Pueblos de Jaen
Aldeaquemada
Aldeaquemada, Sierra Morena
El municipio de Aldeaquemada está situado al norte de la provincia de Jaén, en Sierra Morena, en el límite con Castilla la Mancha. Limita con los municipios vecinos de Almuradiel, Castellar de Santiago, Santa Elena y Santisteban del Puerto.
Disfruta de un paisaje propiamente serrano formado por sierras pobladas de abundante vegetación de pinos, quejigos y otras especies. En su término se encuentra el Paraje Natural de la Cascada de la Cimbarra, lugar de espectacular belleza paisajística por su accidentado relieve, por las formaciones de bosque galería que se forman en el río Guarrizas y por su variada fauna. Es también un enclave cultural importante por las abundantes muestras de arte rupestre que se encuentran en la Tabla de Pochico y en los farallones de la Cimbarra
La primera ocupación puede atribuirse a una temprana época de la prehistoria, por el hallazgo de algunos útiles en cuarcitas halladas en terrazas del Guarrizas y por las abundantes muestras de arte rupestre halladas en todo el término. A este respecto se ha indicado la aparición de cerámica realizada a mano, perteneciente a la Edad del Cobre/Bronce, aunque no se ha identificado ningún poblado debido a la fragosidad del terreno y la abundante vegetación. Aunque nos atrevemos a señalar la presencia de uno de estos poblados en la llamada Plaza de Armas, por los restos constructivos de gran envergadura que aparecen y que se pueden adscribir a la Edad del Bronce.
La impronta de la época romana la valoramos por las vías de comunicación existentes, las calzadas, que en este caso unirían las explotaciones y fundiciones de mineral con las ciudades. Estas calzadas son apreciables en ciertas partes del término municipal. Del mismo modo existen vestigios en las inmediaciones del Puente de La Venta de lo que se cree pudo ser un albergue romano. Por aquí pasaría el itinerario que remontaría la sierra desde donde se tiene fácil acceso a la Meseta.
De épocas posteriores, visigoda y musulmana, tenemos escasas referencias y posiblemente no hubo poblados en el término de Aldeaquemada hasta la época de la Colonización Ilustrada.
Monumentos de Aldeaquemada
La Casa del Cura
La Casa del Comandante
Pósito de Diezmo y Labradores
Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción
Urbanismo
Antiguos molinos harineros.
Gastronomía de Aldeaquemada
Calderillo: Guisado de patatas con conejo
Miga de patata: Patatas desmenuzadas y cebolla.
Harina de Guijas: con harina de Almortas.
Los Galianos: Tortas de pan y carne de caza (liebre, perdiz, conejo…), aceite, ajos, etc… (comida pastoril)
La camuña: típica de los cazadores.
Gachamiga: harina con ajos fritos.
Jarapos con liebre: masa de pan alargada con liebre y condimentos (comida pastoril).
Estofado de carne de monte y los productos típicos de la matanza.
Cómo llegar a Aldeaquemada
Desde Madrid o zona Norte
Bajando por la Autovía de Andalucía ( Nacional IV) existen dos opciones:
–Opción A: salida en el Km. 200 (la indicación es Valdepeñas, Alcaraz, Ciudad Real), tomando dirección Valdepeñas. Villanueva de los Infantes; tomar el desvío hacia Torrenueva. Desde Torrenueva seguir dirección Castellar de Santiago y Aldequemada.
–Opción B: (más directa) continuar por la N-IV una vez pasado Valdepeñas hasta llegar al desvío Santa Cruz de Mudela – Torrenueva, salida 214 de la autovía. Llegar hasta Torrenueva y desde allí dirección Castellar de Santiago y Aldeaquemada.
Desde el Sur
Por la Nacional IV se accede a la población en 23 Km. por la comarcal J-611 por la salida 250 de la Autovía de Andalucía en el Paso de Despeñaperros.
Distancias
Jaén 108 km
Vilches 51 km
Arquillos 58 km
Almuradiel 38 km
La Carolina 40 km
El Centenillo 57 km
Viso del Marqués 44 km
Castellar de Santiago 19 km
Santisteban del Puerto 84 km
S. Lorenzo de Calatrava 75 km
Senderos de Aldeaquemada
Sendero Cerro de Monuera
Sendero Cascada de la Cimbarra
Miradores de Aldeaquemada
0 comentarios