Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Granada

Soportújar

Pueblos de Granada

Soportújar, Alpujarra Granadina

El municipio andaluz de Soportújar está situado en la parte centro-oeste de la Alpujarra Granadina (provincia de Granada), en el sureste de España. Limita con los municipios de Pampaneira, Carataunas y Cáñar.

Parte de su término municipal se encuentra en el Parque Nacional de Sierra Nevada.

Al entramado urbano del pueblo debe su nombre, ya que Soportújar significa “lugar de soportales”, en referencia a la abundancia de los típicos pasadizos callejeros conocidos como tinaos.

Al menos hasta el siglo XVI esta población se conoce por el nombre de “Xabotaya”, topónimo de origen desconocido. Además contaba con un segundo barrio enclavado en la zona del colegio actual que se llamaba “Aratagram”. La etimología popularmente aceptada del nombre es “lugar de soportales”, del término latino soportal, por lo que podemos pensar que el municipio ya estaba poblado en tiempos de los romanos.

Soportújar nace como núcleo urbano a partir de una alquería que en el siglo XIII dependía de la Tahá de Órgiva. Hasta finales del siglo XVI estuvo habitado por musulmanes que introdujeron el sistema de regadío. Como parte del Señorío de Órgiva fue concedida a los hijos cristianos de Muley Hacén y posteriormente, como recompensa por aplastamiento de la primera revuelta morisca, a Gonzalo Fernández de Córdoba, el 26 de septiembre de 1499.

Por entonces era una población habitada por unas 70 familias moriscas. Como toda la comarca, tuvo especial protagonismo en la sublevación de Abén Humeya en el siglo XVI (1568-1571) y pagó las consecuencias con su despoblamiento tras la expulsión de los moriscos. Un hecho fundamental en la historia del municipio fue la Guerra de las Alpujarras (1568-1571) en el reinado de Felipe II.

Vencidos los musulmanes, debieron abandonar el municipio, siendo sustituidos por cristianos procedentes de tierras cristianizadas. Para que se estableciera, Felipe II les otorgaba la titularidad pública de casi todo el término municipal, es decir, en 1571 casi la totalidad del municipio no pertenecía a propietarios particulares, sino al común de los vecinos.

En esa época Soportújar era una pequeña aldea, con el paso de los siglos fue ganando población, así el Catastro de Ensenada, de mediados del S.XVIII, nos indica que el municipio tenía alrededor de 700 habitantes. Desde entonces ha conservado el carácter típico de la zona y se ha mantenido con un censo de población muy estable.

Decisiva también  la Desamortización Civil de Madoz, realizada a partir de 1855, y en la que sacan a subasta las tierras que hasta entonces habían pertenecido al común de los vecinos, prácticamente el municipio se vendió en lotes al mejor postor. El mismo Madoz, en su “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, describe la población hacía 1840. Las lluvias torrenciales de finales de 1860 eliminaron valiosas fincas de regadío en torno al Río Chico que fueron sustituidas por un enorme socavón, al deslizarse en masa toda la ladera.

En 1869, el pueblo de Soportújar solicita al Congreso la anulación de un crédito de 31.000 escudos, del que los vecinos eran partícipes por imposibilidad de realizar el pago. Hacia 1870, Soportújar , que contaba por entonces con 669 habitantes era uno de los pocos pueblos en Granada que contaba con una biblioteca popular, con unos 160 volúmenes donados por el Ministerio de Fomento a petición del Director de la Escuela, D. Fernando Delgado Tobar.

El S.XX y ante la presión demográfica, los soportujeros/as comienzan a emigrar a numerosos destinos. La guerra civil coge a Soportújar en la zona sublevada, apenas si habrá víctimas directas, pero si se dejarán notar y mucho las secuelas de la destrucción, pobreza y hambre que todo conflicto conlleva. A partir de los años 50 comienza el éxodo masivo hacia Alemania, Francia. Prueba de esta sangría demográfica, se percibe en los siguientes datos, en 1950 había 850 habitantes, en 1975 apenas superaban los 200. Entre 1950 y 1980, Soportújar perdió las dos terceras partes de su población. A partir de los años 80 Soportújar mejora las condiciones de bienestar (educativo, sanitario y servicios sociales), e incluso comienzan a retornar emigrantes y la población aunque envejecida se mantiene estable entre 300 y 400 habitantes.

Su economía se basa sobre todo en el turismo rural, el medio ambiente, construcción y la carpintería, además de ser un lugar ideal para la tranquilidad y el retiro espiritual en el Centro Budista O Sel Ling. Actualmente se promociona el turismo rural y se realizan diversas obras públicas, de mejora de accesos por carretera, pistas forestales y caminos rurales, la construcción miradores, rehabilitación de lugares de interés antropológico (brujería) en la antigua era pública de los Aquellarres, la entrada del municipio, la Cueva del Ojo de la Bruja, Fuente del Dragón, el Centro de interpretación de la Bujería, el Mirador de la Plaza con la Fuente de las Brujas. En las últimas décadas se han asentado en el municipio soportujero ciudadanos británicos y otras nacionalidades, gracias a los cuales se mantienen sus datos de población.

Monumentos

Iglesia Parroquial (retablo Mayor del siglo XVIII en madera dorada).

Urbanismo

Pueblo serrano alpujarreño de empinadas calles cubiertas por soportales.

Gastronomía del municipio

En Soportújar se cultivan deliciosas manzanas rojas y sabrosísimas castañas, y también se elabora un buen aceite de oliva. Las migas, las patatas a lo pobre, el puchero de hinojos, la cazuela gitana, los embutidos y los jamones merecen ser destacados. Por último, cuenta con una gran variedad de recetas para hacer roscos, el dulce más típico del municipio.

