Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Sevilla

Alanís

Pueblos de Sevilla

Alanís

En el corazón del Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla, se encuentra la villa de Alanís, a 110 kilómetros de la capital. Entre los municipios de Guadalcanal y San Nicolás del Puerto, se abre este vergel regado por las fuentes de Santa María, la Salud y el Pilarejo, así como el arroyo del Parral.

Aunque este pueblo es de origen celta, su poblamiento actual y su nombre actual viene de la época musulmana, donde se conoció como Al-Haniz que significa fértil, tierra próspera. Su primitivo nombre celta fue Iporci.

En la época romana fue llamada Ordo Iporcensium. En el paraje de San Ambrosio se han encontrado unas tumbas de este periodo histórico.

Fue conquistada por Fernando III en el año 1249.

Durante la Guerra de la Independencia su castillo fue reconstruido y posteriormente artillado debido a su posición estratégica.

El patrimonio material de Alanís lo componen distintos elementos arquitectónicos civiles, religiosos y populares. El castillo, de origen árabe, es el monumento civil más emblemático del municipio por su historia y por su posición estratégica. De entre los elementos religiosos destacan la Ermita de San Juan, la Ermita de Nuestra Señora de las Angustias, la Ermita de Jesús Nazareno, la Ermita de San Miguel de la Breña y la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves.

De entre el patrimonio popular destacan la Fuente de Santa María, construida en tiempos de Carlos V y que ha surtido de agua durante siglos a la población, la Fuente de las Pilitas, que cuenta con una hermosa leyenda popular y las Cruces de Mayo, situadas en el barrio de Triana y en las calles Nueva y Corredera.

Monumentos en Alanís

Castillo de Alanís
Las Cruces de Mayo
Ermita de Jesús Nazareno
Cortijo San Miguel de la Breña
Ermita de San Juan Evangelista
Iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves
Ermita de San Miguel de la Breña
Ermita de Ntra. Sra. de las Angustias
Monumento Natural Cascadas del Huesna

Gastronomía

Caldereta de cordero. Guisos de caza. Perdiz en escabeche. Espárragos con huevos.

Cómo llegar

Desde Sevilla:

· Sevilla – Cantillana (por la carretera de Brenes) – El PedrosoConstantina – San Nicolás del Puerto – Alanís.

· Sevilla – Cantillana (por la carretera de Brenes) – El Pedroso – Cazalla de la Sierra – Alanis.

Desde Huelva:

Santa Olalla – El Real de La Jara – Pantano del Pintado – Cazalla de la Sierra – Alanís (La carretera del Pantano del Pintado es de interés paisajístico).

· Santa Olalla – Cruce del Culebrín – Llerena – Guadalcanal – Alanís.

Desde Extremadura:

· Azuaga – Malcocinado y llegar al pueblo.

· Llerena – Guadalcanal llegar a la localidad.

Distancias

Sevilla 105 km
Córdoba 111 km
Aracena 112 km
Monesterio 68 km
Constantina 25 km

Fuentes y Manantiales

  • El Cañuelo
  • Fuente de Panfalto
  • Fuente del Pilarejo
  • Fuente de la Sartén
  • Fuente de las Pilitas
  • Fuente de los Caños
  • Fuente de San Pedro
  • Fuente de Santa María
  • Fuente de los Pringosos

Fuente de Santa María / Fuente de la C/ de Las Angustias: Ubicada en la Calle Angustias en un pequeño ensanche que en tiempos se denominó Plaza de Santa María, junto a un antiguo manantial de aguas y del que históricamente se ha surtido la población, se erigió un muro frontal con un mural de cerámica en honor a la Virgen de las Angustias fechado en 1769. En la parte baja del muro acabado en piedra, están labradas las figuras del escudo heráldico de la localidad (un castillo y dos perros alanos echados a sus lados).

A la fuente propiamente se accede por una pequeña escalinata, donde encontramos el caño de agua que está coronado con parte de un escudo imperial español en piedra.

