Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Cadiz

San Roque

Pueblos de Cadiz

San Roque

El municipio de San Roque se encuentra entre dos continentes Europa y África; dos mares: el Mediterráneo y el Atlántico; y tres culturas: la andaluza, la británica y la árabe.

La población se encuentra al sur del sur de la Península Ibérica, en el Estrecho de Gibraltar y está ubicada sobre una colina desde la que se divisa la Bahía de Algeciras, Gibraltar, el Estrecho y un poco más allá; África. Limita con los municipios vecinos de Castellar de la Frontera, Manilva, Los Barrios y La Línea de la Concepción.

En el complejo turístico de Sotogrande se pueden practicar deportes tradicionalmente considerados de «élite» como el polo o la vela y el, cada vez más popular, golf.

El municipio cuenta con Ocho campos de golf, un total de 162 hoyos en más de diez millones de metros cuadrados de suelo turístico.

San Roque es una ciudad con un entorno privilegiado donde puede disfrutar de sus playas o de grandes parajes de interior.

Por su situación estratégica, el municipio gaditano dispone de excelentes comunicaciones, a sólo una hora del Aeropuerto Internacional de Málaga y a quince minutos de Aeropuerto de Gibraltar por la Autovía de la Costa del Sol y el puerto marítimo de Algeciras, con ferrys y catamaranes regulares a Ceuta y Tánger (Marruecos).

La temperatura media de San Roque es de 20ºC y que cuenta con 300 días soleados al año.

Por todo esto, San Roque con su pasado, su presente y su futuro se abre a los visitantes sabiendo que puede ofrecer todo lo que puedan imaginar. ¡Su patrimonio cultural, natural y turístico lo avalan en este sentido!

Por todo esto y más, una estancia en San Roque será una experiencia inolvidable y querrás volver una y otra vez. Porque es fácil llegar a San Roque, lo difícil es marcharse…

En cuanto a la historia de San Roque, distintas culturas antiguas se asentaron en el actual término municipal: iberos, fenicios, cartagineses y romanos dejaron testimonio de su presencia. En este espacio se halló Carteia, la primera colonia latina de España, fundada en 171 a.C. en el emplazamiento de una ciudad con un importante puerto.

La localidad fue ocupada por los musulmanes desde su entrada en la Península hasta poco antes de la conquista del reino de Granada, concretamente en el 1462.

La Muy Noble y Más Leal Ciudad de San Roque, donde reside la de Gibraltar, se funda oficialmente en 1706. No obstante, este típico pueblo blanco andaluz fue establecido por los habitantes españoles de Gibraltar el 4 de agosto de 1704.

La fundación fue un hito histórico sin precedente: una poderosa flota anglo-holandesa, comandada por el almirante Rooke tomó la Plaza de Gibraltar e izó la bandera anglosajona durante la Guerra de Sucesión.

Cinco mil orgullosos gibraltareños españoles rechazaron la oferta británica de permanecer en la ciudad, marchándose en bloque y asentándose en esta colina, donde se localizaba la antigua Ermita de San Roque, que databa de 1508, a muy poca distancia de la ciudad usurpada.

Los habitantes del Peñón trajeron consigo todas las pertenencias que pudieron y sus preciadas reliquias. Ejemplos del legado de Gibraltar Español se evidencian en el Pendón de Gibraltar (1502), concedida por los Reyes Católicos donde se conceden los títulos, autoridades y escudo de armas a Gibraltar. Además la Iglesia Santa María la Coronada alberga de numerosas imágenes del siglo XVI al XVIII traídas de Gibraltar. También se conservan los archivos eclesiásticos de Gibraltar desde 1556 al 1704 en el templo. El Archivo Histórico contiene los archivos municipales del Ayuntamiento de Gibraltar desde 1502 a 1704.

