Pueblos de Málaga - Municipios y Localidades Malagueñas
Ronda
Ronda, Ciudad del Tajo
Ronda es una de las ciudades más antiguas de España. Sus orígenes se remontan al Neolítico, según los descubrimientos arqueológicos realizados en su casco antiguo. Sin embargo, la presencia del hombre por estas tierras es mucho anterior. De ella son buena prueba una serie de yacimientos en cuevas, entre los que destaca la Cueva de la Pileta, por ser uno de los mejores exponentes del arte rupestre del Paleolítico andaluz.
Situada en la parte más noroccidental de la provincia, se encuentra Ronda, una ciudad ubicada sobre un barranco de 120 m. de profundidad.
Ronda se encuentra al norte de la comarca de su mismo nombre, entre los parques naturales de la Sierra de las Nieves, Grazalema y Los Alcornocales. El núcleo urbano se encuentra a 740 metros de altitud sobre el nivel del mar y dista 113 kilómetros de la capital de la provincia. La zona registra una precipitación media de 650 l/m2 y la temperatura media anual alcanza los 15º C.
En Ronda no sólo puede admirar un gran número de monumentos y disfrutar de sus fiestas sino que puede disfrutar de su gastronomía en los restaurantes de la zona. Así mismo, encontrará alojamientos adecuado a todas las necesidades.
Al estar en el corazón de la Serranía, su paisaje y su entorno natural es ideal para realizar excursiones o realizar deportes.
Monumentos de Ronda
Cortijos, Haciendas y Lagares de Ronda
– Cortijo Calle
– Cortijo de las Piletas
– Cortijo de la Alberca
– Cortijo de Ronda la Vieja
– Cortijo de la Rábita Alta
– Cortijo de Santo Domingo
– Cortijo de la Vizcondesa
– Cortijo del Molino
– Cortijo de las Monjas
– Cortijo del Vicario
– Cortijo Los Pinos
– Cortijo Sanguijuela
– Cortijo las Fatigas o Hacienda San José
– Los Frailes
Árboles y Arboledas Singulares de Ronda
- Pinsapo Solitario
- Arce del Cortijo Lifa
- Encina de la Alberca
- Lentisco del Cerro Mures
- Pinsapar de la Cañada del Cuerno
- Pinsapar de la Cañada de Enmedio
Gastronomía y Artesanía de Ronda
Entre los muchos platos típicos de la gastronomía rondeña, deben tenerse especialmente en cuenta los derivados de la caza. La cocina tradicional incluye las calabazas a la rondeña, las migas con chorizo, las gachas, las habas con tomate, ajo y jamón, las judías con morcilla, las sopas de almendras y de alcachofas, el gazpacho a la serrana, la tortilla a la rondeña, el rabo de toro, el lomo relleno de piñones, el cochifrito de borrego y los guisos con manitas de cerdo.
Como vino de la zona se puede probar el mosto de la sierra y toda la serie de nuevos vinos que se están criando actualmente en la Serranía de Ronda.
La repostería, especialmente la de los conventos, es muy variada, destacando las yemas del Tajo y los dulces de las monjas. La miel, las castañas, las distintas variedades de setas de la serranía y el aceite son otros productos de gran calidad a degustar en Ronda.
Las actividades artesanas han representado en la Serranía de Ronda una larga tradición cubriendo un amplio abanico que va desde la talla de la madera -con la fabricación de los famosos «Muebles Rondeños»-, la cerámica, la forja, la talabartería hasta el tratamiento del cuero, el corcho, el esparto o la caña.
Fiestas y Tradiciones
Las más importantes fiestas de Ronda tienen su origen en el barrio de San Francisco. En el año 1882 se celebra por primera vez en el Mercadillo la feria de septiembre. En esta época, la Feria de Mayo era la más importante hasta que, poco a poco, la de septiembre va tomando auge y a partir del 1954, con su reconversión en Feria de Pedro Romero, se convierte en la más destacada de la ciudad.
La corrida de Toros Goyesca tiene una personalidad propia que la hace ser diferente, combinando el espectáculo único de esta singular corrida con el marco inigualable de la bicentenaria Plaza de la Real Maestranza de Caballería de Ronda.
Ronda es famosa por sus monumentos, por sus tradiciones pero también por la labor de aquellos atrevidos viajeros románticos -Rainer María Rilke, Teófilo Gautier y Prosper Mérimée- que abrieron paso al asombro y al entusiasmo de otros ilustres como Orson Welles y Ernest Hemingway. También el Carnaval se ha ido asentando en el calendario de festejos populares rondeños. Desde hace 25 años, Ronda celebra esta fiesta pagana en el mes de febrero en la que las agrupaciones carnavalescas y una cabalgata de fantasía ponen la nota de color. En esta fiesta también hay lugar para la gastronomía, pues es tradición que se degusten migas en la Plaza de los Descalzos.
