Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Granada

Alfacar

Pueblos de Granada

Alfacar, Comarca de la Vega

Alfacar es un municipio granadino situado en la Comarca de la Vega, entre 915 Metros y 1.200 Metros de altitud, en la ladera sur de la Sierra de la Alfaguara.

Dispone de una extensión de 16,73 Km2 y limita con los pueblos de Jun, Nívar, Víznar, Huétor Santillán y Güevéjar. Estos pueblos constituyen el cinturón montañoso de la depresión norte de la ciudad de Granada, Sierra de Arana.

La localidad de Alfacar se encuentra a 7 Km. de distancia de la Capital (Granada). Forma parte de los 31 pueblos que forman el área metropolitana de la ciudad de Granada.
Su paisaje es propio de un pueblo de pie de montaña protegido al norte por un gran macizo montañoso.

Se trata, de una región mediterránea-continental, cuyas características climatológicas están atenuadas por la influencia de la montaña y la altura.

Por su altitud y la limpieza de sus aguas, hicieron de este lugar uno de los preferidos para el recreo de los monarcas ziríes, y los potentados de la Granada musulmana. Hoy en día, cuando se llega desde Cogollos y se desciende por la ladera de los Fontanares, llena de colonias veraniegas, para buscar la parte baja y más antigua del pueblo, uno tiene la sensación de que dicha tradición se ha mantenido.

Su nombre, de origen árabe, alude a los alfares que abundaban en su término. En el período árabe-andalusí, además de los hornos de los alfareros alfacareños, existían también un buen número de hornos de pan, y excelentes artesanos panaderos que dieron origen a una tradición que aún perdura; a Alfacar se la conoce como «la tahona de Granada».

El geógrafo del siglo XIV al-Jatib, describe en sus crónicas la Villa como lugar de recreo de las clases adineradas granadinas, de grandes casas con suntuosos aposentos.

En uno de los barrancos que hay entre Alfacar y Víznar, la Guardia Civil fusiló a Federico García Lorca.

Monumentos en Alfacar

Baños Árabes
Ermita de San Sebastián
Iglesia Parroquial de la Asunción

Urbanismo

Acequia de Aynadamar
Plazuela y Casa del Baño.
Molinos harineros y hornos

Parque de Federico García Lorca
Constituido por una plaza de empedrado granadino, está presidida por el sonido de una fuente de trece bocas acompañado de un entorno inigualable de sombras de árboles y la tranquilidad del lugar.

La plaza marca una red de canales por donde el agua, mayor protagonista, desciende por una cascada.

El enclave natural donde se encuentra el Parque García Lorca, es en las proximidades del Parque Natural de la Sierra de Huétor; con extraordinarias áreas recreativas adaptadas para la acampada, la Alfaguara, y para las actividades relacionadas con el deporte y en el medio natural.

La red de senderos señalizados le da la posibilidad de descubrir los lugares más encantadores y de gran valor ecológico como la famosa Cueva del Agua o La Cruz de Víznar y Cerro del Maúllo, Las Mimbres y Cañada del Sereno. Estos lugares están equipados con barbacoas, bancos, amplias zonas con césped, etc.., para poder pasar un día inolvidable en el campo.

Fuentes y Manantiales de Alfacar

  • Fuente Fría
  • Fuente Chica
  • Pilar del Piojo
  • Fuente Grande
  • Fuente de la Teja
  • Fuente de Perico
  • Fuente de Morquí
  • Manantial de la Morquí
  • Fuente de los Pajareros
  • Fuente de la Alfaguarilla
  • Manantial del Cañaveral
  • Fuente del Rincón de Aya
  • Fuente del Llano del Fraile
  • Nacimiento de la Cerradura

Gastronomía de Alfacar

Ensalada de judías blancas. Sopa granadina. Sopa granadina con arroz Potaje de garbanzos y trigo. Habas con jamón. Habas verde a la granadina Pollo a la granadina. Conejo a la labradora. Perdices con coles.

Dulces: Pestiños. Roscos. Mantecados. Tortas de frutos secos. Pan casero.

Cómo llegar

Salir de Granada. Continuar en: GR-NE-2. Travesía de Jun, girar a la izquierda: GR-NE-26 / Calle del Puente Panaderos. Entrar en Alfacar.

Distancias

Víznar 3 km
Nívar 5,5 km
Granada 7 km
Guadix 47 km
Peligros 12 km
Güevéjar 7,5 km
Alquería de Fargue 8,5 km

Sendero Puerto Alfacar – Alfaguara

A lo largo de este sendero podrá apreciar una muestra de la diversidad botánica que posee el Parque Natural Sierra de Huétor. El paisaje se encuentra dominado por pinares de repoblación de pino resinero (Pinus Pinaster), especie autóctona que aparece de forma natural en los roquedos y de cuya resina se extrae el aguarrás y colofonia.

Estos pinares de repoblación van dejando espacio a las encinas que tiempo atrás dominaban estas sierras, y que ahora empiezan a recuperarse. Observará una variedad de plantas características de las diferentes comunidades vegetales que aparecen tras la degradación de un encinar: enebros, aulagas, jara pringosa, retamas, rascaviejas, agracejos. En los tramos más umbríos del sendero también verá quejigos.

A mitad de camino puede acercarse al Área Recreativa de La Alfaguara, donde podrá hacer una parada y descansar.

Si quiere ampliar sus conocimientos en botánica, le recomendamos que visite el Itinerario Botánico La Alfaguara, un antiguo vivero forestal del que se obtenían las plantas necesarias para las repoblaciones que se hicieron en estas sierras. En él destacan los cedros del Atlas, de gran tamaño (algunos con 35 m de altura) y los pinsapos, muy raros en estas tierras.


0 comentarios

Deja un comentario