Ruta del Toro

Que ver en San Roque / Monumentos

Plaza de Toros
Plaza de Armas
Torre Carbonera
Torre del Rocadillo
Alameda Alfonso XI
Cuartel Diego Salinas
Torre Nueva de Guadiaro
Ermita Nueva de San Roque
Palacio de Los Gobernadores
Enclave Arqueológico Carteia
Torre Caída o Torre Quebrada
Iglesia Santa María La Coronada
Casa Consistorial – Ayuntamiento
Capilla Ntra. Señora de la Visitación

Guadiaro

Pueblo Nuevo de Guadiaro

La pedanía de Pueblo Nuevo de Guadiaro de San Roque, en la provincia de Cádiz, se fundó con vocación de lugar de residencia de los trabajadores de la Urbanización Sotogrande, a mediados de los años sesenta del pasado siglo XX. Los terrenos fueron cedidos al Ayuntamiento por dicha empresa dentro de lo que estaba proyectado urbanizar en esta zona.

Las primeras viviendas fueron construidas por la Caja de Ahorros de Jerez. El Colegio Público Gloria Fuertes fue también una de las construcciones iniciales.

A día de hoy, 17 de Marzo del 2009, la población disfruta de un amplio casco urbano donde podemos encontrar bares, restaurantes, bancos, oficinas, supermercados y tiendas, así como de una Iglesia nueva.

San Enrique de Guadiaro

San Enrique de Guadiaro es una pedanía dependiente del Ayuntamiento de San Roque, se encuentra en la margen izquierda del río Guadiaro y a escasos minutos de su desembocadura, provincia de Cádiz.

La poderosa Casa Larios creó en 1887 la Sociedad Industrial y Agrícola de Guadiaro, donde se incluían los cortijos de Los Álamos y Las Bóvedas. En ese periodo se comenzaron a crear colonias agrícolas que se transformaron en pequeñas poblaciones de campesinos.

Así nació San Enrique, que siguiendo la tradición de la familia Larios, tomó el nombre de uno de sus miembros, Enrique Croke Larios.

Sotogrande

El Puerto de Sotogrande fue inaugurado en Julio de 1.987. Desde los comienzos de la Urbanización de Sotogrande, se pensó en la idea de construir una marina con islas artificiales, a cuyo fin, Sotogrande S.A. adquirió los oportunos terrenos en la margen izquierda del estuario del rio Guadiaro, en San Roque.

A comienzo de los años noventa se optó por construir una pequeña ciudad lacustre con apartamentos de lujo en islas y riberas, que es lo que se puede apreciar hoy día en la zona de la Marina.

En la actualidad, Puerto de Sotogrande es uno de los puertos más importantes de España, con las mejores infraestructuras y servicios, tanto para navegantes como para los turistas y residentes.

Gastronomía de San Roque

La oferta gastronómica del municipio es muy amplia, en su municipio se pueden degustar desde carnes de gran calidad, caza, hasta pescados y mariscos provenientes de los puertos cercanos.

Cómo Llegar a San Roque

Desde Cádiz se puede acceder por la Nacional 340 a la localidad de San Roque. Dese Málaga se puede acceder también desde la misma nacional aunque alternativamente puede utilizar la Autopista de Peaje AP 7 que enlaza Estepona con Sotogrande.

Por Avión: El aeropuerto de Málaga se encuentra aproximadamente a 90 minutos y el de Gibraltar a 20 minutos.

Fiestas y Tradiciones

Caminando por sus estrechas y empinadas calles de adoquines, impregnadas del aroma del azahar, jazmines e incienso en la Semana Santa, puedes percibir la esencia de Andalucía. Esta fiesta está declarada de Interés Turístico Nacional. En agosto visite las casetas de la Feria Real llenas de alegría y color, con cante flamenco y baile de sevillanas, por que los sanroqueños son gente amable, simpática y divertida. La Feria Real culmina con el Toro del Aguardiente que termina en la Plaza de Toros, construida en 1850 e inaugurada en 1853. Por si fuera poco, el municipio de San Roque cuenta con el mayor número de ferias en la provincia de Cádiz. Cada barriada de San Roque cuenta con sus propias fiestas entre junio y agosto.

