 209.920 ha. Está situado en el nordeste de la provincia de Jaén, y une el sector oriental de Sierra Morena con el Sistema Subbético que lo conforma en su gran mayoría.
El Parque Natural de Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas es la cuna de dos de los ríos más importantes de la península ibérica, el Guadalquivir, que vierte sus aguas en el Atlántico y el Segura, que lo hace en el Mediterráneo. Además posee numerosos pantanos y lagunas; entre los primeros, destaca «El Tranco de Beas«.
Estas sierras tienen una gran riqueza florística y faunística, teniendo un total de 24 especies endémicas.
En su extensa superficie, hay un total de 23 municipios cuya población se eleva a un total de 87.744 habitantes. Son pueblos de carácter serrano ubicados en enclaves naturales de gran belleza.
Con sus más de 200.000 Ha., el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas es el espacio protegido de mayor superficie en toda España. Este gran área de montaña situada al noreste de la provincia de Jaén constituye uno de los principales nudos hidrográficos de la geografía española, ya que en él nacen los ríos Guadalquivir y Segura que llevan sus aguas hasta el Atlántico y el Mediterráneo, respectivamente.
Extensos y frondosos bosques de pinares cubren estas sierras, que además albergan especies únicas como la violeta de Cazorla, el narciso más pequeño del mundo y una singular planta carnívora. Entre las fisuras de las rocas habita un pequeño reptil: la lagartija de Valverde, descubierta en 1958, mientas que en los cortados y roquedos de las zonas más altas se encuentra la cabra montés.
En el Parque Natural de Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas se hallan incluidos, en mayor o menor extensión, 23 municipios pertenecientes a las comarcas de Cazorla, Segura, Quesada y Las Villas. En estas tierras de agrestes relieves son incontables los espectaculares paisajes que pueden contemplarse. En la Cañada de las Fuentes, a más de 1.330 m. de altitud, nace el río Guadalquivir cuya cuenca alta constituye el corazón del Parque. El río Madera atraviesa un magnífico bosque de pino laricio, especie autóctona que se encuentra por encima de los 1.200 m. En estos y en otros ríos de montaña como el Borosa, el Aguasmulas, el Guadalimar… existe una importante riqueza piscícola: la trucha común y arco iris, barbos y bogas, son un aliciente para el aficionado al deporte de la pesca.
Por la carretera que recorre el valle del Guadalquivir puede visitarse el poblado de Coto Ríos y el pantano del Tranco de Beas, en medio de cuyas aguas se divisan los restos del pequeño Castillo de Bujaraiza.
Además de la cabra montés, el Parque, cuenta con la presencia de otras especies cinegéticas como el ciervo y el jabalí, ambas reintroducidas tras su extinción, así como el muflón, procedente de repoblaciones. Todas estas especies pueden contemplarse en estado de semilibertad en el Parque Cinegético «Collado del Almendral».
En el Jardín Botánico de la Torre del Vinagre, próximo al Centro de Recepción e Interpretación, se muestran la mayoría de las especies leñosas del Parque, agrupadas por asociaciones vegetales y distribuidas en pisos altitudinales.
Aunque todavía presente en ciertas áreas como en la margen derecha del Guadalquivir, la vegetación autóctona mediterránea de encinas, jaras, lentiscos y madroños es sustituida por pinares de pino carrasco y negral. En las márgenes de los ríos aparecen fresnos, sauces, chopos, así como juncos y eneas donde se cobijan aves acuáticas y pequeños mamíferos.
El Parque Natural de Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas encierra una de las floras más ricas de toda la cuenca mediterránea. De las más de 1.300 especies catalogadas, 24 son exclusivas de este territorio. La fauna es también muy variada con especies como mamíferos depredadores como el zorro, la gineta y la garduña, aves rapaces, y una de las mayores riquezas entomológicas de la Península Ibérica.
El principal recurso de estas comarcas, además de la producción de un aceite de oliva de excelente calidad, es la madera, con la que se han construido desde barcos hasta traviesas para las vías férreas. El ganado ovino tiene también gran importancia, especialmente en la comarca de la Sierra de Segura donde la raza «segureña» es la más característica.
La abundancia de caza y pesca y la especial climatología marcan fuertemente la tradicional gastronomía serrana. Entre los platos más típicos se hallan la gachamiga, la tortilla serrana, la pierna y cabeza de cordero asados,… También existe una milenaria tradición de elaboración de chacinas y de artesanía repostera: cerezas de San Isidro, higos de Burunchel, «melones escritos»; de Peal de Becerro, etc.
