Andalucia Rustica

Buscar más

Castillos en Almeria

Alcazaba de Almería y Murallas del Cerro de San Cristóbal

Castillos en Almeria

Alcazaba de Almería y Murallas del Cerro de San Cristóbal

La Alcazaba de Almería se localiza en un cerro desde el que se domina toda la ciudad y la bahía. Su ubicación posee un claro carácter estratégico. Desde sus orígenes ha sido la sede y residencia de los representantes del poder. En su interior se fueron superponiendo las edificaciones construidas en cada época a lo largo de seis siglos.

Su historia está íntimamente ligada a la de la ciudad de Almería, que en época islámica llegó a ser una de las potencias comerciales marítimas más importantes del Mediterráneo.

Surgió en el s. IX como el puerto de una ciudad situada en el interior, a unos seis kilómetros de la costa, la ciudad de Bayyana. A mediados del s. X fue fortificada y se empieza a utilizar el término de madina (ciudad) para referirse a ella, la madina de Al-Mariyya. En este primer momento la Alcazaba debía tener ya una configuración muy similar a la actual.

Durante el s. X Al-Mariyya será la sede de la flota naval del califato de Córdoba, adquiriendo un gran desarrollo náutico.

De esta época poseemos numerosas piezas arqueológicas recuperadas en las excavaciones llevadas a cabo tanto en la ciudad como en la Alcazaba.

En el s. XI tendrá lugar la Fitna, fenómeno en el cual el Califato se desmabrará en numerosos reinos independientes, los llamados  Reinos de Taifa. Almería será la capital de uno de ellos y sus reyes construirán sus palacios en la Alcazaba. Uno de los reyes más famosos será Al- Mutasin, ya que conservamos la descripción que el geógrafo árabe al-Udri hizo de su palacio.

A finales del s. XI Almería se integrará en el imperio almorávide. Será una época de máximo esplendor para la ciudad, ya que se mantenía intensas relaciones comerciales con todos los puntos del Mediterráneo. Se le conocía como la Puerta de Oriente, y por su puerto salían productos del resto de al-Andalus, junto como las producciones locales muy apreciadas en la época por su enorme calidad.

Entre estas producciones destacan sus tejidos de seda, famosos en el mundo entero. Se llegaron a contabilizar 800 telares en la ciudad.

Otra de las producciones más destacadas eran las estelas funerarias epigrafiadas en mármol de Macael, cuya calidad y número no se encuentra en ningún otro lugar de al Andalus.

PRIMER RECINTO de la Alcazaba de Almería

Muro de la Vela/Muralla de la Vela

Muro de la Vela/Muralla de la Vela

Muro de la Vela

Muralla de la Vela

Muralla Norte

El lienzo murario que mejor conserva su forma original, ya que no ha sido objeto de restauraciones modernas, es el que se localiza entre el Baluarte del Saliente y el Muro de la Vela, defendiendo, junto a la Muralla de Jairán, la parte denominada la Hoya.

La muralla presenta más de 3 metros de anchura y 5 metros de altura. A ella se adosan sendas torres de planta rectangular que se comunican entre si por medio de un adarve escalonado. Se colocan a una distancia irregular y su altura no sobrepasa a la de la muralla. Se han documentado almenas originales que lucen una pirámide o montera triangular baja, presentando muchas de ellas una pequeña saetera abocinada (ventanilla con forma de bocina) al interior.

Esta construcción como otras estructuras defensivas, está realizada con mampostería y tapial, ya que ésta la aísla de las humedades del suelo al tiempo que la dota de mayor estabilidad.

La mampostería es una técnica que se ejecuta con piedras trabajadas que se distribuyen conformando hiladas y que se unen con una mezcla de arena y cal.

Por su parte, el tapial se realiza módulo a módulo a partir de unos tableros que se montan perpendicularmente sobre unas agujas de madera creándose un encofrado. Éste se va rellenado capa a capa con un mortero de arena, piedra y cal. Los agujeros rectangulares de la superficie del muro, llamados mechinales, son las huellas de las agujas una vez descompuesta la madera.

La superficie de tapial se solía enlucir con cal. La presencia de marcas incisas sobre ella indica la adherencia a otra capa posterior. Las marcas localizadas en la muralla Norte se fechan en el siglo XIII.

Muralla Norte de la Alcazaba de Almería

Muralla Norte de la Alcazaba de Almería

Aljibe y Fuente

Este recinto, ocupado en la actualidad por jardines, constituyó durante la Edad Media una zona residencial de la que se han documentado calles, casas, cementerios y sistemas de abastecimiento de agua. Dentro de estos últimos destaca este complejo hidráulico, que se compone de un pozo, un aljibe y una fuente.

El pozo, cuya extracción de agua se realiza mediante una noria, tiene una profundidad de 60 metros y se encuentra excavado en la roca, si bien sus tres primeros metros están construidos en ladrillo y mampostería.