Senderos de Alanís

Sendero Cerro del Cura

Longitud: 4,7 km
Trayecto: Circular
Duración: 1 Hora
Sombra: Escasa
Permisos: No
Dificultad: Media

Ubicación y Patrimonio: Alanís se encuentra en el extremo nororiental de la provincia de Sevilla, a escasamente una hora de trayecto de la capital. Su patrimonio cautiva al visitante ofreciendo numerosos monumentos, como el Castillo, situado sobre una colina al sur del casco urbano, de origen árabe y testigo mudo de la historia del municipio desde finales del siglo XIV, la Ermita de San Juan, del siglo XIV, situada a los pies del castillo, la Ermita de Nuestra Señora de las Angustias, del siglo XVIII, que se erigió en recuerdo de una batalla de la Reconquista, la Ermita de Jesús Nazareno, que fue antiguo hospital de la caridad, la Ermita de San Miguel de la Breña, situada a escasos kilómetros del pueblo y que fue antiguo Monasterio Basílico, y la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, del siglo XIV, y que presenta aún azulejos mudéjares a pesar de haber sido seriamente dañada por el terremoto de Lisboa.

De entre el patrimonio popular destacan la Fuente de Santa María, ubicada en pleno casco urbano y construida en tiempos de Carlos V, que ha surtido de agua durante siglos a la población, la Fuente de las Pilitas, que cuenta con una hermosa leyenda popular, y las Cruces de Mayo, situadas en el Barrio de Triana y en las calles Nueva y Corredera.

Paisaje: El sendero permite disfrutar de bonitas vistas panorámicas del casco urbano del municipio de Alanís y de su entorno natural. El paisaje lo componen principalmente los olivares en extensivo con aprovechamiento ganadero, las paredes de piedra seca que se alzan por el recorrido del sendero cuarteando la superficie, y que tienen un origen antiquísimo que a día de hoy siguen siendo construidas y mantenidas por su funcionalidad , siendo una de las expresiones culturales más significativas producto de la actividad agroganadera de la población local. Otro elemento del paisaje que nos encontraremos son los majanos, que son acumulaciones de piedra que se han ido retirando del terreno para faenar sin obstáculos la tierra y aumentar así la producción de pastos, siendo hoy día lugares refugio de la flora y fauna silvestre.

Además nos encontraremos dos tipos de caminos que nos trasladan al siglo XVII, los caminos de herradura, estrechos y accidentados por donde solían pasar las bestias, y los caminos de ruedas, más escasos y anchos, destinados a carros y carruajes para el transporte de bienes y personas.

Flora y Fauna: Numerosas especies vegetales propias del bosque mediterráneo pueblan el recorrido del sendero, como los cultivos de olivos que alfombran el terreno junto con acebuches (Olea europea var. sylvestris), madroños (Arbutus undeo), madreselvas (Lonicera etusca), cornicabras (Pistacea terebinthus), olivillas (Teucrium frutican), endrinas (Prunus spinosa), etc., que junto a la vegetación herbácea existente adornan la primavera con gran variedad de flores y frutos.

Integradas en el paisaje, las paredes y majanos dan cobijo a una elevada biodiversidad, como líquenes, musgos y diversas especies rupícolas, multitud de insectos, reptiles y pájaros que como la abudilla (Upupa epops) y el mirlo (Turdus merula) anidan en esta zona junto a las poblaciones de conejos y otros roedores.

Sendero Aguardienteros – El Título

Longitud: 23,8 km
Trayecto: Circular
Horario: 6 horas / 30 min
Sombra: Escasa
Permisos: No
Dificultad: Media

Paisaje: El paisaje dominante del sendero lo componen las dehesas de quercineas, principalmente de alcornoques y encinas acompañadas por matorral noble mediterráneo que sombrean gran parte del recorrido, las praderas y pastizales mantenidos por el ganado en la confluencia del sendero con la Cañada Real de las Merinas y con la vía férrea Sevilla-Mérida, y las riveras de Benalija y del arroyo de la Acedera, con algunos tramos de bosques en galería y con gran número de charcas y saltos de agua, del que destaca el denominado la Cueva, piscina natural usada para el baño por la población local situada en las inmediaciones del área recreativa existente en la rivera de Benalija.

Cabe destacar que esta zona estuvo sumergida bajo el mar hace miles de años, hecho que se constata por la gran presencia de restos fósiles, principalmente trilobites, lo cual ayuda a entender por qué el Parque Natural de la Sierra Norte está catalogado como Geoparque.