En muchos de los pueblos del Parque Natural de Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas se realizan labores artesanas de confección en telares de alfombras, esteras y mantas. Otras actividades de orígenes ancestrales son realizadas por los habitantes de las sierras: cestería, carpintería, bordados, cerámica,…que conservan además numerosas romerías y fiestas, como las sueltas de reses por las calles durante el mes de agosto en Génave, Peal de Becerro y Santo Tomé o los concursos de bolos serranos en la Iruela.
De los casi 400 años de dominación árabe y de la época de la Reconquista permanecen el conjunto histórico-artístico de Segura de la Sierra, el Castillo de San Miguel de Bujaraiza, los castillos árabes y cristianos de Cazorla y el castillo y la atalaya de Tíscar.
Cómo llegar al Parque Natural de Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
Las especiales características de extensión y localización del Parque Natural y su situación geográfica en la parte oriental de la provincia de Jaén, limitando al nordeste con la Sierra de Alcaraz (Albacete) y al Sudoeste con el Parque Natural de la Sierra de Castril (Granada), facilitan los accesos al Parque Natural, desde múltiples procedencias.
El eje principal más cercano lo constituye la autovía Madrid-Cádiz (N-IV), de la que parte la N-322 que conecta la zona con el resto de Andalucía y resto de comunidades Autónomas, siendo la que verdaderamente articula el sistema viario del interior. Como quiera que el Parque Natural cuenta con una gran superficie, es por lo que detallamos a continuación los accesos principales:
Su situación la hace accesible desde múltiples procedencias. Así, el eje principal lo constituye la autovía de Andalucía o N-IV (Madrid-Cádiz), la cual, a través de la N-322 (Córdoba -Valencia) conecta la zona con Andalucía Occidental y el resto de las Comunidades.
La entrada a Andalucía, desde el Norte de España, se realiza por el Parque Natural de Despeñaperros, para continuar hasta Bailén, donde tomaremos la N- 322, dirección Linares y Úbeda hasta Torreperogil. Aquí tomaremos a la derecha la carretera A-315, dirección a Peal de Becerro, y desde allí por la A-319 hasta Cazorla.
La entrada en la comarca por la N–322 desde Albacete, se puede realizar desde la desviación de Torreperogil, ya comentada, o antes, en Villacarrillo, dirección Mogón, hasta Santo Tomé. Desde aquí por la JV-7101 hasta Cazorla, o desviándonos por la JV – 7102 a Chilluévar.
Para aquellos visitantes que provengan del sureste de Andalucía, Murcia y Alicante, se podrá acceder por la autovía A-92 hasta las proximidades de Baza donde se enlaza con la A-315 que conduce hasta Pozo Alcón, Quesada y Peal de Becerro.
Los visitantes procedentes de Almería y Granada, tienen otra alternativa; llegar a través de la A-320 por Iznalloz y Guadahortuna a Jódar, y hasta Peal de Becerro (C-328), y por la (A-319) a Cazorla.
También los que accedan desde el norte de la provincia de Granada pueden hacerlo a través de la C-321 que procedente de La Puebla de Don Fadrique conduce a Santiago de la Espada. Este último acceso es muy utilizado por los visitantes procedentes de la Comunidad Murciana.
Si queremos acceder desde la Comunidad Valenciana la vía más cómoda y rápida es la N-430, que nos conduce hasta Albacete, donde enlazaremos con la N-322 en dirección a Génave, Villacarrillo, Mogón, Santo Tomé y Cazorla.
Municipios: Beas de Segura, Benatae, Cazorla, Chilluévar, Génave, Hinojares, Hornos de Segura, Huesa, La Iruela, Iznatoraf, Orcera, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Puerta de Segura, Quesada, Santiago-Pontones, Santo Tomé, Segura de la Sierra, Siles, Sorihuela del Guadalimar, Torres de Albanchez, Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo.
