Pueblos de Badajoz
Alburquerque
Alburquerque – Comarca de Los Baldíos
La localidad de Alburquerque se localiza en la Sierra de San Pedro, Puerto de Albahacar, noroeste de la provincia extremeña de Badajoz. Limita con los municipios vecinos de Herreruela y San Vicente de Alcántara (al Norte), Badajoz y Villar del Rey (al Sur), con Cáceres (Este) y con los municipios de La Codosera, Arronches y Campo Maior (al Oeste).
Los primeros documentos en los que se habla del actual enclave de la población datan de 1086. El lugar es tomado por Alfonso IX en 1227. Durante el medio siglo siguiente, fue objeto de pugna permanente entre árabes y cristianos.
En Alburquerque quedan huellas de población judía, y en el barrio medieval, se han encontrado restos de una posible Sinagoga.
Después de multitud de avatares, en el siglo XVI, Alburquerque asumió de nuevo un protagonismo destacado en las luchas que se repitieron en el siglo XVII, durante la guerra de separación de Portugal del trono de España, y en el siglo XVIII con la de Sucesión.
En la segunda mitad del siglo XIX llegaría el mayor periodo de expansión económica, con la proliferación de las primeras fábricas de manufacturación del corcho.
Monumentos/ Qué Ver en Alburquerque
- Castillo de Luna. El recinto consta de cuatro áreas defensivas que se van escalonando a lo largo de la ladera norte del cerro sobre el que se asienta, y por donde tiene la entrada desde la población. El primer recinto está compuesto por una muralla vauban que separa la villa de la fortaleza.
El segundo elemento defensivo lo constituyen las rampas de acceso y las cuatro puertas de entrada que conducen al patio de armas, donde se encuentra la Iglesia de Santa María del Castillo. Todo dominado por la impresionante atalaya de la torre del Homenaje, construida por D. Álvaro de Luna.
Junto a una de sus caras se abre la puerta al segundo recinto, donde destaca la torre de los Cinco Picos y el puente levadizo de más de 10 metros de altura, que une esta torre con la del Homenaje.
Destaca, también, el Barrio Medieval “ Villa Adentro”. Por “ Villa Adentro” se conoce al interior del recinto amurallado. En el recinto amurallado se conservan en pie varias torres defensivas como la Torre del Reloj, la Torre Cabera y la Torre Rocha y puertas como la de la Villa o de Belén y la de Valencia.
- Iglesia de Santa María del Mercado. Al parecer el nombre de la iglesia procede de su ubicación ante la plazoleta en la que antiguamente se celebraba el mercado. La iglesia fue construida entre los siglos XIII y XV, con añadidos barrocos del siglo XVIII. Es de planta rectangular con bóveda de cañón. Tiene tres naves con cuatro capillas en los laterales dedicadas a distintas advocaciones. De gran interés, es la imagen del Cristo Crucificado, el llamado «Cristo del Amparo», siglos XIV-XV, que cuelga del arco toral principal.
- Santuario de Nuestra Señora de Carrión. A unos 7 km de Alburquerque, dirección La Codosera, a orillas del río Gévora, sobre un cerro y dominando un bellísimo paisaje se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Carrión, patrona de Alburquerque. En este santuario se venera la imagen de la Virgen de Carrión, patrona de Alburquerque. Es una talla de madera policromada de estilo renacentista. También contiene un espléndido retablo barroco-churrigueresco, de mediados del siglo XVIII.
- Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Es una construcción del siglo XVIII de estilo barroco. En la actualidad no se practica culto en ella, es de propiedad privada y regentada como bar.
- Iglesia Parroquial de San Mateo. Esta iglesia fue edificada en los siglos XVI y XVII sobre el solar de su antigua ermita homónima, que en la Edad Media se utilizaba para acoger los restos de los cristianos fallecidos en Villa Adentro. El templo es de planta única y rectangular, de grandes dimensiones con pilares y columnas adosadas a los muros, los cuales dividen la nave en dos tramos de bóveda de crucería. El retablo mayor, a imitación del renacimiento, fue construido en la década de 1940.
- Convento de la Madre de Dios e Iglesia de San Francisco. Este complejo conventual data del siglo XVII. Está compuesto por la Iglesia, con retablo barroco-churrigueresco y el Convento de la Madre de Dios, en el que destaca la belleza de su claustro.
- Torre del Reloj. Con forma de prisma granítico unida con otra torreta de mampostería rematada con un capitel metálico para proteger la campana del reloj, se encuentra en la cara norte de la muralla.
