Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Córdoba

Adamuz

Pueblos de Córdoba

Adamuz – Algallarín – Sierra Morena

El pueblo cordobés de Adamuz está situado al nordeste de la provincia de Córdoba, en las estribaciones de Sierra Morena. Aproximadamente a unos 32 kilómetros de la capital y tiene una altitud de 240 metros sobre el nivel del mar. Limita con los municipios vecinos de Obejo, Villafranca de Córdoba y Pedro Abad.

La superficie de su término municipal es de 334 kilómetros cuadrados y dentro del mismo se encuentra además el poblado de Algallarín. La población del término asciende a 4623 habitantes.

En términos generales, podemos decir que, tal y como se conoce la Prehistoria de Adamuz en la actualidad, esta arranca del Paleolítico Medio, si bien los materiales de esta adjudicación, algunas herramientas de sílex, son muy pocos.

Las siguientes etapas del Paleolítico están ausentes por ahora, si bien ciertas piezas, procedentes de hallazgos superficiales y, consecuentemente, sin contexto fiable, pueden hacer pensar en la existencia de industrias de tránsito del Paleolítico Superior al Neolítico, el Epipaleolítico, que tuvo su desarrollo hace unos 10.000 años en la zona de Algallarín.

Las primeras señales de la presencia de gentes neolíticas, cultivadores y pastores, fabricantes de la característica cerámica a la almagra tan típica de Andalucía, en un momento que podemos situar entre el 4.500 y el 3.500 a. JC, han quedado en las tierras interiores, en una cueva sobre el arroyo Cañaveralejo, que fue habitada también, siglos mas tarde, por gentes del Calcolítico, la fase inicial de la Edad de los Metales.

Monumentos de Adamuz / Qué ver

Torre del Reloj
Casas Señoriales
Pósito Municipal
Ermita de San Pio V
Ermita de Ntra. Sra. del Sol
Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol
Ruinas del Monasterio de San Francisco del Monte

Cortijos en Adamuz

Las Herreras
Cortijo la Meca
Casa Posada Nueva
Cortijo las Maravillas altas y Bajas
Cortijos de San José de Llamas, Fuente Santa la Alta y la Baja
Cortijo Navasoguero de la Marquesa de la Vega del Pozo o Alto

Fuentes y Manantiales de Adamuz

  • Fuente Cabrera
  • Fuente Santiago
  • Fuente de la Fuensanta
  • Manantial de Algallarín
  • Abrevadero de la Dehesa Vieja
  • Manantial del Molino del Gollizno

Cómo llegar a Adamuz

Desde Córdoba : Hay que coger la autovía A-4 que va hasta Madrid, y salir por el desvío que va a Villafranca de Córdoba. Nada más entrar en Villafranca de Córdoba dejaremos una gasolinera y a unos 200 metros nos encontraremos una glorieta, de la que hay que coger el carril de la derecha. Hemos de seguir por esta carretera(CO-412) y en unos 10 minutos desde Villafranca de Córdoba llegaremos a Adamuz, en el corazón de Sierra Morena.

Distancias desde Adamuz

Alcolea 22 km
Córdoba 34 km
Montoro 24 km
Bujalance 25 km
Villa del Río 31 km

Alojamientos Rurales

  • Hostal San Andrés
  • Finca Los Conventos (20 personas)
  • Complejo Rural Montes Comunales
  • Apartamentos Rurales Molino Almona

Montes Comunales / Rutas de Senderismo

Sendero nº 1

Distancia: 1,7 km
Duración: 35 minutos
Dificultad: Baja
Tipo de recorrido: Sendero señalizado durante todo el trayecto.
Realización: A pie, bicicleta y a caballo.
Inicio: Acceso Alojamientos Rurales

La ruta tiene tiene un recorrido prácticamente circular, con un trazado suave y una dificultad baja. Este sendero es óptimo para todo tipo de senderistas e ideal para realizarlo con escolares dadas sus características, el tipo de trazado y los caminos de suaves pendientes que lo forman.