Senderos en el Parque Natural de Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
Sendero La Osera
Sendero Navazalto
Sendero Cabañuela
Sendero Valdetrillo
Sendero Río Borosa
Sendero Cañamares
Sendero Pico Cabañas
Sendero Guazalamanco
Carril Tranco del Acebo
Sendero Cueva del Agua
Sendero Tejos Milenarios
Sendero Empalme del Valle
Sendero Cerrada del Utrero
Sendero Pontones – La Toba
Sendero Acebeas – Navalperal
Sendero Mirador de Juán León
Sendero Aguascebas de Gil Cobo
Sendero Embalse de Aguascebas
Sendero Senda de los Pescadores
Ruta Féliz Rodríguez de la Fuente
Sendero – Ruta Cicloturista Jesús del Monte
Sendero Presa del Tranco – Cañada Morales
Sendero Puente de las Herrerías – Pino de las Cruces
Sendero Refugio Era del Fustal – Área Recreativa Peña del Olivar
La Fauna del Parque Cinegético
En el Parque de Fauna Silvestre Collado del Almendral, o, Parque Cinegético, puedes encontrar grandes atractivos al concentrarse en este lugar algunos de los emblemas del Parque Natural. Por un lado, el itinerario permite disfrutar de un agradable paseo, siempre acompañado de un denso pinar que, mezclado con chaparros, lentiscos, romero y jaras, en algunos lugares se abre para permitir que puedas asomarte a contemplar los bellos paisajes asociados al Embalse del Tranco. En el centro, solemne, se levanta Cabeza de la Viña, reserva natural de ciervos y que se convierte en el centro de todos los ecos que resuenan en las Sierras durante la berrea (época de celo del ciervo). Y a sus pies descubrimos las ruinas del Castillo de Bujaraiza.
A estas espectaculares panorámicas hay que sumarle la posibilidad de observar, sin dificultad, a los grandes ungulados que habitan estas sierras. Aquí encontrarás en similibertad especies autóctonas como cabras monteses – Capra pirenaica hispánica- y ciervo – Cervus elaphus- , el Señor de los Bosques y otras especies que fueron introducidas con la creación del Coto Nacional (hacia 1960) como gamos -Dama dama- y muflones -Ovis gmelini musimon-, por lo que sólo deberás caminar en silencio para sorprenderlos alimentándose en algunos de los comederos. Complementariamente puedes ver en el monte en libertad un grupo de jabalíes.
La variedad y riqueza de la fauna del Parque Natural de Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas viene demostrada por la presencia de 38 especies de mamíferos, 140 de aves, como pueden ser el águila calzada, el águila culebrera, el buitre leonado o el azor, 18 reptiles como la lagartija de Valverde o la culebra escalera, 7 de anfibios, y 7 especies de peces como la trucha común, la trucha arco iris, los barbos o las bogas.
También puedes descubrir una gran riqueza entomológica (mariposas, escarabajos y otros insectos).
Esta riqueza está amparada por varias figuras de protección además de la de Parque Natural, como son Reserva de la Biosfera (Programa MaB de la UNESCO), Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las aves (ZEPA).
El acceso es gratuito y está abierto todo el día. Los mejores momentos para visitar el Parque de Fauna Silvestre son las primeras horas de la mañana (de 8 a 10 h) y al atardecer (en invierno, sobre las 17 h, y en verano , sobre las 20 h).
Cascada del Chorrogil
La Cascada del Chorrogil es posiblemente una de las más espectaculares del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
Las aguas que discurren por la cascada, de más de 30 metros de altura, pertenecen al arroyo Aguacebas del Chorrogil, auténtico protagonista de esta formación.
Este paraje, rodeado de paredones rocosos y una variada vegetación, se conoce como Cañada del Avellano.
Preste atención a las paredes que rodean la cascada, son de toba. En las regiones calizas el agua fluye con una concentración alta en carbonato cálcico, que al entrar en contacto con la atmósfera y la vegetación, precipita formando esta singular roca.
El resultado de la precipitación sobre la materia vegetal, que termina por desaparecer, es una roca muy porosa y de poco peso. Por su abundancia en el Parque Natural de Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, es frecuente encontrarla en diversas construcciones. En la actualidad es muy utilizada en decoración, tanto de interiores como de exteriores.
Monumento Natural Cueva del Agua de Tíscar
El Lapiaz en Pico Navazalto
El carácter abrupto del Parque Natural de Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, es fruto de la propia naturaleza de las rocas predominantes y de las muchas transformaciones sufridas en el transcurso del tiempo, ocasionadas por fenómenos erosivos.
En estas sierras predomina la roca caliza, formada por la acumulación en estratos de sedimentos marinos. Al conjunto de sucesos que provocan la erosión de las rocas carbonatadas se les denominan procesos cársticos, debidos fundamentalmente a la acción del agua.
