Pueblos de Cadiz
Ubrique
Ubrique
La localidad de Ubrique está incluida dentro de la Ruta de los Pueblos Blancos y que se encuentra situada al nordeste de la provincia de Cádiz, en la frontera de dos Parques Naturales (Parque Natural de los Alcornocales y Parque Natural de la Sierra de Grazalema).
En la mitad oriental de la provincia, Ubrique se configura como un enlace natural entre las Sierras del Norte y las del Campo de Gibraltar.
El pueblo de Ubrique dispone de una población aproximada de 17.000 habitantes y se encuentra a 337 m sobre el nivel del mar.
En su entorno destacan las Sierras de Libar , Ubrique, Alta y la Silla, separadas por cursos y puertos fluviales que van a confluir al río de Ubrique, el cual termina desembocando en el importante Pantano de los Hurones, el mismo que abastece de agua a la mitad de la provincia.
Ubrique es imprescindible conocerlo si optamos por seguir la Ruta de los Pueblos Blancos. Es uno de los 19 racimos de casas blancas que ofrece una visión pintoresca y original de la provincia de Cádiz.
De origen romano, la localidad de Ubrique emergió de la antigua ciudad de Ocuri, construida en el Salto de la Mora durante el siglo I y II d.C. Tras los romanos les tocó el turno a las tribus musulmanas bereberes que, con su presencia en la zona, consiguen un resurgimiento económico importante debido a la explotación agropecuaria que llevan a cabo y a ala construcción de una fortaleza llamada Cardela, en la actualidad el Castillo de Fátima.
Las páginas de su historia continúan ya en la modernidad y una vez concluida la reconquista tras el levantamiento sufrido por los moriscos en el año 1501, fecha clave para la creación de la actual población que llegaría a convertirse en uno de los núcleos de comercio más importantes de la provincia.
La artesanía marroquinería, aprendida de manos de los musulmanes, convertirá a la región en el centro mundial de esta técnica. Iniciada en el siglo XVIII con la instalación de las primeras fábricas, no es hasta el siglo XX cuando el nuevo trabajo con la piel convierte a esta artesanía en el principal motor económico de Ubrique. Visitar una de las factorías y poder contemplar el trabajo que a diario realizan con el cuero, las pieles y otros materiales son los que crean sus productos es conocer el corazón del arte de la marroquinería.
Sin embargo la influencia del paso de las distintas culturas no sólo caló en la artesanía, la gastronomía, por su parte, también se nutrió de técnicas culinarias y sabores aportados por los antepasados que se pueden degustar en una de las rutas del tapeo que se organizan para deleite de sus visitantes.
Monumentos de Ubrique
Calvario
Tres Cruces
Ayuntamiento
Casco Histórico
Iglesia de Jesús
Castillo de Fátima
Casa Dintel (S XVI)
Iglesia de San Pedro
Casa Solariega (1925)
Iglesia de San Antonio
Convento de Capuchinos
Iglesia de San Juan Letrán
Edificio ABC (Santa María)
Iglesia Parroquial Ntra. Señora de la O
Rutas de Interés en Ubrique
Ocuri
Salto del Pollo
Ruta Comercial
Ubrique Serrano
Calzada Romana
Nava de la Merga
Castillo de Fátima
Sendero Tarifa – Atenas
Ubrique, rincones de Historia
Ubrique desfiladero romántico
Ubrique entre los siglos XV – XIX
Gastronomía de Ubrique
En Ubrique se pueden degustar los productos provenientes de sus sierras, como pueden ser los embutidos ibéricos, carnes de caza, queso de oveja, tagarninas y espárragos.
En cuanto a su repostería cabe destacar los borrachos, gañotes, torrijas entre otros.
Fiestas
En febrero se celebran los carnavales, que terminan con el Entierro de la Patacabra, herramiento típico del trabajo de la piel. En abril, normalmente, se celebra la subida a Ubrique, prueba automovilística del Campeonato de España de Montaña. En el mes de mayo tienen lugar las tradicionales cruces, la romería de San Isidro, el Día del Petaquero y el Día de los Gamones. La Feria y Fiestas en honor de la Virgen de los Remedios se celebran entre finales de agosto y mediados de septiembre.
Cómo llegar a Ubrique
Ubrique está a 106 kilómetros de la capital gaditana y para llegar en coche hay que tomar la AP4 dirección Jerez, una vez allí, la autovía Jerez-Arcos (A-382) y después las comarcales A-374 en dirección Ubrique.
Donde dormir en Ubrique
Los Naito
Hotel Ocurris
Mirador de Mulera
Cortijo Los Fresnos
Casa Rural La Verdura
La Casita Abuela Isabel
Casa Rural La Fresneda
Hotel Sierra de Ubrique
Casa Rural El Atardecer
Casa Ermita San Antonio
Casa Rural Veinte Pilares
Vivienda Rural San Francisco
Apartamento Rural Veinte Pilares
Distancias
Sevilla 124 km
Cádiz 107 km
Ronda 48 km
Grazalema 25 km
Jerez de la Frontera 75 km
Ermita San Juan de Letrán – Centro de Interpretación de la Historia de Ubrique
La Ermita de San Juan de Letrán es un singular edificio del siglo XVII, donde el viajero se adentra en la historia del municipio a través de grandes libros que narran el pasado y el presente de uno de los lugares más bellos de Andalucía, enclavado en el corazón de la Sierra de Cádiz.
