Andalucia Rustica

Buscar más

Sin categoría

Adamuz – Abrevadero de la Dehesa Vieja

Sin categoría

Abrevadero de la Dehesa Vieja de Adamuz

El Abrevadero de la Dehesa Vieja se ubica a pocos minutos de la localidad de Adamuz, en la provincia de Córdoba, Andalucía. Se accede tomando la A-421 en dirección a Villafranca de Córdoba y se gira a la derecha poco antes de llegar al Merendero Municipal.

Este abrevadero recibe su nombre al encontrarse en el Camino de la Dehesa Vieja, muy próximo al Arroyo Parrosillo.

Data de época medieval y tiene unas dimensiones de 20 metros de largo por 3 metros de ancho. Está formado por dieciocho arcos adintelados de doble sillar, cada uno de los cuales descansa sobre dos pilares de piedra molinaza y calcarenita de 40 cm de ancho por 60 cm de alto. Tiene una orientación E-O, siendo la entrada de agua por su extremo Este.

Este pilar sirvió de abastecimiento de agua tanto para los humanos como para el ganado, siendo de gran interés al ser fiel reflejo de un pasado medieval en el que la ganadería era fundamental en la economía de la población.

Años atrás, este paraje sirvió de descansadero de la vía pecuaria de Obejo a Pedro Abad.

Las vías pecuarias

Estas antiguas vías tienen su origen en el año 1273, cuando Alfonso X creó el Honrado Consejo de la Mesta, que estuvo vigente hasta su desaparición en 1836, sustituyéndose por la Asociación General de Ganaderos, que incluía a todos los ganaderos además de los trashumantes. Estos antiguos caminos de carne siguen en uso hoy día y articulan el territorio.

Las olmedas

El Arroyo Parrosillo es un paraje de gran interés al tratarse de una zona de gran humedad, poblada de vegetación de ribera donde, antiguamente existía una gran olmeda.

Los olmos son unos árboles de ribera de gran belleza durante el otoño, por los tonos anaranjados de sus hojas y que dan cobijo a numerosas especies de fauna. Su madera se ha usado tradicionalmente para la fabricación de útiles de carpintería y construcción, así como aperos agrícolas tradicionales.

En la actualidad este ecosistema se está recuperando al verse afectado por la enfermedad de la grafiosis que ha hecho mella en la población de olmos de todo el continente. Estos olmos adamuceños en crecimiento son un reservorio de resistencia contra este patógeno endémico del Ulmus minor.

Fuente: Excmo. Ayto. de Adamuz


0 comentarios

Deja un comentario