Comienza en la zona común de los alojamientos rurales, donde se encuentran las casas Madroño, Adelfa, Durillo y Jaguarzo. Prosigue por delante de la Casa Rural las Ratosillas y por el margen izquierdo: en paralelo con la carretera A-421 (Adamuz – Villanueva de Córdoba); pudiendo admirar a su alrededor plantas como la lavanda, encinas, jaras pringosas, tomillo, aulaga, romero, multitud de pinos piñoneros y una gran variedad de matorral serial.

Durante el trayecto, cabe destacar los numerosos arroyuelos que existen hasta conectar4 con el sendero 2, encontrándose a us paso una gran variedad de plantas aromáticas y de líquenes.

A ambos márgenes de estos, se pueden apreciar diferentes especies de flora y fauna propias de ambientes más húmedos, como por ejemplo: tamujo, junco churrero, gran diversidad de musgos, así como ranas, salamandras, tritones y varias especies de aves de ribera.

Al finalizar el recorrido, en el margen izquierdo del sendero, se observa un abrevadero, con un pozo de piedra y un pilón rectangular, donde el ganado que allí se encuentra puede beber. Por último, encontraremos un jardín botánico (Arboretum).

Sendero nº 2

Distancia: 2,5 km
Duración: 45 minutos
Dificultad: Baja
Tipo de recorrido: Sendero señalizado durante todo el trayecto
Realización: A pie, bicicleta y a caballo.
Inicio: Acceso Alojamientos Rurales

La ruta tiene un recorrido prácticamente circular y su trazado es suave. Comienza en el margen derecho de la carretera A-421 (Adamuz-Villanueva de Córdoba), en la zona común de los alojamientos rurales.

Discurre por el noreste de la finca y en él, se adentra al visitante en lo que fue el bosque mediterráneo, mezclado con repoblaciones de diferentes especies de pino, contando con una representación de la vegetación serial, litología y fauna más característica de Sierra Morena. En su recorrido, durante el camino, nos encontramos con una gran variedad de vegetación; varios tipos de pinos (resinero, piñonero, carrasco), un madroño de grandes dimensiones, aromáticas como la lavanda, el romero, el tomillo, etc; así como una gran diversidad de líquenes y musgos que acompañan al visitante durante todo el recorrido.

En el sendero se podrá avistar y/o escuchar diversidad de especies de fauna: aves, como pájaros carpinteros «martilleando» los troncos de los árboles, buitres, manadas de ciervos…etc.

A mitad del recorrido, el sendero asciende para desembocar en el emplazamiento del mirador, donde se podrán contemplar espectaculares panorámicas de los Montes Comunales, conjugándose la diversidad de tonalidades de la vegetación con sonidos de la naturaleza, que pondrán al visitante en un contacto directo con el entorno que le rodea. Este mirador además ofrece una panorámica de las casas rurales de la finca, la torre de vigilancia de incendios, manchas de pinar, cipreses en los márgenes de un cauce cercano, eucaliptos… Para finalizar el recorrido, en el margen izquierdo del sendero, se observa un abrevadero, con un pozo de piedra y un pilón rectangular, donde el ganado que allí se encuentra puede beber.

Por último, encontraremos un jardín botánico (Arboretum). En este sendero, cabe destacar el Camino del Pozo: lugar de gran riqueza florística por la gran abundancia de encinas, que lo atraviesa linealmente.

Sendero nº 3

Distancia: 2,3 km
Duración: 1 hora
Dificultad: Media/Alta
Tipo de recorrido: Sendero señalizado durante todo el trayecto
Realización: a pie
Inicio: Acceso Alojamientos Rurales

La ruta tiene un recorrido prácticamente circular y su dificultad es media-alta. Comienza en el margen derecho de la carretera A-421 (Adamuz-Villanueva de Córdoba), en la zona común de los alojamientos rurales, donde se encuentran las casas Madroño, Adelfa, Durillo y Jaguarzo.

Discurre por el noroeste de la finca y en él, el visitante se adentra en una zona con matorral serial, mezclado con repoblaciones de diferentes especies de pino y eucalipto, además de especies típicas de zonas húmedas como fresnos, adelfas, junco churrero, mirto, … situadas en la zona del arroyo.