Finalmente, hay que incluir la Semana Santa, declarada de Interés Turístico, y la Real Feria de Mayo, que se ha convertido en uno de los eventos más importantes de la provincia desde el punto de vista agroalimentario y artesanal. Fuente: Guía Práctica Ciudad de Ronda
Cómo llegar a Ronda
Desde la Costa del Sol hay tres vías de acceso a Ronda. Una de ellas parte de Málaga capital, donde hay que tomar la carretera A-357 dirección Campillos. Tras haber dejado atrás la localidad de Ardales, a unos seis kilómetros, hay que acceder a la A-367 que, después de pasar por Cuevas del Becerro, conduce directamente a Ronda.
Otra vía de las vías de acceso parte de San Pedro de Alcántara. De la AP-7 (N-340) sale la carretera A-376, que no hay que abandonar hasta llegar a la Ciudad del Tajo. Este es el acceso más utilizado por quienes parten de la Costa del Sol Occidental. Es una carretera en buen estado, no exenta de curvas y con un espléndido paisaje.
Por último, desde Manilva, y también por la AP-7 (N-340), se enlaza con la A-377 hasta Gaucín. En esta localidad hay que acceder a la A-369, que conecta con la A-376 sólo tres kilómetros antes de llegar a Ronda.
Por tren vía Algeciras – Bobadilla
Distancias desde Ronda
Cádiz 149 km
Olvera 34 km
Málaga 117 km
Sevilla 136 km
Marbella 61 km
Antequera 86 km
La Serranía – El Valle del Guadiaro
Puente Nuevo (s. XVIII)
Este símbolo universal de Ronda, terminó de construirse en 1793, siendo su arquitecto J. Martín de Aldehuela. Tiene una altura de 98 m y posibilitó la conexión del Barrio del Mercadillo con el antiguo Barrio de la Ciudad.
Su interior alberga un centro de interpretación en el que se muestran múltiples aspectos del Puente Nuevo y su extraordinario entorno.
Museo del Bandolero
Único en España por su temática, donde se expone la historia de este fenómeno social. Para ello, se desarrolla un recorrido veraz por los documentos, fotografías, datos personales y sucesos de cada uno de los bandoleros que rondaron por nuestra Serranía.
El Museo del Bandolero se articula en cinco salas: Sala de los Viajeros Románticos, Sala «Vivir el Bandolerismo», Sala «Los Hombres y los Nombres», dedicada a los conocidos bandoleros que aún perduran en el recuerdo y pertenecientes al periodo romántico del bandolerismo: Diego Corrientes, José María El Tempranillo, el Tragabuches. Por último destacar la sala «Los que siguieron el rastro» y la sala «Armas y Testimonios Escritos.
Museo de Joaquín Peinado / Palacio Marqueses de Moctezuma
Siglo XVIII
El Museo Peinado pertenece a la Fundación Unicaja y se encuentra ubicado en el Palacio de los Marqueses de Moctezuma (S. XVIII). Joaquín Peinado, nacido en Ronda en 1898, sucesor de Cèzanne e hijo espiritual de Picasso, está considerado como el más elegante de los pintores que constituyeron la llamada «escuela española» de París. Las distintas etapas creativas del pintor, desde 1923, pueden ser observadas a través de un recorrido por las salas de este Museo que alberga más de 190 obras (dibujos absolutamente desconocidos, óleos, acuarelas, encáusticas y obras gráficas).
Casa Palacio Nazarí «El Gigante»
Se trata de una vivienda de clase acomodada semejante a las granadinas y las del Magreb. Un auténtico palacio en miniatura de los mejores conservados de la arquitectura nazarí. Básicamente repite el esquema de vivienda islámica ordenada entorno a un patio central con alberca. Conserva la antigua entrada en recodo que conduce al pórtico y sala norte, con profusa decoración de sus yeserías, con decoración de ataurique e inscripciones cursivas o de tipo vegetal. Destaca su magnífico artesonado de madera policromada.
Casa Palacio Museo Lara Siglo XVIII
El Museo Lara está ubicado en la Casa Palacio del Conde de las Conquistas de las Islas Batanes. Representa el primer espacio museístico privado de España donde el mundo de la comunicación, el arte, la arqueología, la ciencia y las artes populares, se aúnan para ofrecer un recorrido amplio y variado sobre nuestro pasado. Se pueden apreciar las siguientes salas: Relojes (s. XVIII), Armas (s. XVII), Instrumentos Científicos, Arqueología, Bodega (s. XVIII), Colección de Navajas y Trabucos, Tauromaquia, Historia de Cine y Fotografía.
También podrán visitar la exposición de Brujería y la exposición de la Santa Inquisición.
Los Jardines de Cuenca
Los Jardines de Cuenca o Jardines de la Mina se encuentran situado en la calle Escollera de Ronda, en la cornisa del Tajo y se crearon en 1975 con motivo del hermanamiento de la ciudad de Ronda con la ciudad de Cuenca. El promotor del proyecto fue el Ayuntamiento de Ronda que, con el objetivo de acondicionar un terreno de plantación hortícola en mal estado, encargó al arquitecto D. Javier Carrasco la creación de unos jardines.
Desde la creación de los jardines, estos han sufrido diferentes remodelaciones pero ninguna de ellas ha modificado sustancialmente su trazado y/o aspecto.