Fiestas de Soportújar

Las fiestas religiosas de este municipio alpujarreño se reparten casi por igual entre los meses de Enero dedicadas a San Antón, y Agosto, a San Roque. La semana anterior a esta última tiene el carácter de cultural con numerosas actividades de la Feria del Embrujo. También está lleno de contenido el Día de Andalucía y el día 1 de Mayo.

Una tradición es el Entierro de la Zorra, que tiene lugar durante las fiestas de San Antón y consiste en construir un muñeco que imita a este animal, pasearlo por las calles donde recibe los «responsos» de los vecinos y quemarlo por último con petardos y cohetes. Durante el primer día de estas fiestas se celebran los famosos chisco u hogueras donde se aprovecha para asar productos de la matanza acompañados de degustaciones de otros productos típicos.

La otra se lleva a cabo el Domingo de Resurrección y consiste en vestir a un Judas, colgarlo en algún lugar del pueblo y prenderle fuego como símbolo de que se quema el mal. La principal fiesta es la Feria del Embrujo que se celebra cada verano y está incluida en el proyecto embrujo de Soportújar, debido a la tradición ancestral y la fama de brujos y brujas de Soportújar. Durante esta semana tienen lugar actuaciones musicales, pasacalles y actividades dedicadas a los niños y niñas ambientado en este motivo.

Lugares de Interés en Soportújar

El principal patrimonio de Soportújar está por un lado en su arquitectura típicamente alpujarreña, con muchas de sus calles cubiertas por soportales, y por otro en los paisajes que pueden admirarse desde cualquier punto de las afueras del casco urbano. La Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor fue construida en el siglo XVI, en estilo mudéjar, sobre una antigua mezquita y conserva un precioso retablo del siglo XVIII en madera dorada. También tiene las ruinas de un lavadero de minerales que se usaba durante la etapa islámica.

Tienen especial importancia la Cueva del Ojo de la Bruja, la Era de los Aquelarres y la Era de las Cruces, que son un fantástico mirador, pudiendo verse hasta el Mar Mediterráneo y la costa africana en días despejados.

También un lugar de interés es el Dique 24, enclavado en el Río Chico donde existe un fantástico salto de agua en pleno Parque Nacional de Sierra Nevada. Por Soportújar transcurren numerosos senderos y caminos dignos de recorrer para aquellas personas amantes del senderismo como en el GR7, el SULAYR y la rua de mountain bike TRANSNEVADA. Es interesante visitar así mismo el Centro Budista Oseling enclavado en nuestro municipio a una altura importante y que fue inaugurado por el propio Dalai Lama.

La casa forestal de Soportújar contiene uno de los arboretos más completos de especies vegetales, incluido un importante arboreto de Castaños. Merece la pena visitar la Fuente del Gato, la Fuente de las Rosas, la acequia de la Sierra con la alberca del Almiar y el Puente Palo enclavados, la primera en el recinto forestal y más arriba en el carril forestal los otros dos. En dicho trayecto se encuentra la estación de vuelo libre desde hace muchos años.

En las inmediaciones del casco urbano se encuentran varias zonas para recreo como son el área del Barranco Caliente, el Paseo Barranco Frío y el Área 3 de Abril.

Cómo llegar

Una vez que se llega a Granada desde cualquier punto, se toma la Nacional 323 dirección Motril y tomar el desvío de Lanjarón. A partir de que aquí no tiene pérdida: se pasa el pueblo de Lanjarón hasta que lleguemos al cruce con Órgiva. Allí dejaremos Órgiva a la derecha y tomaremos el desvío de la izda. que va a la Alpujarra. Pasaremos el desvío de Cañar, de Bayacas, de Carataunas y el siguiente es el de Soportújar, que no tiene continuación (va al pueblo y allí finaliza)

Distancias desde Soportújar

Granada 62 km
Béznar 26 km
Durcal 34 km
Cádiar 48 km
Ugíjar 62 km
Pitres 14 km
Trevélez 28 km
Capileira 13 km
Lanjarón 18 km
Pampaneira 7 km
Vélez de Benaudalla 26 km

Fuentes y Manantiales de Soportújar

  • Fuente El Gato
  • Fuente de la Coca
  • Fuente del Chorro
  • Fuente de la Utrera
  • Fuente del Cebollar
  • Fuente de las Hoyas
  • Fuente de los Leones
  • Fuente de las Rosas I
  • Fuente de San Antón
  • Fuente de las Rosas de ICONA
  • Fuente del Barranco de la Teja
  • Fuente del Barranquillo Caliente
  • Fuente del Refugio Forestal del Cebollar

Soportújar

Sendero Soportújar-Carataunas

Longitud del trazado: 700 metros
Duración: 45 min.
Grado de dificultad: Medio

Este sendero sigue el antiguo camino que comunicaba estas dos localidades de la Alpujarra granadina. Salva un desnivel de 204 metros, entre los 771 metros de Carataunas y los 975 metros de Soportújar. En algunos tramos conserva parte del antiguo empedrado que facilitaba el paso de caballerías y evitaba el embarrado y le erosión del camino en época de lluvias; también quedan restos de viejos muros que lo bordeaban. Atraviesa zonas de cultivo, con antiguos bancales, hoy día abandonados en su mayoría, testigos de épocas pasadas en las que la agricultura era en la Alpujarra el principal medio de vida.

Hacia el sur tiene unas excelentes vistas del Valle del Guadalfeo con la Sierra de Lújar (1.870 metros) al fondo. Hacia el suroeste quedan las sierras costeras de los Guájares, Almijara y Tejeda. En los días claros, entre estas sierras y la de Lújar, se divisan las brillantes aguas del Mediterráneo.


0 comentarios

Deja un comentario