Naturaleza

En su término municipal se encuentran algunas de las zonas naturales más impresionantes del Campo de Gibraltar por la rica biodiversidad que encierran. Entre ellas podemos encontrar el Pinar del Rey, parque suburbano de 338 hectáreas, situado en el centro de la comarca. Este paraíso forestal singular tiene una historia curiosa e interesante, data de 1800 cuando la Marina española plantó árboles para suministrar madera para los barcos de guerra. La Laguna de Torreguadiaro es un pequeño reducto natural de 2 hectáreas, entre el Puerto Sotogrande y el núcleo de Torreguadiaro. La laguna costera era un brazo de la desembocadura del río Guadiaro, de unas 38 hectáreas, que quedó separado por cambios naturales y artificiales en el transcurso del siglo XX.

Laguna de Torreguadiaro
Paraje Natural Estuario del Río Guadiaro

Distancias

Cádiz 131 km
Málaga 125 km
Gibraltar 12 km
Marbella 70 km

Senderos en San Roque

Sendero Cerro del Águila
Sendero Tajo del Pajarraco
Sendero Arroyo de la Alhaja

Casa Consistorial - Ayuntamiento de San Roque

Alameda de Alfonso XI

Plaza de Toros / Coso Taurino

La Plaza de toros, construida en 1853, es una de las más antiguas de Andalucía y la más antigua de la provincia de Cádiz. Se cuenta que un error en los cálculos del arquitecto (un maestro de matemáticas local) fue la causa de que esta plaza sea la única sin callejón, ya que no había espacio para construirlo.

Para la inauguración de la Plaza de Toros fueron programadas dos corridas para los espadas Cayetano Sanz y Francisco Vilches “Lilly”. La primera tuvo lugar el 20 de agosto de 1853. En la feria de 1885 perdió la vida en este coso el subalterno Mariano El Tornero, y en la de 1946, el novillero mejicano Eduardo Liceaga. La Plaza pasó a propiedad municipal en diciembre de 1993. En 2002 se inauguró el Museo Taurino.

Tercer Centenario de la Fundación de la Muy Noble y Más Leal Ciudad de San Roque donde reside la de Gibraltar

La muy noble y más leal Ciudad de San Roque, donde reside la de Gibraltar, se funda oficialmente en 1706, no obstante, este típico pueblo blando andaluz fue establecido por los habitantes españoles de Gibraltar el 4 de agosto de 1704. La fundación fue un hito histórico sin precedentes: una poderosa flota anglo-holandesa, comandada por el almirante Rooke tomó la Plaza de Gibraltar e izó la bandera anglosajona durante la Guerra de Sucesión. Cinco mil orgullosos gibraltareños españoles rechazaron la oferta británica de permanecer en la ciudad, marchándose en bloque y asentándose en esta colina, donde se localizaba la antigua Ermita de San Roque, que databa de 1508, a muy poca distancia de la ciudad usurpada. Los habitantes del Peñón trajeron consigo todas las pertenencias que pudieron y sus preciadas reliquias.

Ejemplos del legado de Gibraltar Español se evidencian en el Pendón de Gibraltar (1502), que se dice que fue bordada por Juana la Loca, o la Cédula Real (1502), promulgada por los Reyes Católicos donde se conceden los títulos, autoridades y escudo de armas a Gibraltar. Además, la Iglesia Santa María la Coronada alberga de numerosas imágenes del siglo XVI al XVIII traídas de Gibraltar. También se conservan los archivos eclesiásticos de Gibraltar desde 1556 al 1704 en el templo. El Archivo Histórico contiene los archivos municipales del Ayuntamiento de Gibraltar desde 1502 a 1704.

El casco histórico es Conjunto Monumental Histórico-Artístico desde 1975. Los monumentos más destacables de la ciudad son la Iglesia Santa María la Coronada (1735), el Palacio de los Gobernadores (siglo XVIII) y la Plaza de Toros (1853), la más antigua de la provincia de Cádiz y una de las más antiguas de Andalucía. Las calles más pintorescas son San Felipe (casas solariegas con patios típicos) y San Nicolás e Historiador Montero.

La plaza más emblemática es la Plaza de Armas donde se inventó el Pase de Muleta en 1720. La ciudad dispone de cuatro museos en la actualidad: el Museo Carteia (arqueología), el Museo Luis Ortega Brú (escultura e imaginería), el Museo Taurino (historia local de la Fiesta Nacional) y Museo CB Radioaficionados.