- Torre Cabrera. Torre defensiva del recinto amurallado construida en mampostería con esquinas de granito. Todavía hoy conserva restos de un matacán. Está coronada con una barandilla de ladrillos a modo de celosía.
- Torre Rocha. Torre que forma parte del recinto amurallado construida en mampostería y granito, rematada por una cúpula semiesférica.
- Puerta de la Villa o de Belén. A través de la cual se accede al Barrio Medieval. En su interior alberga una capilla, de posterior construcción, abierta a modo de terraza y rematada por un campanil, donde se alojaba una imagen de la Virgen de Belén.
- Puerta de Valencia. Se halla flanqueada por dos torres cilíndricas de 13 m de altura y consta de dos puertas, la primera de medio punto y la segunda ojival, que defendían la entrada al recinto.
- Casa de la Sinagoga. Una sinagoga no es un templo propiamente dicho (para los judíos el Templo, por autonomasia, es el de Jerusalén) sino una casa de oración. No se trata, pués, de un santuario, sino de un lugar al servicio de la comunidad, empleado para diversas tareas. La más importantes de ellas es la práctica de la oración conjunta, pero sirve también como lugar de enseñanza, como sede de asambleas, etc.
La primera habitación a la derecha era el lugar sagrado donde se impartían los conocimientos de la religión judía y se oraba. Las demás habitaciones son las de una casa normal de la época: el zaguán con su pozo de manantío, al fondo la cuadra y arriba la cocina. - Castillo de Azagala
- Pinturas Rupestres. Las pinturas en el abrigo del Risco de San Blas fueron realizadas hace más de 5.000 años. Son representaciones esquemáticas, caracterizadas por su simplificación en los trazos, realizadas en tinta plana de color rojo y algo desvaído por las incidencias meteorológicas.
- Tumbas Antropomórficas. Situadas en uno de los laterales de la Iglesia de Santa María del Mercado. Hace miles de años, en una etapa clave para la historia de la humanidad, contemporáneo de dos grandes logros de la civilización, la escritura y la metalurgia, se excavaban sepulcros en la piedra utilizados para enterramientos colectivos.
- Museo Etnográfico Juan Castaño
Naturaleza
Alburquerque está enclavado en el Parque Natural de Sierra de San Pedro, zona especial de protección de aves. Su fauna está compuesta por el águila imperial ibérica, el buitre negro y leonado, la cigüeña negra, avutarda, milanos cernícalos y aves nocturnas como el búho, la lechuza y el mochuelo.
Alcornoque El Abuelo (Árbol Singular)
El Alcornoque El Abuelo es un árbol monumental por su biometría y uno de los árboles más conocidos de Extremadura, lo que le valió su declaración como Árbol Singular por el Decreto 63/2014, de 29 de abril. Es un árbol de gran belleza por su peculiar ubicación sobre una roca. Su altura es de 15 m, su perímetro de tronco llega a 1,30 m y su copa supera los 26 m.
Abu-Al-Qurq (Tierra de alcornoques) es el origen del nombre de la localidad de Alburquerque. Este hecho es indicativo de que nos encontramos en una de las comarcas extremeñas más ricas en alcornoques con un gran valor para la industria corchera.
El alcornoque (Quercus suber) es, además, muy apreciado para la alimentación del ganado por su producción escalonada de bellotas, al contrario que otras especies del género, de producción puntual. Otra característica es su capacidad para resistir los incendios forestales.
En el entorno de “El Abuelo” podemos encontrar especies de avifauna como el trepador azul (Sitta europea), el rabilargo (Cyanopica cyanus), la totovía (Lullula arbórea), el ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), la abubilla (Upupa epops), el cuco (Cuculus canorus), el carbonero común (Parus major), o el herrerillo común (Cyanistes caeruleus). Seguir leyendo….
Fiestas y Tradiciones de Alburquerque
- Pasión Viviente: Viernes Santo de cada año
- Feria del Ganado: Finales de mayo
- Semana Santa
- Fiesta del Emigrante: 15 de agosto
- Festival Medieval: segunda quincena de agosto
- Fiestas Patronales y Romería en honor a la Virgen de Carrión: 7 de septiembre en el Santuario de Ntra. Sra. de Carrión.