Al inicio del recorrido, nos encontramos con una pista de aterrizaje y un helipuerto que, junto con el Centro de Defensa Forestal (CEDEFO), forman parte de las infraestructuras destinadas a la prevención y extinción de los incendios.

Nos adentramos en el sendero, donde, en primer lugar, nos encontramos con una zona en la que abundan tanto líquenes de tallo fructiculoso, que crecen directamente en el suelo, como otros que crecen sobre las cortezas de los árboles, que nos permiten determinar la orientación norte.

Seguimos el sendero y nos encontramos con la Estación Sismológica. Continuamos hasta un arroyo, que nos acompañará durante parte del recorrido, atravesando un dique de contención, para ascender con el aroma del romero, situado en el margen izquierdo del arroyo, en la zona de la solana. El arroyo tiene gran cantidad de meandros y varias lagunas de agua, con gran diversidad de herpetofauna (ranas, tritones, barqueros,…).

Tras abandonar la zona del arroyo, subimos un cortafuegos con una fuerte pendiente, al final del mismo podemos contemplar desde un mirador, las maravillosas vistas de la vegetación de la finca, se mezclan con los sonidos de las aves y del agua del arroyo. Al final del recorrido, tras cruzar la carretera y bordeando el CEDEFO, ascendemos y nos encontramos con la Cruz de Silva, elemento conmemorativo de la muerte de Juan Silva a manos de los bandoleros.

A partir de aquí y tras seguir por una zona de pasto, podemos divisar restos de dos hornos de carbón y, a unos metros, llegaremos a nuestro punto de partida.

Sendero nº 4

Distancia: 2,9 km
Duración: 1 h. y 15 minutos
Dificultad: Media/Alta
Tipo de recorrido: Sendero señalizado durante todo el trayecto
Realización: A pie
Inicio: Acceso Alojamientos Rurales

La ruta tienee un recorrido prácticamente circular, con una dificultad media-alta. Comienza en la zona común de los alojamientos rurales, donde se encuentran las casas Madroño, Adelfa, Durillo y Jaguarzo.

Posteriormente, pasamos por el lago artificial situado frente a la Casa Rural Quejigo, donde nos encontramos, en su parte alta, un hide, desde donde el visitante podrá fotografiar y avistar diferentes especies de aves (cormorán, anátidas, rapaces…) sin riesgo de que estas detecten su presencia.

Dejamos atrás el lago artificial, y tras una serie de breves ascensos y descensos, desembocamos en la Casa de los Aparceros, actualmente utilizada como granja para la cría de animales como gallinas, pavos, cabras…

Este sendero nos adentra en una serie de paisajes dominados por la frondosidad y espesura de los pinares, acompañado pro una litología donde predomina la pizarra (roca metamórfica).

A mitad del recorrido, el sendero asciende para desembocar en el emplazamiento del mirador, donde se podrán contemplar la diversidad de especies de pino y escuchar los sonidos d ela naturaleza (berrea, cantos de pájaros…).

Continuando el trayecto, nos adentramos en el cauce de numerosos cursos de agua, encontrándonos a su paso una gran variedad florística: adelfa, fresno, mirto, rusco, acebuche… así como plantas propias de los ambientes más húmedos, en contraste con las aromáticas que aparecen en la solana.

Esta ruta destaca por su gran belleza, ya que en ella nos encontraremos una gran variedad de plantas: matorral mediterráneo, tanto noble como serial, árboles propios del bosque mediterráneo, como el quejigo y la encina: así como multitud de especies de líquenes y musgos.

También se debe mencionar la fauna existente, donde podremos avistar un número importante de piezas de caza mayor, que a menudo se dejan ver por esta zona.

Para finalizar el recorrido, nos encontraremos con un Centro Sismológico, cuya función consiste en localizar la actividad sísmica de la zona.

Posteriormente atravesaremos la parte trasera de la Casa Rural Quejigo para llegar a nuestro punto de partida.

