Andalucia Rustica

Buscar más

Embalses en Sevilla

Presa de José Torán

Embalses en Sevilla

Presa de José Torán

La Presa de José Torán fue construida sobre el cauce del río Guadalbarcar y sus obras finalizaron en 1992.

El Embalse de José Torán está situado en el cauce del río Arroyo Guadalbarcar/Víbora, formando parte de los municipios de Constantina, Lora del Río y Puebla de los Infantes, en la provincia de Sevilla en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla.

A la presa se accede fácilmente desde Lora del Río, poco después de pasar el Castillo de Setefilla, el embalse se encuentra a unos 12 km de esta localidad.

Este embalse pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (zona de Sevilla). Los trabajos de construcción de la presa se iniciaron en 1.983 y se comenzó su explotación en 1.991.

La superficie de su cuenca es de 234 km2 con una precipitación media: 851 l/m2 y una aportación media anual: 44 Hm3. El volumen del embalse es de 113.5 Hm3 y su superficie es de 716,5 hectáreas.Presa de José Torán

El tipo de presa es de Bóveda (la presa tiene curvatura en el plano vertical y en el plano horizontal. Se construyen con hormigón) y aliviadero de labio fijo. La presa tiene una altura sobre cimientos de 77 m, una altura sobre el cauce de 69 m y una longitud de coronación de 362 m.

Con la construcción de esta presa se expropiaron 1.215 has. y se vio afectada la antigua
carretera de Constantina-Puebla de Los Infantes.

Finalidad-Objetivos de la Presa de José Torán

La Presa de José Torán se construyó con estos objetivos:

– Riegos
– Abastecimiento
– Usos de las láminas de agua (pesca – baños – hidro-pedales)

Presa de José Torán - Embalse de José Torán - Pantano de José Torán

Presa de José Torán - Embalse de José Torán - Pantano de José Torán

Mirador de las Palomas

Lora del Río

La localidad de Lora del Río se encuentra a sólo 60 kilómetros de Sevilla, en el corazón de la Vega del Guadalquivir.

La tierra fértil sobre la que se erige el municipio propició que las primeras civilizaciones la eligieran para constituir núcleos de población. La abundancia de restos arqueológicos así nos lo atestigua. El poblamiento tartésico de la Mesa de Setefilla, a partir de los inicios de la Edad del Bronce, hacia el 1700 a. C., continuado por otros asentamientos ibéricos en el núcleo urbano loreño y en las vecinas mesas del Almendro y de Lora (“Lora la Vieja”), marcan el comienzo de la historia local. Leer más…


0 comentarios

Deja un comentario