Las fiestas más reseñables son la Semana Santa, declarada de interés Turístico Nacional de Andalucía y la Feria Real. La Procesión Magna del Viernes Santo es la más relevante de las expresiones populares, y la única que se celebra anualmente en Andalucía y que incluye catorce imágenes distintas. La otra gran fecha festiva es la Feria Real en agosto que finaliza con la suelta del Toro del Aguardiente, que data de 1649. San Roque es el Centro Histórico del Campo de Gibraltar.

Una visita turística a la ciudad es obligatoria cuando se llega a la zona por primera vez.

Tercer Centenario de la Fundación de la Muy Noble y Más Leal Ciudad de San Roque

Tercer Centenario de la Fundación de la Muy Noble y Más Leal Ciudad de San Roque

Nueva Ermita de San Roque

La nueva Ermita es de 1801 y arquitectura neoclásica, en su interior alberga la imagen de San Roque. En la cuarta semana de abril se celebra la Romería de San Roque, cuando se saca en procesión a esta imagen. El itinerario comienza en el templo hacia el Pinar del Rey y termina otra vez en este lugar santo.

Durante la Guerra de la Independencia las tropas napoleónicas saquearon la Ermita y destruyeron la imagen del santo. Ésta fue sustituida en 1833 por otra ofrecida por el capitán sanroqueño Juan Rojas, que estando destinado en Sevilla, y padeciendo dicha ciudad una epidemia de cólera, hizo la promesa de hacer la efigie si se libraba de la enfermedad con toda su familia. Así ocurrió, y la nueva imagen de San Roque fue colocado en esta popular iglesia.

Nueva Ermita de San Roque

Capilla de Ntra. Sra. de la Visitación

La Capilla de Nuestra Señora de la Visitación data del siglo XVIII. El templo alberga la imagen del Nazareno recuperado de Gibraltar. Entre otras imágenes cabe destacar las de Nuestra Señora de las Angustias y la Virgen de los Dolores que se procesionan en Semana Santa. En el edificio anexo se encontraba el Hospital de Caridad; fundado en 1776 por una orden del mismo nombre y que sustituyó a la existente en Gibraltar. El cometido de las hermanas era hacerse cargo a los enfermos pobres y la crianza de niños expósitos de toda la comarca. La hermandad pasó por momentos muy difíciles con motivo del Gran Sitio y la ocupación de los franceses.

En 1909, encontrándose en ruina, el párroco Manuel Aranda Ureba logró reedificarlo, gracias a las aportaciones de los vecinos. En ese año regresaron al hospital las Hermanas de la Caridad, que en 1913 fueron sustituidas por las franciscanas del Buen Consejo que marcharon de la ciudad en Septiembre de 2001.

Capilla de Nuestra Señora de la Visitación de San Roque

Fuentes y Manantiales de San Roque

  • Fuente del Pino
  • Fuente El Chorro
  • Fuente de la Salud
  • Fuente de la Alhaja
  • Pozo de la Horadada
  • Surgencia del Depósito
  • Fuente de la Alcaidesa
  • Fuentecilla del Soldado
  • Abrevadero de la Alhaja
  • Fuente de María España
  • Fuente de la Loma de la Caballería

Fuente María España

La Fuente María España es uno de los símbolos del San Roque de siempre. Construida en el siglo XVIII, su nombre aparece en antiguas canciones y leyendas. La imagen de la fuente está ligada a los aguadores de antaño, que a lomos de burros transportaban los cántaros cargados de fresca agua, con la que surtían a la población sanroqueña. Lugar de esparcimiento para los vecinos, era punto de descanso para caminantes y pobladores de la Sierra del Arca cuando llegaban hasta la ciudad. El pueblo, que tanto se identifica con su fuente, le dio nombre, en contra del mandato del corregidor que quiso imponer el suyo.

Fuente María España - San Roque

Fuente María España de San Roque

Fuente María España en San Roque

Fuente El Chorro

Fuente El Chorro


0 comentarios

Deja un comentario