Sendero nº 5

Distancia: 1,3 km
Duración: 45 minutos
Dificultad: Media/Alta
Tipo de recorrido: Sendero señalizado durante todo el trayecto
Realización: A pie y a caballo
Inicio: Acceso Alojamientos Rurales

La ruta tiene un recorrido prácticamente circular, con una dificultad media-alta. Comienza en la zona común de los alojamientos rurales, donde se encuentran las casas Madroño, Adelfa, Durillo y Jaguarzo.

Este sendero goza de una gran belleza, ya que se conjugan en él tres de los cuatro ecosistemas que predominan en el término municipal de Adamuz; además, su riqueza ya no solo se mide por la diversidad florística, sin también por la avifauna (aves) y herpetofauna (anfibios y reptiles) que acompaña al visitante durante todo el trayecto.

El sendero prosigue por el margen izquierdo, en paralelo con la carretera A-421 (Adamuz-Villanueva de Córdoba), pudiendo admirar a su alrededor plantas como la lavanda, encinas, jaras pringosas, tomillo, aulaga, romero y multitud de pinos piñoneros.

Cruzamos al margen derecho de la carretera y, continuando el trayecto en dirección oeste, nos adentramos en el curso de un torrente estacional durante gran parte del recorrido, siendo por esta razón el sendero de una dificultad algo más elevada, dotando asimismo a esta parte de una gran belleza.

Se puede apreciar a ambos márgenes del arroyuelo diferentes especies de flora y fauna, propias de ambientes más húmedos, como por ejemplo: tamujo, junco churrero, gran diversidad de musgos y líquenes, así como diversas especies de ranas, salamandras, tritones, etc. Esta zona cuenta con un abrevadero rectangular, realizado para el abastecimiento hídrico de la fauna cinegética (ciervos sobre todo).

A mitad del recorrido, abandonamos la zona del arroyuelo, ascendiendo hasta la Casa de los Aparceros, actualmente utilizada como granja de animales (gallinas, pavos, cabras…), donde los más pequeños podrán disfrutar observándolos.

Por último, tras un leve ascenso, llegamos al lago artificial, situado frente a la Casa Rural Quejigo, donde nos encontramos en su parte alta un hide, desde donde se podrá fotografiar y avistar diferentes especies de aves sin riesgo de que estas detecten nuestra presencia.

Ruta de Mohíno a Algallarín en Adamuz

La ruta tiene un recorrido prácticamente circular y un trazado suave. Comienza junto a la carretera CO-3102, cerca del arroyo del Caño en un camino que aparece a la izquierda y que discurre entre olivares con muretes de piedra tradicionales a ambos lados.

El primer tramo de la ruta discurre por el “Camino de la Batanera”, antigua vía de comunicación en la que el paso del tiempo cambio carretas, animales y viajeros por un auténtico sendero botánico entre muretes de piedra y una explosión de vida que se agradece nada más iniciar su recorrido. Se puede reconocer aquí un importante número de especies de las que conforman la riqueza botánica de Sierra Morena; la encina (Quercus rotundifolia), la jara blanca (Cistus albidus), el lentisco (Pistacia lentiscus), la cornicabra (Pistacia terebinthus), retama (Retama sphaerocarpa), torvisco (Daphne gnidium), escaramujo (Rosa canina) o majuelo (Crataegus monogyna) se entremezclan con el curiosísimo aro (Arum italicum), o el almez (Celtis australis), el olmo (Ulmus minor), la zarza (Rubus ulmifolius) y el mentastro o “hierbabuena de burro” (Mentha rotundifolia) al vadear los pequeños cauces de los arroyos de la Mina o de los Mazos, auténticos refugios para pequeñas aves insectívoras o del bosque en galería y reductos para la conservación de la biodiversidad en Adamuz.

Antes de incorporarnos al “Camino de las Veredas” dejaremos atrás unas canteras de piedra molinaza, muy utilizada en la zona como material constructivo. Esta pista más ancha nos lleva, también entre olivares, hacía el río Guadalquivir cruzando la carretera CO-3102 y llegando hasta el cruce con el “Camino de Algallarín”. En este punto tomaremos la bifurcación de la derecha justo después de pasar junto a un vistoso depósito de agua.