Estos procesos, dan lugar a caprichosas figuras, como los lapiaces: surcos abiertos sobre la roca por las aguas de escorrentía.
Si estas grietas están próximas entre sí y separadas por tabiques cortantes, se les denominan lapiaces lineales, mientras que si las fisuras están muy separadas y quedan grandes superficies planas entre los surcos, hablamos de lapiaces de mesas.
Piscicultura, el Arte de Cultivar Peces
La piscicultura es la parte de la acuicultura que se dedica a la cría exclusiva de peces. El arte de la acuicultura es mucho más amplio, englobando en sus especies de cría, especies acuáticas, tanto animales como vegetales.
Pocos metros antes de iniciar este sendero del Río Borosa habrá observado las instalaciones de la piscifactoría, pertenecientes a la Consejería de Medio Ambiente.
La cría de peces en piscifactorías tiene distintos objetivos:
- Repoblación de cotos de pesca.
- Producción para comercialización.
- Investigación científica.
- Recurso nutricional de otras especies.
Todas las piscifactorías tienen en común cuatro secciones, por las que van pasando los peces en función de su tamaño:
- Estanque de Reproductores.
- Instalación Incubación.
- Unidades de alevinaje.
- Estanques de cría de jaramugos y producción.
La piscifactoría del Borosa históricamente se encargó de producir trucha arcoíris para repoblar los cotos de pesca de la Consejería de Medio Ambiente. Actualmente se cría cangrejo del río autóctono y se están realizando mejoras para la cría de la trucha común, con esto se pretende que ambas especies en peligro de extinción ocupen de nuevo nuestros ríos.
Todo ello es posible, gracias a la calidad de las aguas de río Borosa, que reúnen unas condiciones excelentes para que esta piscifactoría sea una de las más productivas de Andalucía.
La pesca es un atractivo más del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
Central Hidroeléctrica Cerrada de Utrero
Un ejemplo de Energía Limpia
La construcción de la primera central hidroeléctrica tuvo lugar en Inglaterra a finales del S.XIX. Pronto la energía hidráulica alcanzaría una gran expansión con la creciente demanda de electricidad para las fábricas de la época. Desgraciadamente también este incremento de demanda conllevaría un uso abusivo de los combustibles fósiles y un progresivo abandono de las energías renovables.
Desde entonces hasta ahora poco ha cambiado en el sencillo mecanismo utilizado para generar electricidad a partir de la energía que adquiere el agua en su caída desde cotas más elevadas hasta puntos situados por debajo, donde se ubican las turbinas de la central hidroeléctrica. Todo se reduce al movimiento de estas turbinas por el agua, que accionan a su vez un alternador que produce corriente eléctrica.
De esta forma la transformación de la energía mecánica en energía eléctrica presenta las ventajas de estar utilizando energía renovable, sin necesidad de combustible, y no se genera contaminación alguna. Además todo ello se consigue con un coste de mantenimiento y explotación muy bajo.
Hay varios tipos de centrales hidroeléctricas:
- Centrales hidroeléctricas de pasada, donde aun hay acumulación de agua, y se aprovechan caudales constantes para mover las turbinas.
- Centrales hidroeléctricas con embalses de reserva, donde la casa de máquinas puede estar a pie de presa, ó lejos porque se haga un aprovechamiento por derivación de aguas.
- Centrales hidroeléctricas de bombeo, donde se adecua la producción de energía a las necesidades del momento.
La Cerrada de Elias
En la Cerrada de Elías encontrará uno de los más bellos paisajes geológicos que ofrece el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
El río Borosa, en su incansable avance, ha excavado en plena formación rocosa un impresionante cañón, estrecho y de paredes verticales donde ha sido instalada una pasarela colgante que permite la visita con seguridad.
La formación de esta cerrada se debe a las características de los materiales rocosos que atraviesa el río. Frente al relieve suave de valles formados por margas y arcillas, cuando un curso de agua pasa sobre rocas duras como las calizas y dolomías, la erosión provocada, tiende a profundizar, a rascar en el fondo sin afectar de forma notoria a las paredes que ofrecen gran resistencia. De esta manera se obtienen paisajes más abruptos con predominio de pendientes fuertes.
Si además, como ocurre en la Cerrada de Elías, las formaciones rocosas presentan una disposición apropiada frente al avance de los ríos, las aguas excavan principalmente el fondo esculpiendo con el paso de mucho tiempo una garganta con forma de U.