- Fiesta de San Mateo: 21 de septiembre
Distancias desde Alburquerque
Badajoz 44 km
La Codosera 19 km
Villar del Rey 19 km
Valencia de Alcántara 37 km
San Vicente de Alcántara 22 km
Rutas de Senderismo
Sierra de los Picorros, Sierra de Santa Lucía y Carrión-Los Riscos.
Ruta Carrión – Los Riscos PR-BA 128
Núcleo de referencia: Alburquerque
Longitud: 10 km (ida y vuelta)
Duración: 2 horas
Tipo: Lineal
Inicio y Fin: La ruta se recomienda iniciarla en la Urbanización de Carrión. Para comenzar el camino de ruta debemos dirigirnos al Puente de Carrión que pasa por encima del río Gévora, cruzarlo y desviarnos a la derecha.
Dificultad: Baja. La trayectoria se realiza por terrenos llanos y sin obstáculos en el recorrido.
Recomendaciones: Para todas las edades y buen estado para realizar el recorrido en bici.
Uno de los encantos de esta ruta reside que durante sus 10 km. de trazado, solo nos alejamos del cauce del río Gévora aproximadamente una media hora. Además podemos conocer construcciones hidráulicas como los molinos de la Herradura o el de la Changarrilla que junto con los molinos de las Tres Esquinas o el de Paiva, forman el conjunto de estructuras ligadas a la cultura del agua que encontramos en esta ruta.
En esta ruta podemos conocer construcciones hidráulicas como los molinos de “La Herradura” el de “La Changarrilla” el de “Las Tres Esquinas” o el de “Paiva”. El entorno de la ruta se caracteriza por una dehesa de encinas de explotación ganadera, pero poco a poco el recorrido se desvía para correr paralelo a las aguas del rio. Las cuales van acompañadas de un maravilloso bosque de galería que abre y cierra su espesura como si quisiera jugar al escondite con las aguas.
Continuando el camino observamos cómo se funden dos ecosistemas, el de la dehesa y el acuático, uno a mano izquierda y el otro a mano derecha respectivamente, el sendero donde nos ubicamos se encuentra en la línea de intersección de ambos.
Dejándonos guiar por el cauce del río llegamos a una escala piscícola y en sus inmediaciones a dos molinos: el Molino de la Herradura que está en ruinas y la casa del molinero en el entorno, y el Molino de la Cangarrilla en muy buen estado de conservación y con una vista panorámica en la segunda planta espectacular. El entorno que ahora nos rodea está formado por el paisaje de llanura con áreas de roquedos dispersas; esta exuberancia de vegetación tan dispar, lleva consigo que las aves recalen en las aguas del Gévora; ya sea para beber, refrescarse, comer, reproducirse, anidar, etc.
El sendero nos conduce a un regatillo de espléndida vegetación de rivera que nos adentra en un bosque de pinares. El bosque se abre para desembocar en la vereda paralela al río, que invita a desviarse para descansar, comer o refrescarse en el río, hasta llegar a un cauce que ha formado una pequeña playa.
Seguidamente nos encontramos con el Molino de las Tres Esquinas, completamente rehabilitado ubicado entre eucaliptales, los cuales, albergan un mirador con escalera flotante para la observación de avifauna. El nombre del molino se debe a su forma de casco de barco que presenta forma triangular dando forma a las tres esquinas.
El cauce del río se ensancha por momentos llevándonos al siguiente molino el de Paiva. El camino se separa del cauce y sube en altura, acompañado de una valla de piedra, tras la cual se encuentra el Molino de los Riscos completamente en ruinas y desde el cual ya se divisan los Riscos de Higüela.
Un camino pizarroso nos conduce hasta una cima, y hasta que llegamos, se aprecia como el río dibuja su cauce entre las formaciones montañosas. Tras la cima se esconde la vereda que nos indica el paso entre los Riscos, que desemboca en la pista de los conejeros con dos sentidos: Alburquerque o Portugal. Los riscos alberga una colonia de cigüeña blanca, confiriendo un encanto peculiar a este paisaje situado en un marco geográfico Hispano-Luso y como frontera natural el río Gévora, donde finaliza la ruta. La vuelta la hacemos por el mismo camino.
Sierra de los Picorros PR-BA 100
Distancia: 18 km (Circular)
Tiempo estimado: 5 h y 5 min
Tipo de ruta: circular
Altura máxima: 444 m
Altura mínima: 250 m
Desnivel positivo: 273 m
Desnivel negativo: 273 m
La ruta comienza junto a la carretera EX110 en la falda del Castillo de Luna, por el camino de La Codosera, encontrándose a los pocos metros con la fuente y abrevadero del Pilar. Abandona el cemento por una calleja entre paredes de piedra para llegar a la fuente de la Zarza, antiguos lavaderos donde antaño se desarrollaba una romería en torno a una ermita homónima desaparecida.
