Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Cadiz

Alcalá del Valle

Pueblos de Cadiz

Alcalá del Valle

El pueblo gaditano de Alcalá del Valle se encuentra en un Valle, con una extensión de 45.5 Km2, a 654 m.s.n.m. de altitud media, en el extremo Nororiental de la Provincia de Cádiz. El límite Oriental del termino alcalareño es así mismo la línea de separación entre Cádiz y Málaga en este sector.

Al Norte de la villa se encuentra la Sierra de Mollina, el Cerro de la Atalaya y el Arroyo de Tomillo; al Sur la Villa de Setenil; al Este la Serranía de Ronda, y al Oeste el río Guadalporcún y Torre Alháquime

Alcalá del Valle dispone de un clima especial, al estar en una depresión natural surcada de arroyos, templando el clima propio de la Sierra de Cádiz que se forma por  la unión de las componentes Atlántica y Mediterránea junto a la que aporta la altitud y la entrada desde el Estrecho de Gibraltar de frentes húmedos. Entre la población se habla del “Solano”, viento conocido en otros lugares como “Levante”, que sopla de vez en cuando y que por su supuesto efecto psicológico acuña la frase “estar asolanao”.

Historia de Alcalá del Valle

La fundación medieval de esta localidad tiene sus prolegómenos en la rendición de los árabes de Setenil en 1484 a los Reyes Católicos. Algunos de los vecinos solicitaron al rey Fernando un permiso para quedarse a vivir en las proximidades de aquel lugar y no en el propio emplazamiento, dado que a pesar de rendir vasallaje a los nuevos dueños recibían un trato vejatorio por parte de los cristianos de Setenil. De este modo los mudéjares acabaron residiendo en el valle de los manantiales de Fuente Grande, levantando un poblado que se denominó, como hoy, Alcalá del Valle.

Para poner fin a las humillaciones a las que se les sometía decidieron convertirse al Cristianismo, para lo cual construyeron una iglesia. A partir de esas fechas comenzó a evolucionar el pueblo con sus tierras, aunque el incendio de los archivos municipales en 1903 ha dejado pocas pistas históricas. Se sabe, no obstante, que pasó por ser parte de la provincia de Málaga a integrarse en los dominios gaditanos allá por 1884.

El siglo de los señoríos, el XIX, abonó la injusticia y la miseria de las capas más humildes de Alcalá del Valle. La solución a los problemas se iba a intentar desde el otro lado de la ley, naciendo el fenómeno del bandolerismo, que regó con leyendas la crónica local.

De las más famosas partidas fueron las de los hermanos Cencerrito y Choricito, auténticos héroes del pueblo llano. Por desgracia sus patéticos esfuerzos en nada alteró la situación social calamitosa a la que los mismos vecinos se habían acabado acomodando. Más tarde sobrevenía también el movimiento obrero y el anarquismo, que dejarían su huella.

Qué ver – Monumentos

La Cacería
Dólmenes de Tomillos
Convento de Caños Santos
Ermita del Cristo de la Misericordia
Iglesia Mayor de Nuestra Señora del Valle

Monasterio de Caños Santos: En el siglo XVI, decide fundarlo el conde de Ureña, de común acuerdo con Fray Martín de las Cruces, en el emplazamiento de una vieja ermita fundada en honor a la milagrosa aparición de la virgen a un vaquero en la Fuente de Caños Santos. Fue edificado en un equilibrado estilo manierista, y actualmente se encuentra en ruinas, pero en proceso de restauración y recuperación. Son destacables el cenobio de los franciscanos terceros, la desornamentada fachada de la iglesia, de dos cuerpos y tres calles y la recia torre, coronada de un campanario ochavado. Es un perfecto ejemplo de cantería y diseño clásico.

Cortijos en Alcalá del Valle

Cortijo del Baldío
Cortijo la Cacería

Gastronomía del municipio

El sector agrícola y ganadero es el más desarrollado de entre los locales, estando en la actualidad en desarrollo actividades de manipulación hortícola, fundamentalmente centradas en el espárrago alcalareño, la frambuesa, los embutidos y el Aceite de Oliva Virgen Extra.

Con estas magníficas materias primas salen unos estupendos platos culinarios como las sopas de espárragos, gazpachos, cocidos, etc.