Los Jardines de Cuenca ocupan una superficie de 2.601 m2 y se distribuyen en 23 terrazas horizontales conectadas por multitud de tramos de escaleras, escaleras necesarias para salvar los casi 25 metros de diferencia de cota existentes entre su entrada superior por la calle Escollera a 710,50 metros de altitud y su entrada inferior por la calle Real a 686,04 metros.
Las dos remodelaciones más recientes y más influyentes en estos jardines se produjeron en 2010 y 2016. La primera fue una actuación que afectó principalmente a la parte constructiva de los jardines, modificando trazado y estado de los muros, creando nuevos parterres, etc. La segunda ha sido una actuación que ha afectado a la esencia del lugar, transformando estos jardines en una rosaleda con 994 rosales de 61 variedades diferentes de rosales.
La creación de esta rosaleda dota a la ciudad de Ronda de un valor añadido que la sitúa en el exclusivo círculo de ciudades que cuentan con una rosaleda específica. En este caso, la singularidad viene marcada por las extraordinarias y únicas condiciones paisajísticas del entorno, junto a las características intrínsecas del jardín.
Gran Senda de la Serranía de Ronda
Etapa: Ronda – Jimera de líbar
Distancia total: 22,5 km.
Tiempo de marcha estimado: 7 h.
Desnivel acumulado en ascenso: 1.461 m.
La Gran Senda de la Serranía de Ronda o GR-141, es un sendero de gran recorrido de 113 km que, en seis etapas, te permitirá conocer muchos de los secretos mejor guardados de la Serranía de Ronda.
El kilómetro cero del GR-141 se encuentra en la Plaza del Campillo, en el centro histórico de Ronda. Por una empinada cuesta, el camino baja hasta el fondo del valle con impresionantes vistas del Tajo de Ronda. A la altura de la Indiana, el camino se encuentra con el ferrocarril y el Río Guadiaro, compañeros de viaje durante toda la etapa. Antes, no obstante, pasaremos muy cerca de la Cueva del Gato, por Benaoján, por la Estación de Benaoján, por la Estación de Jimera y, finalmente por Jimera de Líbar donde termina la etapa.
Fuentes y Manantiales de Ronda
- Pilar de Ronda la Vieja
- Fuente de los Chopillos
- Fuente de los Villalones
- Fuente de los Ocho Caños
- Fuente de la Puerta de Almocábar
- Descansadero – Abrevadero del Pilar de Coca
Senderos
- Senderos de la Serranía
- Sendero Asa de la Caldera – Los Molinos
- Ruta de los Parques Naturales y Cueva de la Pileta
Miradores
2 comentarios
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

La hermana de mi abuela (Elisa), Ana María Luque fue la dueña de La Indiana. La Indiana era una fábrica de embutidos y un molino de aceite de oliva en Montejaque (Ronda).Tanbien producía vinos.Las tierras de La Indiana producían trigo, maíz y almendras.Mi bisabuelo Ángel fue el original propietario. Los hijos de Ana María:Angel (Barcelona),Narciso (Madrid), Joaquin (Jerez),Ana (Ronda) y Elvira(Madrid). Mi abuela Elisa hijos fueron Camilo,Elisa,Angel,Ana Maria y Encarna. Mi abuelo materno vivía en Carratraca (Malaga). Los rojos lo mataron durante la guerra civil (1936-39)
Pues sí, lo que nunca había visto lo vi ayer (01/12/2017) en el recinto hospitalario de Ronda……repito: INTERIOR DEL RECINTO HOSPITALARIO DE RONDA
De verguenza y mal gusto lo del Ayuntamiento de Ronda – Policia Municipal…….
Ayer pude ver de primera mano a la Policia Municipal de Ronda ensañada con los coches «estacionados en un carril o parte de la vía reservada exclusivamente para el servicio de determinados usuarios» (justo delante del acceso a urgencias). Digo lo de «ensañada» ah se me olvidaba «PRESUNTAMENTE» por que había más de un policia sancionando a todos los vehículos mal estacionados en la zona para «Ambulancia», por cierto de 4 a 7 de la tarde no ví ninguna ambulancia!!!!!! Que conste que no tengo nada en contra de las fuerzas de seguridad!!!
Verlo para creerlo: La Policia Muncipal conduce desde la ciudad de Ronda al Hospital (INTERIOR DEL RECINTO HOSPITALARIO» a sancionar a usuarios del hospital!!!!!!
Una broma de mal gusto!!!
Los usuarios llegan desesperados con sus familiares enfermos a urgencias… como para observar una señal vertical y otra en el asfalto referida a: «carril o parte de la vía reservada exclusivamente para el servicio de determinados usuarios»
Repito: De verguenza y mal gusto lo del Ayuntamiento de Ronda – Policia Municipal…….
Imagino que tendrá algo que ver con el afán del Ayuntamiento de Ronda de recaudar para pagar la extra de Navidad «PRESUNTAMENTE«.
Y sí, un familiar mio se llevó su sanción: 100 € + gastos…..
Repito: DE VERGUENZA
Quiero dejar claro que la zona para ambulancias está señalizada pero hay que tener un poquito de compasión con los usuarios de urgencias, bastante tienen ya con estar allí con un familiar enfermo..