Con su curiosa planta octogonal, lo realmente extraordinario es su fachada que está claramente inspirada en la de Sant´Andrea de Mantua (Lombardia, Italia), la universal obra del arquitecto quatrocentista León Battista Alberti. De hecho, es la única iglesia española que reproduce este esquema.
El Centro de Interpretación nos describe a través de los tomos la historia de Ubrique desde los Recolectores del Paleolítico hasta la II República sin dejar atrás la artesanía y la industria de la piel ni las señas de identidad como la Crujía de Gamones, el arraigo de los Carnavales, el costumbrismo, la tauromaquia o la religiosidad popular. Dedica a éstas y a otras fiestas tradicionales y de gran arraigo hueco importante dentro de su gran biblioteca así como a la industria de la piel que siglo tras siglo ha hecho que el nombre de Ubrique sea reconocido por los grandes mercados nacionales e internacionales, por su buen hacer y calidad en el trabajo marroquinero.
A las puertas del casco antiguo, es parada obligatoria para todos aquellos visitantes que se acerquen a la Sierra de Cádiz.
Convento de Capuchinos – Museo de la Piel
Del siglo XVII, entre la Fuente de los Nueve Caños y las antiguas tenerías donde se curtía la piel, el Convento de Capuchinos abre sus puertas para mostrarles la grandeza de este sobrio edificio que encierra parte importante de la historia de Ubrique y arropa entre sus fuertes muros al Museo de la Piel donde conocerá de primera mano la historia de la marroquinería en nuestro municipio desde sus inicios hasta nuestros días. Patacabras, chavetines, petaqueros, viajantes, etc. entrañables historias que descubrirá con las visitas guiadas que, diariamente, se realizan.
Fuentes y Manantiales de Ubrique
|
|
Fuente del Convento de Capuchinos
Fuente de los Nueve Caños
Fuente de los Veinte Pilares
Nacimiento de Cornicabra
El carácter único de Ubrique
Enclavada en el corazón de la Sierra de Cádiz, la localidad de Ubrique es famosa por sus curtidos de piel, principal fuente de riqueza de la población desde tiempos romanos, pero también por su historia, su patrimonio cultural y etnográfico, que la han convertido en uno de los pueblos blancos más singulares de la serranía gaditana.
La Marroquinería, actividad heredada de las antiguas curtidurías romanas, ha situado a Ubrique en un lugar privilegiado dentro del panorama socioeconómico ya que sus artículos en piel son muy valorados en el mundo entero, tanto por su variedad como por su calidad y acabado. Actualmente la mayor parte de la población depende de esta actividad.
La oferta cultural y patrimonial de este pueblo es bastante atractiva. El Museo de la Piel, sito en el Convento de los Capuchinos (siglo XVII), muestra la tradición marroquinera deasde sus inicios, y el Centro de Interpretación de la Historia de Ubrique, ubicado en la Ermita de San Juan de Letrán (siglo XVII), narra el pasado y el presente del pueblo. Asimismo, destacan otros elementos arquitectónicos entre sus callejuelas adaptadas a la orografía del lugar: su casco histórico, declarado Bien de Interés Cultural en 2003 con categoría de Conjunto Histórico, el ayuntamiento, la Iglesia de Nuestra Señora de la O, la Fuente de la Plaza, la ermita neoclásica de San Pedro, la parroquia primitiva de San Antonio o el Castillo de Fátima (de acceso restringido), desde donde divisar las ruinas romanas de Ocuri, situadas a dos kilómetros de Ubrique.
Numerosas fiestas tradicionales se celebran a lo largo del año en Ubrique, pero sobre todo una es característica del lugar: la «Crujía de Gamones», declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía en 2008, todo el pueblo sale a la calle a crujir «gamones», una planta silvestre que, al calentarse y golpearla sobre una piedra, produce una fuerte explosión. De su gastronomía, influenciada por las diferentes culturas que han habitado el lugar, destacan los gañotes como dulce típico.
Su estratégica posición sobre la ladera de las sierras de Líbar, Ubrique, Alta y Silla permite realizar distintas actividades de ocio como avistamiento de especies, senderismo natural o periurbano, resaltando la Ruta de los Miradores, que recorre el Casco Antiguo a través de siete miradores.
Naturaleza y Ocio
A pie, a caballo o en bicicleta de montaña, Ubrique se convierte en el punto de salida de numerosas e interesantes rutas: a la Nava de la Merga, al Callejón de las Mocitas, a la calzada romana o al Peñón del Berrueco. Ubrique también forma parte del Sendero Europeo de Largo Recorrido GR7, Peloponeso-Algeciras. Otras actividades que se pueden realizar al aire libre son la pesca, la caza o la acampada en el área recreativa o la zona libre de Cintillo y Aguas Nuevas. Junto al mirador conocido como Mojón de la Víbora se ofrece información sobre los parques. Fuente: Diputación de Cádiz
2 comentarios
Deja un comentario
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

Pingback: Despertar entre Cádiz y Málaga | Idiomas RalFer
Buenas tardes;
Quisiera informacion para hacer un curso para aprender a hacer bolsos de piel, hacer patron, cortar piel, unir piezas, pegar con pegamento, conrtafuertes, entretelas, coserlas piezas con maquina especial de piel, terminar el bolso, practicas totalmente desarrolladas por alumno, quisiera despues de hacer el curso poder hacer yo misma bolsos grandes medianos y pequeños para poder diseñarlos y poder tener una marca de bolsos en el futuro.
gracias
Maria