Andalucia Rustica

Buscar más

Senderos en Almería, Senderos en Cadiz, Senderos en Cordoba, Senderos en Granada, Senderos en Jaen, Senderos en Málaga

Sendero Tarifa Atenas

Senderos en Almería, Senderos en Cadiz, Senderos en Cordoba, Senderos en Granada, Senderos en Jaen, Senderos en Málaga

Sendero Tarifa Atenas – GR 7 E-4 – Sendero Europeo E-4 Tarifa – Atenas

Información sobre el Sendero Tarifa Atenas.

GR 7 E-4 – Sendero Europeo E-4 Tarifa – Atenas

GR 7 Cádiz

El sendero inicia su Gran Recorrido (GR) hasta Atenas bordeando la playa de Los Lances en la ciudad de Tarifa, que es prácticamente la última playa del Océano Atlántico antes del Estrecho de Gibraltar. En esta ciudad son de gran importancia los vestigios medievales, como la muralla de la ciudad, que se conserva perfectamente.

El recorrido por la provincia de Cádiz pasa por poblaciones en las que están disponibles los servicios más elementales, siendo los tramos entre ellas de una longitud razonable, salvo el tramo entre Jimena y Ubrique, que es algo más largo.

En lugares como el Puerto del Correo y el Peñón del Berrueco, se puede disfrutar de buenas vistas panorámicas, destacando la vista que desde el Castillo de Castellar hay sobre la Bahía de Algeciras y el Peñón de Gibraltar.

En Castellar y Jimena de la Frontera (Castillo) se pueden contemplar las fortalezas medievales, teniendo la primera, parte de la población incluida dentro de la fortaleza, que se conserva en perfecto estado.

El recorrido por el tramo de Jimena acompaña durante cierto tiempo al rio Hozgarganta, atravesando vegas y campos de cultivo.

Por algunos tramos, como entre Jimena y Ubrique, el sendero utiliza las antiguas veredas en un tiempo frecuentadas por los contrabandistas que partían de Gibraltar para adentrarse en las sierras andaluzas. En este mismo tramo, el sendero deja por unos kilómetros la provincia de Cádiz para adentrarse en la provincia de Málaga por el término municipal de Cortes de la Frontera, y posteriormente vuelve a la provincia de Cádiz por el Peñón del Berrueco con dirección a Ubrique.

En la zona de Ubrique son frecuentes los vestigios de la época romana, desde los puentes a diversos tramos de calzada en muy diferentes estados de conservación, algunos restaurados.

El sendero discurre en su tramo norte, por la zona más montañosa de la provincia de Cádiz. Atraviesa los Parques Naturales de Los Alcornocales y de la Sierra de Grazalema. En el primero, el paisaje típico es el bosque umbroso de quejigo y alcornoque, con praderas de helechos, abundantes zarzas y cursos de agua, donde es muy frecuente la fauna salvaje como el meloncillo, jineta, ciervo, corzo, gato montés, buitres, águilas y buhos reales. El segundo es más árido y menos frondoso, pero a cambio bastante más abrupto y espectacular por sus abundantes escarpes rocosos y fuertes pendientes, teniendo como formaciones boscosas típicas el encinar y acebuchar. En este último tramo el sendero se adentra en tierras malagueñas por el Puerto del Correo.

Provincias y Términos Municipales por los que discurre el GR 7 en Andalucía

Provincia de Cádiz: Tarifa, Los Barrios, Castellar, Jimena de la Frontera (desde aquí sale un ramal que se dirige a Cortes de la Frontera, Peñón del Berrueco, provincia de Málaga), Ubrique, Benaocaz, Villaluenga del Rosario.

Provincia de Córdoba: Rute, Priego de Córdoba, Almedinilla.

Provincia de Málaga: Montejaque, Ronda, Arriate, Serrato, El Burgo, Ardales, Álora (El Chorro), Valle de Abdalajís, Antequera, Villanueva del Cauche, Villanueva del Rosario, Villanueva del Trabuco, Archidona, Villanueva de Tapia, Villanueva de Algaidas, Cuevas Bajas, Cuevas de San Marcos, Colmenar, Riogordo, Alfarnatejo, Periana.