El aljibe captaría el agua de la lluvia, decantada previamente en una pila de planta semicircular situada a la derecha del aljibe. Desde allí se vertería el agua limpia a su interior a través de una atarjea. En momentos de escasez se recurriría también al agua extraída del pozo.

Este sistema hidráulico, de origen romano, sufrirá una serie de remodelaciones a lo largo de su historia. En el s. XII se construye una fuente adosada al aljibe que es abastecida de agua a través de un conducto que atraviesa el muro del aljibe.

Al sur del complejo hidráulico se ha documentado un gran edificio cuya funcionalidad podría ser la de un oratorio. Es ese caso habría que relación la fuente con su posible uso como pila de abluciones.

alcazaba-de-almeria-aljibe-fuente2

alcazaba-de-almeria-aljibe-fuente1

alcazaba-de-almeria-aljibe-fuente

Puerta Exterior

Puerta Exterior

Puerta de la Justicia

Puerta de la Justicia

Jardines de la Alcazaba de Almería

Jardines de la Alcazaba de Almería

Torre de los Espejos
SEGUNDO RECINTO de la Alcazaba de Almería
Casas Árabes

Las viviendas andalusíes se localizan en un espacio interpretado como de uso residencial y de servicios vinculado al Palacio de la Alcazaba y separado de este por un potente muro.

En los años 70 del siglo XX se reconstruyen las casas basándose en restos de estructuras. El alzado de estas viviendas se realiza levantando muros de mampostería irregular sobre disposiciones islámicas de tapial. A pesar de reaprovechar las estructuras antiguas no se tuvieron en cuenta las formas reales ni al cronología de los paramentos.

Hamman

Baño Privado del Palacio

Los baños (hammamat) constituyen un elemento fundamental en la vida de los musulmanes ya que cumplen una triple función: higiénica, ritual y social.

Están compuestos por varias estancias con diferente temperatura: la sala fría al-bayt al-barid, la sala templada al-bayt al-wastani y la sala caliente al-bayt al-sajun

El aire que se caliente en grandes calderas, es distribuido de forma subterránea, bajo el pavimento de las diferentes salas.

De este baño se conserva toda la parte inferior del mismo, la que correspondería al área de servicio (horno, caldera, leñera).

Baños Reales - Alcazaba de Almería

Baños Reales

Zona Norte de los Palacios

Desde sus origines la Alcazaba era la sede del poder, cuyas dependencias se ubican en la parte más alta de la fortaleza. Cada gobernante rehacía o modificaba sobre el mismo espacio, el palacio a su gusto.

Las intervenciones arqueológicas han documentado sucesivas fases, unas sobre otras.

Los restos arqueológicos que tienen delante corresponden:

Los de la derecha, a los restos más antiguos conservados de esta parte, fechados a principios del s. XI.

A la izquierda y a un nivel más elevado, los restos de una alberca con andenes perimetrales por los que se paseaba a la altura de la copa de los árboles, ya que el suelo del jardín se encontraba a una cota más baja.

Este espacio ajardinado se situaba delante de la edificación del  fondo, cuyos restos se conocen hoy como “La Torre de la Odalisca”.

Torre de la Odalisca - Alcazaba de Almería

Panorámica desde la Torre Norte

Torre Norte en el segundo recinto de la Alcazaba de Almería

Ermita Mudéjar de San Juan

Ermita Mudéjar de San Juan en la Alcazaba de Almería

Aljibe Califal

Aljibe Califal en la Alcazaba de Almería

Aljibe Califal

TERCER RECINTO

Torre de la Pólvora de la Alcazaba de Almería

Torre de la Pólvora de la Alcazaba de Almería

Torre de la Pólvora

Torre del Homenaje

Torre del Homenaje de la Alcazaba de Almería

Patio de Armas

Patio de Armas de la Alcazaba de Almería

Patio de Armas - Alcazaba de Almería

Murallas del Cerro de San Cristóbal

Murallas del Cerro de San Cristobal

Cerro de San Cristobal

Muralla de Jairán /Jayrán - Muralla defensiva del Barrio de la Musalla

Muralla de Jairán / Jayrán

Conjunto Monumental de la Alcazaba | Muralla de Jayrán | Cerro de San Cristóbal
Alcazaba de Almería | Ciudad Monumental de Almería | Turismo

El equipo de Andalucía Rústica visitó Almería el fin de semana del 17 al 19 de Marzo de 2017 (se necesita más tiempo para ver Almería). Gratamente sorprendidos de Almería. Desde aquí solo podemos invitarle a visitarla, sus calles, avenidas, sus plazas, sus monumentos y su MONUMENTO, la Alcazaba de Almería. IMPRESIONANTE!!!!!!!

Ayto. de Almería


Un comentario

  1. Brian Neale escribio:

    Very interesting website on the Alcazaba of Almeria. I am very interested in the Alcazaba of Almeria in it’s History etc.

Deja un comentario