Sigue por el camino de la Cierva, desapareciendo progresivamente el arbolado que la acompaña para dar paso al matorral, hasta alcanzar el cortijo de Cabanillas; una vez sobrepasado, gira en dirección noroeste por el camino de los Toriles de Cuellar iniciando el ascenso en paralelo a la línea de elevaciones que forman los Picorros. Desde este punto se comienzan a divisar los meandros del río Guadarranque que recoge las aguas de los baldíos de Alburquerque para verterlas en el río Gévora: este cauce, incluido en la Red Natura 2000 como zona de especial conservación (ZEC Río Gévora Alto), conserva especies piscícolas como calandinos, pardillas, jarabugos o colmillejas, y ofrece un paseo junto a fresnos, alisos, tamujos y adelfas en el que no será difícil, especialmente al llegar a los Puertos del Guadarranque, presenciar el vuelo de buitres leonados o águilas perdiceras.
La ruta continúa hasta el camino asfaltado del Pino, al que se incorpora durante 2,5 kilómetros en dirección a Alburquerque para abandonarlo por la cañada boyal y tomar la calleja del Escarapón, antigua vía de tránsito de ganado recuperada para el uso senderista, que avanza entre alcornoques hasta la carretera EX110. Desde ese punto se observa un afloramiento rocoso próximo con una cruz que lo corona; en la cara sur del mismo se sitúan las pinturas esquemáticas del abrigo del Risco de San Blas, descubiertas a comienzos del siglo XX, con una antigüedad de 5.000 años.
Finalmente la ruta atraviesa Alburquerque dando la oportunidad de conocer su Barrio Gótico-Judío o “Villa Adentro” junto con el Castillo de Luna (siglo XIII-XV), declarados Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico en 1998.
Sierra de Santa Lucía PR-BA 99
Distancia: 14,1 km (Circular)
Tiempo estimado: 4 h y 5 min
Tipo de ruta: circular
Altura máxima: 555 m
Altura mínima: 390 m
Desnivel positivo: 275 m
Desnivel negativo: 275 m
La ruta comienza por el camino encementado del Subterráneo, junto a la calle del Pozo Concejo, en el cruce con la carretera EX-110 que conduce hacia Badajoz. El recorrido asciende entre olivares ecológicos pro la solana de la sierra del Puerto del Centinela, llamada de Santa Lucía por una ermita que se encontraba en la ladera. Dejando el Castillo de Luna a nuestras espaldas ofrece una vista espectacular de la frontera portuguesa y la depresión del Guadiana. Protegida por las paredes de piedra que separan el camino de los olivares asciende en dirección este hacia el puerto del Centinela, punto más elevado de la ruta y un magnífico lugar para observar el vuelo de algunas rapaces en peligro de extinción. Vuelve sobre sus pasos y desciende en zigzag bajo un bosque de eucaliptos por la ladera norte de la sierra hasta encontrar la bifurcación que conduce al alcornoque El Abuelo, uno de los árboles singulares declarados de Extremadura que con sus 15 metros de altura y 26 de copa no nos dejará indiferentes.
Una vez de vuelta, y ya en dirección a Alburquerque, el trazado se incorpora a una pista asfaltada durante un kilómetro aproximadamente para después tomar una bifurcación hasta la calleja del Santo, que la conduce entre encinares hacia el pueblo. Ya en Alburquerque, no debemos dejar de visitar el Barrio Gótico-Judío o “Villa Adentro” junto con el Castillo de Luna (siglo XII-XV), declarados Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico en 1998. Este casco histórico cuenta también con la declaración de zona de especial conservación para las aves (ZEPA), una de las 19 colonias urbanas de cernícalo primilla (Falco naumanni) de Extremadura donde podemos disfrutar en la época de reproducción de concentraciones importantes de esta especia acompañada de otras como la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), el avión común (Delichon urbica) o los vencejos pálido y común (Apus pallidus y Apus apus).
Fuente: Excmo. Ayto. de Alburquerque | Diputación de Badajoz
No hay nada repartido de modo más equitativo que la razón: todo el mundo está convencido de tener suficiente.
René Descartes
0 comentarios