Este tercer tramo, con dirección noroeste, nos llevará nuevamente hacia las inmediaciones del caso urbano de Adamuz, después de pasear por sus preciados campos de olivar y dehesas de majestuosas encinas centenarias.

Canteras de piedra molinaza

En el borde meridional del Macizo Ibérico Cordobés, en su parte más oriental, afloran estas areniscas rojas del Permo-Trías. Esta piedra, tanto por su composición litológica, que la hace fácil de labrar, como por sus características estéticas, ha sido muy utilizada para la construcción de edificios tanto civiles como religiosos en el Alto Guadalquivir.

La molinaza, desde el punto de vista mineralógico, está compuesta por cuarzo, feldespato y mica, además de otros componentes como la calcedonia, y arcillas como goethita y hematites. La proporción en que se presentan estos elementos hace variar su nivel de dureza. Así, la mayor presencia de arcillas disminuye la calidad de esta piedra, haciéndola más alterable.

Centro de Interpretación de Adamuz

El Centro de Interpretación de Adamuz es un espacio de información y exposición, que contiene y muestra al visitante, todos los recursos naturales, culturales y etnográficos que ofrece este municipio: ; así como toda su amplia oferta de turismo y ocio activo. Para ello se han utilizado, elementos originales y reproducciones, en algunos casos, contenidas en las enormes tinajas que se descubrieron bajo el suelo durante la rehabilitación del edificio, y que son una muestra viva de la historia y el modo de vida de Adamuz.

Este edificio, situado en pleno Camino Real de la Plata, de fuertes reminiscencias Cervantianas, fue en otro tiempo una antigua casa solariega del siglo XVIII, perteneciente a la familia «Lara-Ayllón», donde pernoctó Felipe IV, quien le otorgó un privilegio con el cual podían poder usar el escudo de armas de la Dinastía de los Austrias en la fachada, de ahí su presencia en la misma del escudo con el águila bicéfala tocada con la Corona Real.

Actualmente la Casa ha sido rehabilitada por el Ayuntamiento de Adamuz, respetando sus valores arquitectónicos y constructivos, como parte de nuestra cultura.

Oficina de Turismo: en la Oficina de Turismo se ofrece al visitante información de toda la oferta turística de Adamuz. En este espacio se realizan las reservas y contrataciones de los alojamientos rurales de Montes Comunales, así como las actividades de turismo activo que se ofrezcan en cada momento.

Zona de Introducción Histórica: en esta zona se proyecta un vídeo sobre la historia de Adamuz y sobre el origen y evolución del propio edificio.

Patrio Tradicional: “Patio de la artesanía”. Este espacio conserva el antiguo pozo de la casa y su estructura original. Es un lugar para realización de exposiciones y talleres de artesanía tradicional.

Zona Expositiva: La zona de exposición e interpretación, se divide en tres ámbitos temáticos, dedicados a la cultura, las tradiciones y costumbres, y la riqueza natural. Cada ámbito contiene elementos representativos de este patrimonio utilizando como continente las tinajas ubicadas en el suelo, que sirvieron para almacenar grano y aceite en otro tiempo, y que ostentan un gran valor etnográfico. A través de la proyección continua de imágenes en estas salas, el visitante podrá acercarse a nuestro rico patrimonio.

Zona de Proyección: una vez pasada la zona expositiva, se accede a un espacio en el que se podrá contemplar un vídeo de imágenes de nuestro entorno y patrimonio “imágenes soñadas”; así como consultar en las pantallas táctiles, ubicadas a continuación, toda la oferta existente de alojamientos, restaurantes, espacios a visitar, etc..

Patio Contemporáneo: a continuación se accede al “Patio contemporáneo”, que se utilizará para exposiciones temporales relacionadas con el arte y la cultura.

Fuente: Ayto.


2 comentarios

  1. Manuel Garcia Castilla escribio:

    Adamuz no limita con el municipio de Marmolejo

    • Domingo escribio:

      Corregido.
      Gracias