Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Sevilla

Albaida del Aljarafe

Pueblos de Sevilla

Albaida del Aljarafe

La localidad de Albaida del Aljarafe pertenece a la provincia andaluza de Sevilla, Andalucía, España. En el año 2005 contaba con 2.231 habitantes. Su extensión superficial es de 11 km² y tiene una densidad de 202,8 hab./km². Sus coordenadas geográficas son 37º 25′ N, 6º 10′ O. Se encuentra situada a una altitud de 162 metros y a 20 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.

La historia de Albaida del Aljarafe se remonta a los turdetanos, quienes la denominaron «Kaelia». Fue un centro importante en la época romana, hasta el punto de acuñar moneda propia.

Su actual nombre es una derivación del que le dieron los musulmanes, «Al-bayda» (la blanca).

Después de la conquista de Sevilla, pasó a formar parte de los terrenos cedidos al infante Don Fadrique, conservándose aún en la actualidad la torre que así lo confirma. Posteriormente perteneció al Cabildo Catedralicio de la Provincia, hasta que en el siglo XVII pasó a formar parte del señorío de los Conde-Duques de Olivares.

Monumentos en Albaida del Aljarafe / Qué ver

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción (siglo XVIII: Tanto la fachada como el interior de la iglesia son de estilo neoclásico. Entre todos sus elementos destaca el retablo mayor, presidido por una imagen del siglo XVIII de la Virgen del Socorro. A ambos lados de esta figura se ubican las imágenes de San Sebastián, patrón de Albaida, y de Santa Teresa. Además, la iglesia contiene imágenes, lienzos y otros objetos litúrgicos de gran valor que corresponden a los siglos XVII, XVIII y XIX.

Oratorio de la Soledad (siglo XX): Alberga puntualmente las imágenes de la Virgen de los Dolores en su Soledad y el Santísimo Cristo de los Afligidos. El resto del año permanecen en la Iglesia Parroquial.

Ermita de la Vera Cruz (siglos XII, XIII y XX): Edificio de nueva planta, construido sobre la antigua ermita del siglo XVII que se derrumbó a mediados del siglo XX con el terremoto de Lisboa y de la cual se conserva una puerta ojival del siglo XII de origen romano. En su interior alberga las imágenes del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y de María Santísima de la Piedad como titulares de la hermandad. También hay que destacar la multitud de santos y pinturas de gran valor que corresponden a los siglos XVI-XVIII.

Casa del Cabildo (siglo XV, aproximadamente): También denominada Casa Rectoral, Casa del Cura o Casa de la Cilla, se trata de una parte del antiguo conjunto llamado Casas del Palacio del Señorío, que estaba constituido por vivienda, caballeriza, cuadra, patio central y molino de aceite. La Portada es de estilo dieciochesco y cuenta con un pequeño azulejo que muestra el símbolo del Cabildo de Sevilla.

Fuente Archena y Fuente Salobre: Albaida del Aljarafe dispone de dos fuentes de gran valor histórico: la Fuente Archena, perteneciente al periodo romano y la Fuente Salobre, que es de origen árabe. Ambas fuentes nunca han dejado de emanar agua.

Torre de Don Fabrique o Torremocha (siglos XII-XIII): Antigua torre vigía con función defensiva o militar, no se sabe con seguridad si su construcción fue musulmana o cristiana, a pesar de que en su entrada aparece una lápida con la inscripción: «El Infante Don Fadrique mando facer sta torre». En los alrededores de la torre no hay vestigio alguno de edificaciones de las que pudiera haber formado parte, por lo que debió ser una construcción aislada.

La Cornisa del Aljarafe: Espacio protegido con acceso directo al Corredor Verde, con área recreativa donde además se han conservado las antiguas ladrilleras en un entorno natural y protegido conocido localmente como La Barranca, donde se encuentra la Fuente Salobre.

Gastronomía de Albaida del Aljarafe

Su cocina es la tradicional aljarafeña, gazpacho, cocido “en colorao”, garbanzos con bacalao en amarillo o “trompitos”, potaje de chícharos, … Albaida también cuenta con una deliciosa repostería: rosquitos, bizcocho o piñonate. Además el pueblo cuenta con una fábrica de aderezo de aceitunas, siendo exquisitas las rellenas de anchoas