Flora y Fauna: Las formaciones vegetales mayoritarias son las dehesas de encinas y alcornoques, y en menor proporción aparece también el quejigo. La vegetación de rivera, poblada por álamos, sauces, olmos, fresnos y tamujos, se localiza principalmente en el arroyo de Benalija, mientras que el arroyo Acedera presenta magníficos ejemplares de quejigos, gran cantidad de setas de cardo, y una joya botánica, la peonia, difícilmente de encontrar en otras zonas geográficas.

De entre la fauna silvestre destaca el meloncillo, el turón, la comadreja y otras como el zorro y la jineta. Es importante la presencia de rapaces y de pequeñas aves de rivera, y en el arroyo Benalija puede llegar a observarse con un poco de suerte a la nutria.

De entre los animales domésticos, los de mayor presencia son el cerdo ibérico, la oveja y la cabra junto a algunos burros, mulos o caballos que todavía siguen manteniéndose para distintas tareas agrícolas o forestales como el descorche.

Sendero Los Carros

Ya el nombre del sendero, Los Carros, nos pone en aviso de que no sólo se trata de un recorrido por paisajes característicos del parque natural, y que debemos predisponernos para percibir testimonios de otros tiempos y formas de vida, cuando por los caminos de Sierra Morena transitaban gente, mercancías y ganado, haciendo de cada viaje una aventura irrepetible.

Parte del camino de Alanís, una población de viejas raíces que siempre se ha reconocido en su castillo y en otros interesantes monumentos, que, seguro, interesarán también al senderista.

El sendero parte de Alanís, pueblo sevillano cuyo municipio limita con Extremadura. En el extremo oriental de su casco urbano se encuentra el parque de La Alameda, del que parte el viejo camino de Las Navas, por el que iniciamos nuestro recorrido, adentrándonos a la vez en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla.

Desde este lugar, como desde otros muchos, podremos contemplar la silueta del castillo sobre el cerro que domina esta atractiva población serrana, que lo tiene como su principal monumento civil y emblema que le distingue.

El Castillo de Alanís es una fortificación de origen árabe cuya larga historia está salpicada de tantas batallas como leyendas. Los franceses lo reconstruyeron en la ocupación, para después volarlo en su retirada, quedando en estado ruinoso hasta tiempos recientes como bien de interés cultural y se han llevado a cabo obras de restauración.

Cordel de los Carros: A trescientos metros escasos del inicio dejamos el camino, que de seguirlo nos llevaría hasta Las Navas de la Concepción, tras unos treinta kilómetros al sureste, y tomamos la derivación que vemos a nuestra izquierda, que es el camino de Malcocinado, una población extremeña de las que nos separan más de 16 km.

Otros trescientos metros más de camino y nos encontramos con la carretera entre Alanís y Fuente Obejuna, que atravesamos con las debidas precauciones. Avanzamos por el ruedo agrícola del pueblo, con presencia creciente de olivares. Un kilómetro después del paso de la carretera nos encontramos entre dehesas, en las que veremos ejemplares de gran porte y edad de encinas y alcornoques, y entre ellos, pastando, ovejas, vacas o cerdos.

Tras cruzar una cancela, que como siempre deberemos dejar cerrada, llegamos a un cruce de caminos, doscientos metros antes de alcanzar el cortijo de Las Higueras. Cogemos el de nuestra derecha, girando noventa grados nuestro rumbo. Así nos situamos en el Cordel de los Carros o del Robledo, una antigua vía pecuaria, de la que nos llamará la atención sus muros de piedras laterales y la vida que en ellos se refugia.

Por el cordel avanzamos en dirección a la misma carretera que cruzamos anteriormente, lo que volvemos a hacer ahora. Seguimos por el camino que transcurre en paralelo a ella aproximadamente un kilómetro, adentrándonos en un encinar. Estamos en el que se conoce como camino de Fuente Juana, que nos conduce hacia el arroyo de San Pedro.

Unos ochocientos metros más y alcanzaremos el área recreativa San Pedro, que es el punto final de nuestro recorrido.

Fuente: Ayto. de Alanís / Diputación de Sevilla


0 comentarios

Deja un comentario