Provincia de Granada: Zafarraya, Alhama de Granada, Arenas del Rey, Jayena, Albuñuelas, Murchas, Lecrín, Nigüelas, Lanjarón, Cáñar, Soportújar, Pampaneira, Bubión, La Tahá, Pórtugos, Busquístar, Trevélez, Juviles, Bérchules, La Calahorra, Ferreira, Huéneja, Gor, Baza, Zújar, Benamaurel, Cúllar, La Tejera, Orce, Galera, Huéscar, Puebla de Don Fadrique.

Provincia de Almería: Fiñana, Bayárcal.

Provincia de Jaén: Las Pilas de Fuente Soto (La Hortichuela), Alcalá la Real, Frailes, Valdepeñas de Jaén, Campillo de Arenas, Carchelejo, Cambil, Torres, Albánchez de Mágina, Bédmar, Jódar, Peal de Becerro, Quesada, Cazorla, La Iruela, Santiago de la Espada – Pontones.

Recomendaciones para tu estancia en la Naturaleza

* No abandones ni entierres basura. Llévatela a un servicio de recogida.
* No enciendas nunca fuego. Llévate la comida ya preparada.
* Cierra los portones, verjas, trancas, puertas de cabaña, etc., que te encuentres por el campo para impedir que salgo o entre el ganado u otros animales.
* Respeta los caminos. Los atajos sólo sirver para deteriorar el suelo, haciendo desaparecer el sendero original.
* Los vehículos de motor son para desplazarse por carretera. No circules con ellos por la pista. No rompas con el ruido la paz del campo.
* Los perros, por norma, deben ir atados para que no molesten ni asusten al ganado o animales libres.
* Respeta y cuida las fuentes, ríos y otros cursos de agua. No viertas en ellos jabones, detergentes, productos contaminantes ni residuos.
* No arranques nunca flores ni ramas, así todos disfrutaremos de ellas.
* No acampes por libre. Respeta y utiliza los lugares de acampada.

COMPROMÉTETE EN LA DEFENSA DEL MEDIO NATURAL

El Senderismo

El senderismo es una actividad deportiva no competitiva, consiste en recorrer distintas zonas rurales o de montaña en el deseo de unir pueblos y valles de una región o país, a través de caminos señalizados, preferentemente tradicionales, recuperando el sistema de vías de comunicación.

El senderismo se desarrolla en el medio natural, de una forma encauzada contribuyendo así a la conservación y protección del entorno ambiental.

El senderismo contribuye al desarrollo del turismo rural, como oferta básica complementaria. Nos permite conocer de forma lenta el país, a través de sus elementos patrimoniales y etnográficos, descubriendo lugares donde el progreso no ha llegado.

Senderos de Gran y Pequeño recorrido

Los senderos de Gran Recorrido (GR) y Pequeño Recorrido (PR) son itinerarios peatonales señalizados, que tratan siempre que es posible, de evitar el tránsito por carreteras asfaltadas y con tráfico de vehículos.

Senderos de Gran Recorrido (SGR), de más de 50 kilómetros, que unen puntos distantes y recorren parajes, comarcas, regiones o países muy lejanos entre sí.

Senderos de Pequeño Recorrido (SPR), tienen entre 10 y 50 kilómetros, y muestran unos entornos específicos o llegan hasta una población, un refugio o un punto de interés y a menudo conectan con SGR. Los puede haber circulares, de tal manera que comienzan y acaban en el mismo lugar.

Algunos tramos coinciden con senderos internacionales indicados con la letra «E».

¿A Quienes van orientados?

Los senderos de GR y PR están destinados para todo aquel que le guste andar, disfrutar de la naturaleza, observar el paisaje y conocer aquello que la marcha le ofrece. También se puede gozar de aficiones como la práctica de la fotografía, el dibujo y el interés por la flora y fauna.

No es necesario poseer unas condiciones físicas especiales ni una edad determinada, ni estar afiliado a un club (aunque sí es recomendable); y como el camino está indicado es difícil extraviarse, lo que permite disfrutarlo en familia.

El recorrido de un sendero señalizado puede realizarse en uno u otro sentido y con la duración que se desee. A veces existen desviaciones que permiten acceder a monumentos o lugares de especial interés.

En los GR cada ciertos kilómetros se pasa por poblaciones donde puede aprovisionarse o alojarse, permitiendo no llevar gran peso durante el recorrido. Los PR están más destinados a realizar pequeños paseos, excursiones de media jornada, una jornada o un fin de semana.


0 comentarios

Deja un comentario