Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Almeria

Adra

Pueblos de Almeria

Adra, Sureste de Sierra Nevada, Almería

El municipio de Adra está situado en la zona más occidental de la provincia de Almería; su forma es aparentemente triangular y está recorrida longitudinalmente por la carretera N-340A Cádiz – Barcelona, entre los puntos kilométricos 377,700 a 397.

El lado occidental del término municipal constituye el límite con la provincia de Granada y abarca de sur a norte los términos municipales de Albuñol y Turón.

El lado oriental limita con el término municipal de Berja (Almería).

El término municipal abderitano está enclavado en las estribaciones del Sureste de Sierra Nevada.

La orografía de Adra está caracterizada por la existencia de un conjunto de lomas y barrancos que se inician a nivel de mar en el vértice Sureste del término, que van aumentando su altura cuanto más avanzamos hacia el Norte y el Oeste, alcanzando cotas máximas próximas a los 1000 metros. Destaca como cota máxima la de 960 metros que corresponde al cerro de «La Pendencias y casas de las Cabañuelas».

El origen de Adra se corresponde con la antigua ciudad de Abdera, tras las averiguaciones llevadas a cabo tras unas excavaciones realizadas en el Cerro Montecristo. Una colonia de 49,38 metros de altitud sobre el nivel del mar y considerada como Bien de Interés Cultural, donde se asentaron los fenicios en el siglo VIII a. C.

En esta excavaciones se encontraron importantes restos que ponen de manifiesto el origen púnico de la ciudad: estructuras de casas del siglo IV a. C., materiales y restos de época republicana romana, alto imperial y bajo imperial, fundamentalmente de balsas de salazón.

En la bibliografía grecolatina existen multitud de reseñas literarias de autores como Estrabón, Plinio o P. Mela que hacen referencia a Abdera, junto a otras ciudades fundadas por los fenicios en la costa sur peninsular, como Sexi (Almuñécar).

Monumentos

Muralla
Plaza Vieja
Casas Barrocas
Molino del Lugar
Torre de Guainos
Arco de las Animas
Refugios Antiaéreos
Ermita de San Isidro
Cerro de Montecristo
Torre de los Perdigones
Ermita de San Sebastián
Iglesia de Ntra. Sra. de las Angustias
Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción
Fundición de San Andrés / La Fabriquilla del Vinagre

Plaza de la Puerta del Mar

Esta plaza recibe su nombre del acceso principal con que contaba el recinto amurallado de Adra, construido en la primera mitad del s. XVI con fines defensivos. Para impedir que fuera batida por la artillería desde el mar, había en este lugar un revellín o muro bajo saliente. De él arrancaba la calle Real, que desembocaba en la Iglesia Parroquial.

Con la finalidad piadosa de proteger la población de invasiones y epidemias, sobre la bóveda de esta puerta existió una tribuna, denominada también capilla, ermita y oratorio público, que acogía una imagen mariana, la Virgen del Pópulo, que ya en 1620 llamaban «de la mar». A finales del s. XVII y a comienzos del siguiente se constituyeron varias capellanías en esta tribuna para que se pudiera asistir a misa desde la calle, «porque mucha gente pobre se quedaba sin oirla todos los domingos, por no estar decentes para ir a la iglesia».

En 1753 se constituyó la Cofradía de la Nª Sª del Mar, integrada por gentes de marina y pescadores, que asumían la obligación de dar para su culto la «parte» correspondiente a un marinero por cada barca de jábega, y celebraban su festividad, el 8 de Septiembre, con fuegos y procesión extramuros.

Un informe del Ayuntamiento, fechado en 1833, recoge que el mar se había retirado a bastante distancia, «quedando fuera del alcance del tiro de cañón los buques que se arriman a la costa» y, a comienzos de 1839, la Capitanía General de Granada autoriza el derribo de este lienzo de muralla. En mayo de dicho año, la Virgen del Mar fue trasladada a la iglesia y, aunque el gremio de mareantes trató de devolverla a su tribuna, no pudo hacerlo al ser derribada la Puerta del Mar. Aunque no desapareció totalmente: en el ángulo NO de la plaza, oculto entre el caserío, aún se conserva un torreón.

La plaza adquirió su configuración definitiva en 1884, tras la compra de varios solares, y está delimitada en su flanco meridional por la principal arteria de Adra, la Carrera de Natalio Rivas. Desde 1937 la preside el edificio del Ayuntamiento, que con anterioridad se ubicaba en la Plaza Vieja.

