Pueblos de Sevilla
Utrera
Utrera
Utrera es una de las ciudades más importantes de la provincia, por su riqueza, por su pasado y por su patrimonio. Limita con los municipios vecinos de Espera, Villamartín, Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra, Arahal, Los Molares, El Coronil, Los Palacios y Villafranca, Las Cabezas de San Juan y La Puebla del Río.
Situada a 35 Km de la capital, en un paisaje modificado por la acción humana y dedicado a la agricultura.
Desde antes de entrar en ella sorprende la prestancia de su caserío; y al entrar sorprenden sus casas señoriales, sus iglesias y sus conventos.
Entre los monumentos más destacados se pueden citar el Castillo, la Parroquia de Santiago el Mayor, la Parroquia de Santa María de la Mesa, el Santuario de la Consolación, el Convento de la Purísima Concepción, la Casa de Arias Saavedra, la Casa Riarola o El Niño Perdido.
En su término se encuentra la Reserva Natural del Complejo Endorreico de Utrera, formado por las lagunas de Alcaparrosa, de Arjona y de Zarracatín, y de gran importancia por su vegetación palustre y por su avifauna.
Históricamente, la primera noticia cierta que se tiene de la ciudad data del año 1253, cuando Alfonso X lleva a cabo el repartimiento de sus tierras considerándola como una modesta alquería defendida por un castillo. Ésta no pasará de forma definitiva a manos cristianas hasta la batalla de Salado, en 1340. No obstante, los vestigios arqueológicos testimonian un pasado más antiguo, pudiéndonos remontar al Calcolítico (tercer milenio a. de C.).
Ahora bien, la civilización romana resulta ser las más patente, representada por un amplio legado que incluye importantes ciudades, como Salpensa o Siarum. Ambas poblaciones contaban con una amplia proyección urbanística e igualmente acuñaron monedas propias.
De hecho, hay quien basándose en la evidente raíz latina de Utrera no tiene inconveniente en otorgar un origen romano a la actual población, identificándola con Utraria -fábrica de Odres-. Corominas, en cambio, piensa que el nombre deriva de Vultuaria -terreno elevado- aludiendo a la orografía en la que está enclavada.
De época visigoda quedan restos sepulcrales de escatologia cristiana que cambian de signo tras la invasión musulmana. Durante esta época, parece que la ciudad no era más que una pequeña arquería con una torre de protección. Luego, día tras día los repartidos para poblar Utrera tuvieron ocasión de cercar la aldea con murallas y transformar la torre en Castillo.
Durante los s. XVI Y XVII Utrera experimenta un gran florecimiento económico, que llega a su cumbre con Felipe 11, pues, en 1570 era la primera población del próspero reino de Sevilla. Pero, los efectos de la peste bubónica de 1649, que dejó diezmada la población y la mala política de los Austrias menores, cambiaron radicalmente el panorama.
La esperanza puesta en el s. XVIII en las reformas ilustradas se vio frustrada. La guerra de la Independencia agravó aún más la difícil situación, que cobra un nuevo impulso con la familia Cuadra, con la que la vieja Villa comienza a sentirse ciudad, pretensión que no consigue hasta el reinado de Alfonso XII (1877).
Con todo, hasta la guerra civil de 1936 Utrera presencia las convulsiones propias de una sociedad agraria, con fuertes tensiones sociales.
La guerra civil dejó una estela de sufrimiento y familias truncadas. Hoy, Utrera es un típico ejemplo de población mediana, con algo más de 46.000 habitantes que trabajan para mejorar su destino, poniendo la mirada en un esperanzador futuro.
Monumentos de Utrera
Castillo
Niño Perdido
Arco de la Villa
Casa de Cultura
Casas Solariegas
Torres de Molino
Plaza del Bacalao
Plaza del Altozano
Recinto Amurallado
Iglesia de San Francisco
Capilla de San Bartolomé
Fuente de los Ocho Caños
Antiguo Cuartel de Caballería
Monumento a las Fabricantas
Capilla de Ntra. Sra. del Carmen
Capilla de la Santísima Trinidad
Parroquia de Santiago el Mayor
Hospital de la Santa Resurrección
Iglesia de Ntra. Sra. de los Dolores
Monumento Hnos. Alvárez Quintero
Convento de la Purísima Concepción
Parroquia de Santa María de la Mesa
Santuario de Ntra. Sra. de Consolación
Teatro Municipal Enrique de la Cuadra
Ayuntamiento (Palacio de Vistahermosa)
Monumento de Don Clemente de la Cuadra
Reservas Naturales de Utrera
Reserva Natural Complejo Endorreico de Utrera
Vías Pecuarias
Cañada Real de Venta Larga y Torres Alocaz a Sevilla
Cortijos y Haciendas
Cortijo el Torbiscal
Hacienda la Montañesa
Gastronomía de Utrera
Aceitunas. Potaje (garbanzos, condimentos de caracoles). Caldereta. Cola de toro.