Fiestas y Tradiciones

  • El día 20 de enero celebran la primera de las festividades del año, en honor a San Sebastián. Puesto que San Sebastián es, además, el patrón de esta localidad, esta celebración es de gran tradición entre los albaidejos. Hace unos años, se ha rescatado la tradicional procesión del santo, por las calles de la localidad.
  • En los meses de marzo o abril, se vive con gran devoción la Semana Santa, considerada de gran interés por los visitantes que llegan a Albaida del Aljarafe desde distintas partes de la comarca y la capital para ver procesionar sus cofradías. Las dos hermandades de la localidad procesionan el mismo día, el Viernes Santo. Por la mañana, a las 7 de la mañana lo hace la hermandad del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz junto con Nuestra Madre y Señora de la Piedad. Durante esta procesión es interesante destacar, la espectacular salida del cristo crucificado, yq que impresiona verle aparecer con su pelo y sudario naturales, aunque conste con la talla de los mismos. También el discurrir por la estrechez de la calle Velarde. Además, otros de los puntos destacables del recorrido son el paso por el Cantillo y por la Cruz del Barrero, así como la antigua ceremonia del Encuentro en la Plaza de España. Por la tarde procesiona la Hermandad del Santísimo Cristo de los Afligidos con María Santísima de los Dolores en su Soledad. De todo el recorrido destacamos, sobre todo, la salida y recogida del Cristo Yacente, debido a la estrechez de la puerta del Oratorio. El Domingo de Resurrección por la tarde procesiona la Virgen de los Dolores en su Soledad, en paso de gloria.
  • En mayo, tiene lugar las fiestas en honor de la exaltación de la Santa Cruz, que organiza la Juventud de la Hermandad de la Vera-Cruz. Cabe destacar la alaegre procesión de la Santa Cruz por las calles del municipio.
  • En junio, el Corpus Christi es celebrado por los albaidejos el jueves, como antiguamente en la mayoría de los pueblos. Tiene lugar la solemne procesión con el Santísimo en su bellísima custodia de plata de ley, recorriendo el casco antiguo con las calles bellamente engalanadas y con atractivos altares mimosamente decorados para que la custodia haga su parada en cada una de las calles que va recorriendo. El Ayuntamiento, en colaboración con la Hermandad Sacramental y las distintas asociaciones del pueblo, organiza distintos actos festivos y culturales desde el jueves del Corpus al Domingo.
  • Septiembre es el otro mes grande para los albaidejos, durante el que se celebran las fiestas en honor a las dos hermandades penitenciales del municipio.
    A principios de septiembre (del 4 al 10) tiene lugar la fiesta de la Hermandad de la Soledad, durante la cual, cabe destacar la romería que se realiza hacia el Santuario del Loreto en la localidad de Espartinas (el día 6). El día 8, la Virgen de los Dolores en su Soledad, procesiona por las calles de Albaida del Aljarafe, decoradas para que la Virgen luzca por ellas. La Hermandad el resto de los días, para el disfrute de todos sus hermanos y vecinos, organiza su festividad con diferentes actividades y actos religiosos, tales como el rosario, la ofrenda floral a Nuestra Madre y Señora, la Virgen de los Dolores en su Soledad, besamanos y traslado a la Iglesia, lugar donde habitualmente permanecen los titulares de esta hermandad.
    A mediados del mismo mes, el fin de semana más próximo al 14 de septiembre, de jueves a domingo, se celebra la fiesta de la hermandad de la Vera-Cruz, fiestas que se conocen en toda la comarca como «La Gorda» debido a la gran cantidad de pólvora que se quema durante las fiestas. Esta festividad consiste en la coronación de las reinas mayor e infantil, el primer día, seguido al día siguiente por la romería que se desarrolla por las calles del pueblo y del pueblo vecino de Olivares, con una peculiaridad y un gran sello propio y es que las impresionantes carrozas que salen a la calle, están realizadas al igual que el simpecado, con diversos tratamientos y formas de trabajar el papel y que cada año tienen diseños diferentes y espectaculares que están realizados y diseñados por los hermanos y artistas de dicha hermandad.
    El tercer día, el día grande. Desde temprana hora de la mañana, se anuncia que la que es Reina y Madre de los Cruceros sale a la calle.
    A partir de las 7 de la mañana, una diana con gran multitud de gente pasea por las calles y a las 7 de la tarde procesiona Nuestra Madre y Señora, la Virgen de la Piedad.
    Durante su recorrido no cesan plegarias, petaladas y muchas y grandes tablillas de cohetes. Se ha de destacar la decoración y el espectacular exorno floral con el que se engalanan las calles por las que procesiona la Virgen de la Piedad. El último día, para terminar las fiestas, por la mañana se desarrolla un gran Cross Popular que se celebra a nivel nacional desde hace unos 30 años y en el que participan unos 900/1.000 corredores. Y por la tarde, tiene lugar el besamanos de Nuestra Madre y Señora de la Piedad en su capilla propia que posee la hermandad desde tiempo inmemorial. Unas fiestas que no se deben perder por su gran sello y originalidad.

Cómo llegar a Albaida del Aljarafe

Este es el itinerario para llegar a Albaida del Aljarafe desde Sevilla:

Sevilla – CamasTomares, Castilleja de la cuesta y GinesEspartinasVillanueva del AriscalOlivares – Albaida.

Se inicia desde la SE-30 y allí se van siguiendo las indicaciones hacia los pueblos indicados hasta llagar a Albaida.

Distancias

Sevilla 18 km
Huelva 85 km
Tomares 16 km
Badajoz 207 km
Espartinas 8,5 km

Diputación de Sevilla | Ayto de Albaida


0 comentarios

Deja un comentario