Para completar el buen espectáculo que ofrece este rincón, las paredes calcáreas sufren un fuerte proceso de karstificación, de forma que el agua de lluvia que se filtra en la parte superior de la roca sale al exterior por numerosas grietas de las paredes, generando un ecosistema singular de altísimo valor ambiental.
En estos numerosos rezumes podremos observar como múltiples plantas rupícolas aprovechan para establecer su hogar, en un lugar húmedo y fresco durante todo el año. Entre ellas destacan el Culantrillo de pozo (Asplenium trichomanes), el Cabello de Venus (Adiantum capillusveneris), y la grasilla o atrapamoscas, ésta última una planta carnívora que recubre sus hojas de una sustancia pegajosa donde quedan pegados pequeños insectos, de esta forma obtiene minerales necesarios para vivir y que no se encuentran en la roca.
Pliegue del Río Borosa – Paraje Los Caracolillos
En el Paraje de los Caracolillos la roca aparece mostrando una curiosa estructura, una serie de capas rocosas en forma simicircular. A cada capa, en geología se denomina «estrato» y a todo este conjunto curvado «pliegue». Es precisamente este Pliegue del Borosa uno de los mejores ejemplos que se conservan en el Parque Natural.
Donde hoy contemplamos espectaculares bosques en un paisaje montañoso, hace mucho tiempo, no años sino millones de ellos, Jurásico y Cretácico, existía en esta zona un extenso mar (El Tethis).
En aquella época, mientras que en tierra dominaban los dinosaurios, en el mar vivían otros animales como anmonites, almejas, corales, etc. Cuando estos morían sus caparazones y resto óseos caían al fondo oceánico, que junto con otros sedimentos y muy pacientemente fueron rellenando el fondo.
Ese barro sedimentario ya convertido en roca compacta es la misma que ahora podemos contemplar a nuestro alrededor. En ella podemos encontrar los restos de los animales marinos convertidos en fósiles.
Pero, ¿Es posible que las rocas depositadas en el fondo del mar hace millones de años puedan estar en la actualidad formando una montaña?.
Una pista nos la dan «Los Caracolillos». Las capas que se formaron en posición horizontal en el fondo oceánico, están ahora curvadas y a más de 600 m sobre el nivel del mar, por lo que ha debido haber fuerzas enormes para mover y deformar estos miles de millones de toneladas de roca.
Efectivamente, estas fuerzas se liberaron durante la era Terciaria cuanto tuvo lugar «La Orogenia Alpina», un movimiento entre continentes que desencadenó los procesos que modelaron estas tierras y que configuraron el mundo tal y como hoy lo conocemos.
Andalucía alberga un amplio y diverso Patrimonio Geológico. Este pliegue está catalogado como uno de los Georrecursos de Andalucía en los que podemos leer parte de la historia de la tierra.
Pino de las Cruces
Pino Laricio (Pinus nigra Arn. Subsp. Salzmannii). Esta especie suele alcanzar una altura de 30 m y es de copa irregular. Florece de marzo a mayo, produciendo abundantes piñas cada 4 ó 5 años. En el otoño siguiente maduran las piñas, diseminando los pequeños piñones en la primavera.
Se localiza entre los 800 y 1.500 m de altitud, pudiendo alcanzar los 2.000 m. Se puede encontrar entremezclado con quejigos y encinas.
La madera de estos ejemplares se utilizó en la construcción de la catedral de Jaén y en la construcción naval para la llamada Armada Invencible de finales del siglo XVI, y más recientemente para la construcción de las traviesas de vías del ferrocarril.
En el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas se encuentra uno de los mejores bosques españoles de este pino.
El nombre de Pino de las Cruces procede de las cruces que forman sus ramas principales (que son horizontales) con el tronco principal (en total 3) y de estar ubicado junto a un cruce de caminos de herradura, el de Cazorla-Castril y el camino que unía el Valle del Guadalquivir (Navahondona, puente de las herrerías, etc) con Pozo Alcón.
Miradores del Parque Natural de Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
Mirador Linarejos
Mirador El Aguilón
Mirador El Robledo
Mirador El Tapadero
Mirador La Cabañuela
Mirador Collado Zamora
Mirador Cañada Morales
Mirador Cerro del Espino
Mirador del Control Viejo
Mirador Poyos de la Mesa
Mirador Puerto de las Palomas
como se llega a la cascada de chorrojil, y a la cueva del agua, en coche, y andando?