Dulces: Mostachones. Bizcochos de coco. Tortitas de Canarias. Tortas de aceite. Brazo gitano.
Vinos.
Cómo llegar a la localidad
– Desde Sevilla por la carretera A-376 Utrera-Sevilla.
– Desde Córdoba por la carretera Nacional IV en dirección a Sevilla, pasando por Ecija y Luisiana, en el kilómetro 482 tiene la salida, donde se enlaza con la carretera comarcal SE 220, encontrándose al final de ella.
– Desde Málaga por la carretera A 376 en dirección a Sevilla por la carretera que se dirige a Ronda pasando por Algodonales, Puerto Serrano y Montellano, los Molares siempre por la misma carretera.
Distancias desde Utrera
Sevilla 35 km
El Coronil 20 km
Montellano 32 km
Dos Hermanas 20 km
Alcalá de Guadaira 21 km
Morón de la Frontera 36 km
Fuentes y Manantiales de Utrera
- La Fuentecilla
- Fuente Jareta
- Fuente la Mina
- Pozo del Cataro
- Laguna de Arjona
- Laguna de Zarracatín
- Pilar de Cinco Fuentes
- Fuente de la Ventosilla
- Fuente de la Alamedilla
- Manantial Pozo Ruchena
- Manantial Los Bermejales
- Manantial Las Capellanias I
- Manantial de Capellanías II
- Manantial Casa los Montichos
- Fuente de la Venta del Frenazo
Fuente Vieja del Campo: La Fuente Vieja del Campo se halla situada en una Colada a la que le da nombre, es considerada como uno de los mejores ejemplos de fuentes medievales de la provincia. Construida en el siglo XIV, su fábrica, siguiendo la técnica mudéjar, es de ladrillo. Posee dos elementos encadenados, la pequeña fuente formada por un cuerpo cúbico cerrado en bóveda con arcos ligeramente apuntados, y el amplio y extenso pilón destinado al ganado.
Esta, junto con otras representaciones como la fuente de ocho caños o el arca del agua forman una hermosa representación de la “arquitectura del agua” en la zona, rica herencia mudéjar.
Senderismo
Cordel del Pico Mesas y Arca del Agua
Longitud: 7,50 km
Anchura: 37,31 m.
Dificultad: Baja
A través del recorrido de este Cordel, pueden admirarse varias y hermosas representaciones de lo que se ha dado en denominar “La cultura del agua”.
Una vez atraviesa esta vía la carretera C-333 puede observarse “El arca del agua” que da nombre a la vía. Esta es una sofisticada construcción subterránea del s. XIV, en la que se combinan magistralmente el ladrillo y la piedra.
En definitiva, se trata de una cámara o colector donde se recogían las aguas que se conducían por diferentes galerías hasta la población.
Dentro de este conjunto, es de destacar así mismo la “Fuente de los Ocho Caños o de La Alamedilla”, de estilo gótico-mudéjar, construida en el s. XV y remodelada en el s. XVI. Esta se nutre del Arca del Agua, y antiguamente constaba de fuente, abrevadero y lavadero.
Cañada Real de la Armada
Longitud: 21,80 km
Anchura: 75 m.
Dificultad: Baja
Procedente del término municipal de Alcalá de Guadaíra toma esta Cañada dirección sur entre olivar y viñedos, discurriendo paralela al Canal del Bajo Guadalquivir, desde el que se proveen de agua numerosas hectáreas de cultivos de algodón o remolacha, y en base al cual existen hermosos pueblos de colonización como es el caso de Guadalema de los Quinteros.
En este transcurso pasa esta vía junto al hermoso Cortijo de Juan Gómez. Referente importante en la tradición taurina de esta comarca, aquí se establecieron históricas ganaderías como la de Arias de Saavedra, Murube o Urquijo. Aunque hoy en día se dedica exclusivamente a la agricultura, aún alberga una importantísima colección taurina.
Atraviesa a C.N. IV por un lugar singular conocido por “el Puente de las Alcantarillas”. Este es un puente romano del siglo I construido para posibilitar el paso de la “Vía Augusta”, principal enlace de comunicación de la península en la época Romana. Dada su importancia, en la época medieval se custodiaba por dos torres, de la que aún se conserva una.
Junto al puente se hallan las ruinas de la conocida “Venta de Diego Corrientes”, famoso bandolero natural de Utrera. Lugar donde ocurrió un episodio trágico con el presidente de la Audiencia, que acabó ajusticiando y exhibiendo sus restos en este lugar como escarmiento.
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios