Pueblos de Almeria
Albánchez
Albánchez, pueblo de la Comarca del Medio Almanzora
Albánchez está situado en la comarca del Medio Almanzora, en las estribaciones septentrionales de la Sierra de los Filabres y al oeste de la Sierra de Damián, a 80 km. al noroeste de la capital almeriense.
Con una extensión de 34,84 kilómetros cuadrados, Albánchez pertenece al Partido Judicial de Purchena, se eleva casi 489 metros sobre el nivel del mar y está rodeado por los municipios vecinos de Cantoria, Arboleas, Lubrín, Cóbdar y Líjar.
El territorio de Albánchez se asienta sobre un terreno accidentado, formado en las eras secundaria y terciaria, y constituido por materiales paleozoicos y metamórficos. En su paisaje abundan los matorrales de espino, tomillo y esparto.
Lo primero que se conoce de Albánchez es que fue conquistada junto a otras localidades por una expedición que hacen las tropas de Murcia en 1436.
Terminada la conquista del reino de Granada por los Reyes Católicos, terminó bajo la jurisdicción del primer marqués de los Vélez.
Por el Libro de Apeo y Población se sabe que en el siglo XVI, estaba formada por 50 familias y su actividad principal era la agricultura. Tras la expulsión de los moriscos en 1570, fue repoblada en 1572 por 14 vecinos.
En el siglo XIX contaba ya con 2.190 habitantes y 500 casas, telares de cobertores, mantas, lienzos, molinos harineros y de aceite.
La principal actividad de Albánchez en la actualidad sigue siendo la agricultura. La industria está relacionada con la transformación del mármol de unas canteras cercanas.
Monumentos de Albánchez / Qué visitar
Iglesia de la Encarnación
Al principio del siglo XVI, tras haber conquistado los Reyes Católicos el antiguo reino Musulmán de Granada se decretó la conversión forzosa de sus habitantes al cristianismo. Como consecuencia había que construir iglesias parroquiales en todas las poblaciones. La primera parroquia de Albanchez se construyó hacia 1540 en la plaza del pueblo, pero no en su ubicación actual, era una iglesia de reducidas dimensiones (30 m2).
Después de la expulsión de los moriscos y la llegada de los repobladores cristianos, se amplió esta pequeña iglesia, en 1634 se edificó la iglesia actual de mayores dimensiones. La iglesia tiene una planta rectangular de 160 m2, cuenta con armadura mudéjar y adosada a ella la torre del campanario.
Debido al gran aumento de población de la segunda mitad del siglo XVII, en 1716 se comienzan las obras de ampliación; la techumbre mudéjar, se elevan los muros 3,20 m., se añade un crucero con cúpulas de media naranja y el resto de la iglesia se cubre con bóvedas de cañón. Se añaden varias capillas laterales y la sacristía.
La obra de 1634 estuvo a cargo de Lázaro Zorrilla y la de 1716 a cargo de Juan López de Robres. En la iglesia parroquial se funden tres estilos; mudéjar en la parte exterior, barroco en las yeserías interiores y neoclásico en el vestíbulo de estuco pintado del altar mayor. La iglesia está consagrada a Nuestra Señora de la Encarnación, cuyo cuadro al óleo preside el retablo del altar.
Los Arcos
Acueducto situado en la Rambla del Pozo y una de las principales obras hidráulicas del sur de España. Catalogado como Romano y después utilizado por árabes y los repobladores cristianos hasta la actualidad. Sirvió durante siglos para pasar el agua de riego desde el barranco del Albelfarico hasta el llano del Romerano y abastecer al pueblo.
Probablemente se trate de una construcción imperial romana y aunque está inutilizado desde antiguo, está conservado en su totalidad gracias a diversas restauraciones.
La construcción presenta una anchura de 44,8 m. y una altura de 16,4 m. en el eje central. Tiene cinco arcos de medio punto desiguales, cuyas luces oscilan en tamaño (de 7 m. a 4,2 m.). De los cuatro pilares, tres presentan una sección rectangular y uno cuadrada, están erigidos en alzado constante de sillarejo de calizas o pseudomármoles en los que destacan los mechinales u oquedades que sirvieron para el andamiaje de la madera que permitió su erección.
Aunque no ha habido excavaciones arqueológicas sistemáticas en la zona, a menos de 1 km, en los últimos años han aparecido restos de una villa romana con una pieza de especial importancia; en clípeo o fuente con la cara de un fauno donado al Museo Arqueológico provincial, lo que reabre el debate del origen de su construcción –romana o morisca- que sumado a la ausencia de noticias sobre esta obra dificulta la reconstrucción de su pasado, ahondando, más si cabe, en el misterio del origen de Los Arcos.
Fiestas de San Roque
Las fiestas de Albanchez se celebran en honor a San Roque los días 14 al 17 de agosto. Los primeros datos que se recogen de la fiesta son del S. XVII, ya que desde entonces se sube el santo a la iglesia el primer domingo de agosto, comenzando la fiesta el día 15. La duración de las fiestas ha variado, en la actualidad se celebra un cuarto día que suele ser el 18 de agosto. La fiesta acontece en la plaza del pueblo y tiene un carácter verdaderamente verbenero, es una de las pocas fiestas que conservan este estilo, es decir, la gente sigue disfrutando la fiesta en la plaza, lo cual crea un ambiente especial y único, manteniendo un tipo de fiestas que se están perdiendo en el resto de lugares.
La fiesta comienza el 14 con el llamado día de la verbena en la que la gente del pueblo, por la noche, coloca la verbena. Hoy se realiza junto a una serie de conciertos de grupos que amenizan la noche hasta altas horas de la madrugada. Poco a poco se ha ido convirtiendo en un día más de fiesta y que, especialmente para los jóvenes, se está convirtiendo en una de las principales noches. Las fiestas de Albánchez destacan también por ser especialmente movidas por la noche y no tanto a mediodía, llegando a acabar casi a las 10 de la mañana. Una de las tradiciones más destacables y quizá, el momento más especial de toda la fiesta, es la quema de la verbena. El último día de las fiestas, la de día y para finalizar, se toca desde hace bastantes años El Lago (Triana), en el que todos los asistentes bailan unidos en un corro gigante y abrazados para despedir las fiestas de ese año. Al finalizar la canción se desata un frenesí en el que se tira la verbena al suelo y se quema, siendo para muchos no el final de las fiestas, sino el inicio del nuevo año albanchelero.
El Patrón San Roque
San Roque es uno de los santos más populares en todo el mundo. Relacionado con la protección ante las enfermedades, se han construido miles de ermitas y capillas en su nombre. En Albanchez su ermita se sitúa en la parte baja del pueblo. El primer domingo de agosto se sube en procesión hasta la iglesia y el 17 se baja de nuevo a la ermita. El día de san Roque es el 16 de agosto.
En julio de 1500 se solicitó al Papa Clemente VIII que declarara patrón de Albánchez a San Roque, desde entonces es su patrón oficial aunque se conoce que ya antes existía una gran devoción por él. La imagen de San Roque va acompañada por un simpático chucho ¿quién fue este perro?… pues fue su salvador.
Se cuenta, que Roque se trasladó al bosque para no infectar a los vecinos de Piacenza y todos los días recibía la visita de este perro que le llevaba un panecillo que le quitaba a su dueño, un hombre bien acomodado, que después de ver la escena en repetidas ocasiones, decidió seguir al animal. Allí en el bosque encontró a Roque moribundo y ante la sorpresa se lo llevó a casa, le alimentó y le hizo las curas necesarias. Al comprobar la sencillez de aquel hombre y escuchar sus palabras, decidió peregrinar con él. La curación definitiva, según la leyenda, fue gracias a un ángel que se le apareció, aunque otras versiones populares afirman que fue el mismo perro quien le curó lamiéndole las heridas.
El Castellón
El Castellón es el cerro más representativo de Albanchez, se puede observar su forma panzuda a la entrada del pueblo, destaca por su peculiar forma y por sus grandes moles de piedra. Es un lugar además, de relevancia histórica para el municipio ya que en él fue donde los moriscos emplazaron el pueblo en su origen. Existió una pequeña población en la que destacaba una torre de vigilancia, un doble amurallado, unas cuantas casas y un aljibe. Aún se pueden observar en la cima algunos restos de lo que alguna vez fue el origen de Albánchez. Por ello es tan representativo de nuestro municipio.
Desde la repoblación y el paso al Marquesado de los Vélez, el pueblo se traslada a su ubicación actual por orden del Marqués, los motivos pueden ser varios, primero el temor a una rebelión en la que los moriscos pudiesen cobijarse en el Castellón, en segundo lugar, la comodidad de la situación del Albanchez actual, más cercano al río, a los yacimientos de agua, las tierras de cultivo y mejor disposición al crecimiento.
El Castellón es abandonado y poco a poco se transforma en ruinas, acelerado todo el proceso, por la utilización de la piedra para la construcción de ribazos y abancalamientos.
El Barranco del Infierno
Es un barranco de unos tres kilómetros de largo. Desemboca en el Río de Albanchez junto a la pedanía del mismo nombre. En su parte más estrecha apenas supera el metro y medio y sus paredes llegan a tener más de 35 m. de altura. Está compuesto por arenas y piedras socavadas por las aguas de escorrentía durante miles de años.
Su parte más estrecha se encuentra en la cabecera y cauce medio, son las zonas más difíciles de transitar. Es practicable en todo su recorrido, si bien encontramos partes complicadas como el paso de grandes rocas que hay que sortear o zonas de vegetación difíciles de cruzar.
No está muy clara la procedencia de su nombre: una de las explicaciones es que se le llamara así por la dificultad que existe para cruzarlo, antiguamente, era utilizado para acortar el recorrido entre el Río de Albanchez y las tierras de cultivo que están al otro lado del Barranco del Infierno o al contrario. La otra explicación, que se da también en otros barrancos con el mismo nombre, es que provenga de la profundidad e intrincado de su recorrido, lo que le confiere un aspecto como de llegar hasta el mismo infierno.
Es un paraje natural de una belleza extraordinaria que aconsejamos sea visitado cuando estés en Albánchez.
Los Caños
Desde principios del siglo XVIII en el que se construyó la primitiva fuente, los vecinos de Albanchez han utilizado las aguas que aquí confluyen para diversos fines: abastecimiento de sus casas, abrevadero para animales y lavadero de ropa. Fue arrasado en varias riadas, pero se restauró en 1880 según consta en la magnífica placa que la preside. En el año 1950 se construyó el actual lavadero que ha sido restaurado en las postrimerías del siglo XX. Junto a al entrada del lavadero existió una noria que regaba los bancales existentes en la cuesta de San Roque.
Hoy día ha quedado como monumento a las tradiciones del municipio, se ha rehabilitado todo el entorno con árboles, construido un parque para niños, empedrado el suelo, etc. También es el lugar de salida del sendero PR-345 (Sendero de las Aguas de Albanchez).
Está situado a la entrada del municipio por la carretera A-1100 y es lugar habitual de reunión para los mayores del pueblo.
Cruz del Calvario
Data del año 1693, como se indica al pie de la Cruz. Fue financiada por los señores D. Baltasar Cortés, D. Martín Sáez, D. Antonio Rodríguez Berbel y D. Felipe García.
Esta Cruz sustituyó a una anterior hecha de madera que, al igual que ésta, servía a la vez de Cruz del Calvario y Cruz Caminera, pues era costumbre poner ermitas y/o cruces a las entradas y salidas de las poblaciones para que los caminantes se encomendaran a Dios antes de partir de viaje. Así pues esta Cruz marcaba la salida del Camino Real de Almería.
Gastronomía
Gazpacho. Migas. Arroz con conejo. Cocido de morcilla. Conejo al ajillo. Tortilla de ajos. Patatas bocabajo. Patatas con ajo. Carne en salsa.
La agricultura en Albanchez se caracteriza por la supremacía de la pequeña propiedad y por su dedicación, principalmente, al olivo, la vid, las hortalizas, los árboles frutales y los cereales.
Cómo llegar a Albánchez
Salir de Almería y tomar la carretera de Granada. Atravesar Huércal de Almería. Travesía de Benahadux. Continuar en A-92 y tomar la salida en dirección Salida 373/376 – Tabernas – Murcia – N-340ª. Pasar cerca de Tabernas. Travesía de Tahal. Atravesar Alcudia de Monteagud. Travesía de Cóbdar y seguir hasta Albánchez
Distancias
Líjar 6,5 km
Albox 19 km
Overa 34 km
Almería 80 km
Arboleas 25 km
Almanzora 14 km
Fuentes y Manantiales de Albánchez
- Fuente del Pilar
- Fuente de los Caños: Desde principios del siglo XVIII en que se construyó la primitiva fuente, los vecinos de Albanchez han aprovechado sus aguas para tres fines: abastecer sus casas, abrevar sus animales y lavar sus ropas. Arrasada por varias riadas, se restauró en 1880, según consta en la magnífica placa que la preside.
En el año 1950 se construyó el actual lavadero, que ha sido restaurado en las postrimerías del siglo XX. Junto a la entrada del lavadero existió una noria que regaba los bancales existentes bajo la cuesta de San Roque cuando la fuente estaba seca.
Alojamientos Rurales
- Cortijo Tranquilo (6 personas)
- Cortijo El Rancho (6 personas)
Senderos en Albánchez
Fuente: Ayto. de Albanchez | Dipalme
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios