Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Málaga - Municipios y Localidades Malagueñas

Alfarnate

Pueblos de Málaga - Municipios y Localidades Malagueñas

Alfarnate

La localidad de Alfarnate se encuentra en el centro de la pequeña depresión que lleva su nombre. Es un cobijo entre montañas situado en el extremo noroccidental de la Axarquía, a 925 metros de altitud. Los collados del Puerto de los Alhazores (1.040 metros) y de Puerto del Sol (1.100 metros) son los pasos naturales por los que esta zona se comunica con el exterior.

Alfarnate constituye un ejemplo más de la enorme diversidad de la provincia de Málaga, pues a pesar de su notable altitud sobre el nivel del mar (925 metros), el pueblo se sitúa en una zona que podría considerarse llana dadas las características orográficas del entorno. Los terrenos próximos al pueblo están ocupados por olivos, almendros y garbanzos, tras los que irrumpen macizos rocosos que aún conservan pequeños bosquetes del encinar que en épocas anteriores cubría toda la zona. El Puerto de los Alhazores , con una altitud de 1.040 metros, y el Puerto del Sol (1.100 metros) son los pasos naturales que permiten la comunicación entre esta zona y sus alrededores.

Alfarnate fue habitado desde la prehistoria por los primeros pobladores de la región, muestra de ello son los restos que se encuentran en las terrazas del arroyo Palancar y Morales, y en la confluencia de ambos, donde se ubica Alfarnate, que se remontan al periodo Musteriense .

En el puerto de los Alazores y en el neolítico se documentan talleres de sílex y los primeros vestigios de asentamientos estables que pudieron perdurar hasta épocas históricas.
En Abril del 1487 pasó por Alfarnate procedente de Villanueva del Trabuco, por el puerto de los Alazores, un cuerpo de ejército formado por 12.000 hombres de a caballo y 50.000 de a pie a las órdenes de D. Fernando, para la conquista de Vélez. Una vez conquistada la comarca no aparece como es habitual, en las primeras referencias parroquiales de 1505 y 1510, sin embargo como la puebla de Los Alfarnates ambas villas correrán históricamente juntas hasta el s. XVII en que se dividen con la actual nomenclatura. Siendo anecdótico las malas relaciones entre los dos pueblos hasta hace pocos lustros.

Después de la Guerra de la Independencia y el desarrollo del S. XIX, el término municipal de Alfarnate va a ser paso hacia la costa y refugio de bandoleros.

Monumentos de Alfarnate / Qué ver

  • Iglesia de Santa Ana: la Iglesia Parroquial de Santa Ana es sin duda el monumento más destacado de Alfarnate. Su interior está distribuido en tres naves separadas por pilares que sirven de soporte a unas airosas arcadas de medio punto. En su exterior sobresale la torre mudéjar del siglo XVI, diseñada con tres cuerpos, uno de los cuales está destinado a campanario. Durante la Guerra Civil todas las imágenes de la iglesia fueron quemadas y la iglesia se utilizó como cuartel general del bando republicano.
  • Ermita de la Virgen de Monsalud: esta ermita está situada en el Barrio o zona alta del pueblo. Se puede decir que ermita y pueblo nacieron a la vez. Es una edificación religiosa del siglo XVI, con soportales que descansan sobre pilastras unidas por arcos de medio punto. Cabe destacar los destrozos sufridos en 1936, a consecuencia de lo cual se perdieron tallas y cuadros.
  • La Venta de Alfarnate (Restaurante y Museo): La Venta de Alfarnate se encuentra a escasos 2 km del núcleo urbano. Parece ser que fue construida en el año 1690. Algunos investigadores creen que en ella se encuentra el origen del pueblo al ser paso obligado de viajeros que iban desde la costa hacia el interior y donde se hacía el cambio de caballerías. Entre los inquilinos de esta posada se cuenta al rey Alfonso XIII, José María “El Tempranillo” y Luis Candelas, quien según la leyenda robó allí un correo real y posteriormente fue detenido y encarcelado en la misma venta.
  • Museo de los Juguetes Antiguos: más de un centenar de artículos componen la colección que se exhibe en el Museo de Juguetes Antiguos de Alfarnate. Entre las piezas, hay autómatas, miniaturas, muñecas y juegos creados desde el año 1880. Recomendamos concertar cita.
  • Calles Típicas: el núcleo urbano de Alfarnate posee una cantidad importante de calles y callejuelas típicamente moriscas, muy estrechas y retorcidas. Entre las calles que podemos visitar se encuentra Callejón Aljofar, Callejón Fortuna, Callejón Sol o el Barrio alto denominado “barriche”.
  • Cerro del Santo Cristo: para obtener unas vistas inigualables de Alfarnate, del valle y de las montañas que lo rodean la mejor opción es subir al Cerro del Santo Cristo. En lo más alto del mirador natural, hay un pequeño altar con la imagen del Cristo de Medinaceli, que es la última parada del antiguo viacrucis de la localidad. Por la zona discurren varios paseos y existen mesas y bancos para que los visitantes puedan sentarse a contemplar la flora autóctona de este municipio del interior de la Comarca de la Axarquía. Por la noche, el paraje está iluminado de forma artesanal para poder admirar las curiosas formas de la piedra caliza.
  • Parque El Ejido: es una zona verde cercana al centro del pueblo con una extensión de 10.000 metros cuadrados y un pinar de más de 30 años. Cuenta con bancos, mosaico interpretativo y zona de acampada. Para acampar hay que contactar con el Ayuntamiento: 952 759 028.

Fuentes y Manantiales de Alfarnate

Pilas de Barrionuevo
Pilas del Castillejo
Las Pilas del Cerezal
Pilas de Villa Elvira
Fuente de Villa Elvira
Pilas del Prado Herrera
Nacimiento del Arroyo Morales
Abrevadero de la Venta de Alfarnate

Gastronomía de Alfarnate

En la gastronomía de Alfarnate destacan las ollas o potajes, las migas y los morretes de setas. Los roscos carreros, los hornazos. Otro plato tradicional es el plato conocido como «huevos a lo bestia» formado por una ración de migas, huevos fritos, pimientos fritos, chorizo, lomo en manteca y rabanillas.

Cómo llegar a Alfarnate

A la localidad de Alfarnate se puede acceder desde la autovía del Mediterráneo hasta el desvío Vélez-Málaga. En este punto tomaremos la A-335 hasta El Cruce, de donde parte la A-6118 hacia Periana, pasada esta localidad llegará a Alfarnate por la Ma-156.

También se puede acceder desde Málaga por la N-331, tras pasar Casabermeja tendrá que tomar el desvío hacia Colmenar por la A-356. A unos 10 km se conecta con la A-6118, que a su vez enlaza con la A-6100 y la MA-155, que le llevará a Alfarnate.

Distancias

Nerja 62 km
Málaga 51 km
Granada 82 km
Marbella 119 km
Alfarnatejo 3,5 km

Alojamientos Rurales

  • Casa Fina (4-6 personas)
  • Casa Rural “La Paharilla” (4-8 personas)

Alfarnate

Sendero de las Pilas de Alfarnate PR-A 266

Horario: 3 h
Distancia horizontal: 11,8 km
Desnivel de subida: 280 m
Desnivel de bajada: 280 m
Tipo de recorrido: Circular
Modalidad: a pie, bicicleta o caballo.

Esta propuesta circular transita por las fértiles vegas de Alfarnate, con un recorrido situado a una altitud media de 950 metros. Aún así, la cercanía al pueblo, la excelente red de caminos rurales con origen en el pueblo y su carácter circular lo convierten en muy asequible. Los desniveles acumulados son también poco exigentes y se acometen de forma gradual. Hay que prestar más atención en los lugares en que hay coincidencia con el tráfico rodado, tanto en el tránsito por la carretera (km 6.5) como por las pistas utilizadas por los vehículos agrícolas.

El recorrido es bastante intuitivo, puesto que siempre se acerca a las sierras que circundan el pueblo sin entrar en ellas, por el límite superior de los cultivos. Los viales que se utilizan son los propios de la intensa actividad agrícola alfarnateña, de modo que están muy bien conservados y habilitados incluso para utilizar bicicleta de montaña, que es una de las posibilidades. Tan solo hay un corto trecho que no es ciclable, pero hay una alternativa muy sencilla para completarlo por carriles. Al principio, y hasta las pilas de Herrera, hay un tramo de pista asfaltada de unos 4 km.

El principal atractivo del recorrido son las fuentes provistas de pilas y los pozos con capilla, muy ligados a la tradicional actividad humana. Se han señalizado las más antiguas a pie de camino y la mayoría cuentan con los equipamientos necesarios para disfrutar de un merecido descanso con el rumor del agua de fondo y la sombra en verano de hermosas arboledas.

El paisaje es el otro gran protagonista, con vistas desde todos los ángulos sobre los campos de cultivo de secano y de regadío que rodean Alfarnate y las sierras calizas detrás componiendo una estampa de la Málaga rural más pintoresca y mejor conservada. El afán de los vecinos mantiene en producción numerosas parcelas a ambos lados del camino, salvo en los lugares en que las montañas están realmente cerca, lo que sucede varias veces. Uno de los tramos más espectaculares es el que transita por debajo del Tajo de la Palomera.

Pero el camino también conduce a la cercanía de los bosques primigenios, de los que a veces sólo quedan árboles aislados o cerros coronados por una densa vegetación. En las laderas de las sierras, por fin, permanecen extensos encinares con cornicabras y, ya hacia el final del recorrido, quejigales puros ocupando las umbrías.

Las Pilas del Cerezal

Estas pilas están situadas a la sombra del Tajo de la Palomera a 910 metros de altitud y a unos dos kilómetros de Alfarnate siguiendo el PR-A 266 Sendero de las Pilas. El nombre alude a la proverbial abundancia de cerezos (y nogales) en esta zona. El acceso se realiza atravesando el Llano y cruzando uno de los regatos de cabecera del arroyo de Morales por el puente de un solo ojo, de origen romano. Siguiendo el camino se llega a las Pilas de Herrera, a 1.5 km de este punto y construidas recientemente en un cruce del Camino de Alfarnate a Zafarraya; a partir de ahí el Sendero realiza un quiebro acusado hacia el sur. Este enclave, resultante de las sucesivas obras de mejora y acondicionamiento, es sumamente atractivo.

La arboleda, compuesta por varios ejemplares añosos de plátano de sombra, propicia un lugar fresco en verano y brinda el espectáculo de la caída de la hoja en otoño para permitir la entrada del sol en los meses más fríos. La más importante de las actuaciones consistió en la sustitución de las pilas de obra por otras de piedra que proceden de una fuente del propio pueblo, en el cauce del arroyo del Palancar a la altura de la Plaza Rocinante.

Sendero del Pico del Vilo PR-A 267

Longitud: 5,6 km
Horario: 4 h
Desnivel de subida: 525 m
Desnivel de bajada: 525 m
Tipo de recorrido: ida y vuelta
Modalidad: a pie

El sendero parte de la zona sur de Alfarnate y sube a un pico muy emblemático por su relativa cercanía al pueblo y la vinculación de los alfarnateños con los oficios de la Sierra de En medio. Se trata del Vilo, que con sus 1.415 metros de altitud supone un ascenso de algo más de 500 metros en 5 kilómetros y medio, con una cierta dureza. En general, se utiliza una pista de grava que comparte hasta el puerto de las Listas su primer kilómetro y medio, hacia el suroeste, con el otro Sendero descrito, el PR-A 268. A partir de ese punto toma dirección sureste por la falda de la sierra y se va rodeando de pinares de repoblación hasta que en el kilómetro 4 se transforma en senda que con la misma dirección sale del bosque.

El paisaje cambia a lastonares, prados y carramolos hasta la cumbre.

Lo más interesante del sendero son las panorámicas, primero hacia el propio Alfarnate y luego hacia los Tajos y Alfarnatejo. Desde la cumbre se divisan el Mar de Alborán y la Comarca de la Axarquía y las altas campiñas del centro de Andalucía. El regreso se realiza por el mismo camino, con la posibilidad de conectar con el Sendero del Bosque de las Morillas para llegar a Alfarnate.

Sendero Bosque de las Morillas PR-A 268

Longitud: 4,7 km
Horario: 1 h 30 min
Desnivel de subida: 220 m
Desnivel de bajada: 220 m
Tipo de recorrido: circular
Modalidad: a pie

El comienzo del sendero se encuentra a 800 metros hacia el oeste, en la calle Pozo Rincón y coincide con la Etapa 10 de la Gran Senda de Málaga. Flanqueando el carril, las últimas casas del pueblo se adentran en antiguos almendrales y olivares, algunos de ellos abandonados. Pronto se convierte en una senda con muros de piedra seca a ambos lados que entre riscos se va acercando al incipiente río Sabar. Entre las dos masas boscosas de las Morillas, con una alta densidad de encinas y quejigos, parte la Derivación hacia la famosa venta en el cruce de caminos.

Dejando abajo las ruinas del molino del Charco del Aceite, hay un nuevo ascenso suave girando hacia el sur por un solitario paraje, el conocido como Rodadero de Mal Infierno, y ya en el puerto del mismo nombre se va buscando una pista que primero desciende hasta cerca de la carretera MA-175 y luego asciende serpenteando por un encinar aclarado, dejando ya las marcas rojas del GR. Hasta el Lagar de Olmedo la dirección es este, y ahí realiza un quiebro para enlazar en el puerto de las Listas con el PR del Pico del Vilo. El descenso hacia el pueblo pasa por la falla conocida como la Resculadera.

Ayto. de Alfarnate


Un comentario

  1. Alicia Beatriz Deplácido Marina Arrebola escribio:

    Buenos días…soy nieta de Carmen Arrebola….nacida allí en Alfarnate en 1905….y desearía conseguir su documentación ya que aspiro a ser ciudadana española….soy Argentina…he visitado 3 veces Málaga y nunca pude llegar a Alfarnate….les agradecería se comunicaran conmigo….muchas gracias y muchas Bendiciones

Deja un comentario