Fiestas y Tradiciones

Los Carnavales, tienen un carácter eminentemente popular. La Semana Santa destaca por el desfile de hornazos y la “Carrerita de S. Juan”. La Romería de Caños Santos, comienza con la Ofrenda Floral y al día siguiente el pueblo entero hace el camino hasta el Monasterio de Caños Santos. En mayo se celebra la Romería de San Isidro Labrador. En honor a San Roque se celebra la Fiesta Mayor a mediados de agosto, que se inicia con la Noche Flamenca. En septiembre se celebra el Día de la Patrona, la Virgen del Valle.

Naturaleza

El término municipal de Alcalá destaca por su gran reserva de aguas subterráneas, arroyos y ricas tierras, que suponen su principal recurso natural. En él destacan dos zonas naturales para el esparcimiento: “Tomillos”, con grandes extensiones de alcornocales, higueras y especies endémicas, es una zona ideal para acampar; y el Parque Periurbano “Las Herrizas”, cuenta con cuevas vírgenes para la práctica de espeleología, y rutas ecológicas donde se puede practicar también senderismo, bicicross, rutas a caballo, etc… Dentro de este último se encuentra el camping del mismo nombre.

Rutas de Interés

Ruta Prehistórica – Itinerario por cauce de Arroyo Cerezo – Ruta urbana – Ruta de los Pueblos Blancos

Ruta de los Molinos

Esta ruta discurre por la Vereda de Alcalá del Valle a lo largo de la ribera del Arroyo de Alcalá, afluente del río Guadalporcún. La riqueza paisajística de esta ruta se encuentra en su variada flora y fauna, siendo uno de los puntos de mayor atractivo el Salto de la Molinilla.

Siguiendo el cauce del río Guadalporcún, en su margen derecho podemos encontrar uno de los parajes naturales más bellos de la comarca: Los Escarpes del río Trejo, en el que destacan su peculiar paisaje compuesto por elevadas paredes rocosas, tajos, barrancos y saltos de agua como el del Molino del Batán.

Sendero Caños Santos

Tipo de recorrido: circular
Distancia horizontal: 8,3 km
Desnivel de subida: 173 m
Desnivel de bajada: 192
Horario: 2 h 15 min

Se trata de un recorrido frecuentado por los naturales del lugar en sus paseos cotidianos. También lo usan los peregrinos que  se dirigen al Convento de Caños Santos. Comienza el sendero por el camino de Pruna, a la derecha del campo santo, entre campos de cultivo, con preponderancia del olivar, y engarza con la Cañada Real de Málaga, la cual se toma a la derecha, pasando junto al cruce de acceso al antiguo monasterio de Caños Santos.

Después atraviesa la carretera y avanza entre llanos cerealísticos y espléndidas panorámicas a los parques naturales Sierra de Grazalema y Sierra de las Nieves. Posteriormente se tuerce por el camino de los Bujeos y se desciende plácidamente en dirección al polígono industrial de Alcalá del Valle. Desde la rotonda enfilamos un plácido paseo peatonal que nos conduce al casco urbano.

Distancias desde Alcalá del Valle

Sevilla 112 km
Algeciras 137 km
Arcos de la Frontera 81 km
Jerez de la Frontera 111 km

Alojamientos Rurales

  • Molino Romano (8 personas)
  • Hacienda El Baldío (10 personas)
  • Complejo Turístico Las Errizas (45 personas)
  • Alojamiento Rural La Esperanza (13 personas)

Alcalá del Valle

Panorámica de Alcalá del Valle - Cádiz

Iglesia Mayor de Nuestra Señora del Valle - Alcalá del Valle

Dólmenes de Tomillos

Dólmenes de Tomillos - Alcalá del Valle

Fuentes y Manantiales de Alcalá del Valle

  • Fuente Sierra
  • Fuente de Mea
  • Fuente del Bodegón
  • Fuente de las Arenas
  • Humedal de Montefrío
  • Nacimiento de la Ahumada
  • La Fuente de la Ventosilla Baja
  • Fuente Grande y Pilar de la Munición
  • Fuente del Cortijo de la Madre de Dios
  • Fuente del Cortijo de la Madre de Dios II

La Fuente Grande: El agua de esta fuente es natural. Proviene del manantial homónimo y manan a través de cinco caños, recogiéndose en el antiguo lavadero comunal, hoy recuperado al uso ornamental y protegido con una base o sobresuelo. En la zona de la Fuente Grande, se han hallado restos arqueológicos de la época romana, que demuestran la existencia de población en la antigüedad.

Fuente del Boegón


0 comentarios

Deja un comentario