Reservas Naturales

Reserva Natural Albufera de Adra

Fuentes y Manantiales de Adra

  • La Fuentecilla
  • Fuente Utrera
  • Fuente Fresca
  • Fuente Salada
  • Fuente Chuquín
  • Fuente Salada II
  • Albuferas de Adra
  • Fuente del Ahijado
  • Fuente de El Corral
  • Fuente de la Alcazaba
  • Fuente del Cortijo Alto
  • Manantial de Calajuncos
  • Mina del Barranco Manzano
  • Fuente del Barranco Periano
  • Fuente del Pozo
  • Fuente del Piojo
  • Fuente la Parrona
  • Fuente de la Plata
  • Fuente de la Parra
  • Fuente de Guainos
  • Fuente de los Pérez
  • Minilla de la Huerta
  • Fuente de Gurrías I
  • Fuente de los Moras
  • Fuente de Gurrías II
  • Rezume de la Rambla de Guainos
  • Rezume de la Rambla de Guainos II
  • Abrevadero de la Rambla de Guainos

Cortijos de Adra

– Cortijo de Cuenca
– Cortijo de los Caíllos
Faro de Adra– Cortijo de Perianos
– Cortijo La Encantada

Cómo llegar a Adra

Por carretera: Desde Almería se toma la Nacional 340 (N-340) hasta Adra, distancia total de 51 Km. y una duración aproximada de 40 minutos

Distancias desde Adra

Almería 57 km
El Ejido 22 km
Berja 17 km
Aguadulce 46 km
Motril 56 km
La Rábita 17 km
Málaga 151 km
Granada 115 km

Sendero de Bolaños al Calar – Adra PR-A 340

Sendero de Guainos – Ermita de la Sierra – Adra PR-A 341

Ayuntamiento de Adra

adra-puerto

adra-rotonda1

Recorrido por el Patrimonio Histórico de Adra

Se inicia la visita en el Centro de Interpretación de la Pesca, que a su vez alberga la Oficina Municipal de Turismo, donde el visitante conocerá la historia de Adra a través de una proyección y la estrecha vinculación de nuestra localidad con el mar. Desde aquí pueden acceder también a la Torre de los Perdigones (levantada en el siglo XIX), símbolo arquitectónico de Adra, y los refugios de la Guerra Civil.

La Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción (s. XVI-XIX) es un magnífico ejemplo de la arquitectura barroca granadina y todavía conserva importantes rasgos de su configuración como iglesia-fortaleza. En su interior hallamos interesante muestras de la imaginería barroca granadina (Cristo de la Expiración, obra de Alonso de Mena y Escalante, 1623) y malagueña, además de una colección de arte sacro.

En el entorno se encuentran restos del recinto amurallado de la villa: Torre de la Vela, Torreón de Olvera y un importante lienzo de muralla que conserva el camino de ronda, troneras y saeteras.

A espaldas del templo se localiza la Plaza Vieja, centro político y militar de Adra a lo largo de la Edad Moderna, que está presidida por el monumento al músico abderitano Ángel Ortiz de Villajos Cano, introductor del charlestón en España.

Bajo este espacio público se pueden visitar unos refugios antibombardeos de la Guerra Civil. Como consecuencia de la caída de Málaga en febrero de 1937 y la proximidad del frente de batalla, los ataques aéreos se intensifican y comienza su construcción.

Continuamos el recorrido, a través de las calle Estrella o Carrerilla de San Sebastián, hasta la Plaza San Sebastián, antigua Rambla del Zarzal, donde encontramos las casas de la familia Gnecco, buenos ejemplos de la arquitectura señorial dieciochesca de la comarca.

Una antigua vivienda con patio porticado que delimita esta plaza, documentada a comienzos del s. XIX, alberga el Museo de Adra. En la segunda planta se encuentra una exposición permanente de piezas arqueológicas romanas procedentes del Cerro de Montecristo, asentamiento de la antigua Abdera. La primera acoge La Viva Historia de las Albuferas de Adra y la baja una colección de pintura almeriense del s. XIX y obra gráfica (dibujos, grabados y litografías) de artistas españoles del s. XX, además de exposiciones temporales.

Muy próxima se levanta la Ermita de San Sebastián (s. XVII-XVIII), con una interesante portada cargada de historia. A los pies de la entrada se pueden ver balsas de salazones romanos.

A escasos metros se localiza el Molino del Lugar. Construido hacia 1814, es sede de la sección etnográfica del Museo de Adra. Se visita las piletas para lavar grano cubos, cárcavos (estos en el exterior) y sala de molienda.

adra-rotonda

Fuente del Mar - Adra

Edificio del Químico - Adra

Centro de Arte

Jardín de las Culturas Mediterráneas

Sendero Urbano de Adra SL-A 85

Recorrido: circular
Longitud: 5115 m.
Tiempo: 1.40 horas
Época: Todo el año
Desnivel neto: 30 metros
Grado de dificultad: Baja
Tipo de terreno: calles

El Sendero Urbano de Adra comienza y termina en la Plaza de la Puerta del Mar, nos lleva a través de sus calles a conocer los lugares más singulares e históricos de la localidad.


0 comentarios

Deja un comentario