Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Cadiz

Algeciras

Pueblos de Cadiz

Algeciras

Algeciras forma parte de la provincia de Cádiz, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, al Sur de España. Se encuentra situada a 36º 8´de latitud N y 5º 27´ de longitud O a 120 kilómetros de la capital provincial y a 20 metros sobre el nivel del mar. La Ciudad de Algeciras tiene una superficie total de 86Km², y cuenta con 105.000 habitantes.

Es parte integrante del Campo de Gibraltar, Comarca que ocupa la tercera parte del territorio provincial y se caracteriza por la uniformidad de sus suelos y vegetación.

Fue «Portus Albus» en tiempos de Roma; sus hornos de cerámica en «El Rinconcillo» atestiguan su existencia en el siglo I de nuestra era. Luego desapareció para renacer con nombre moro, el mismo que conserva: «Al-Yazirat Al-Jadra» (La Isla Verde), Algeciras, como hoy lo pronunciamos. Tarik puso pie en estas tierras en la primavera del 711; el conde Don Julián, el exarca bizantino de Ceuta, fue su primer gobernador. Luego surgió amurallada en la Villa Vieja, allí se levantó el alcázar y la hermosa mezquita que construyera Ben Jalid.

Torres y murallas bien almenadas defendieron la ciudad, a la que tiempo después se le añadió la «Villa Nueva» en el siglo XIII por orden de Yusuf.

Aquí nació en 939 Almanzor, el gran capitán del ejército árabe, que llevaría la frontera musulmana hasta los Pirineos y vencería en cincuenta campañas seguidas sin perder ni una sola batalla. Y nacieron también escritores y poetas que dieron fama a la ciudad.

Alfonso XI sitió la plaza en 1.342, y, tras veinte meses de duro asedio, entró triunfalmente en Algeciras el día 28 de Marzo de 1.344, que era domingo de Ramos. En recuerdo de esta festividad religiosa, mandó el Rey consagrar la mezquita de Santa María de la Palma. Más tarde el Papa Clemente VI concede una bula, mandando que esta iglesia sea tenida por catedral y se traslade a ella la de Cádiz.

Los reyes de España por su parte, conocedores de la importancia de esta conquista, unen su nombre a la corona, titulándose desde entonces, y ya para siempre, «Reyes de Algeciras».

Ya está Algeciras en poder de los cristianos. Este debería haber sido el principio de su grandeza bajo las banderas de Castilla; pero no sucedió, sin embargo, así.

Transcurridos veinticinco años, nuevamente los moros, capitaneados por Mohamed V de Granada, sabiendo desguarnecida la ciudad, y en represalia por el asesinato de Don Pedro I, su aliado y amigo, atacan y ganan la plaza algecireña en 1.369, y, pocos años después, pensando que no podrían retenerla en su poder, la incendian, la arrasan, no dejan piedra sobre piedra y luego la abandonan.

Así el recinto de la que fu «la plaza más importante de Andalucía», en palabras de Guichot, se vió de pronto convertido en un montón de ruinas humeantes. Esto sucedió en 1.379.

Sus habitantes huyeron hacia otras ciudades; la catedral volvió a Cádiz, y aquí apenas quedaron unas chozas, refugio de humildes pescadores… Solo algunos restos de torreones y murallas eran testimonio de su pasada grandeza.

Conquistada más tarde Gibraltar en 1.462, por Don Alonso de Arcos, alcaide de Tarifa, Enrique IV, reinante entonces, concedió diversos privilegios para estimular la repoblación de aquella plaza; uno de éstos fue la entrega a Gibraltar de los términos de Algeciras, para su reparto entre los nuevos habitantes de la Roca. Y así nuestra ciudad transformó sus ruinas en numerosas huertas y cortijos.

Pasa el tiempo… Frente a los restos de Algeciras, Gibraltar vive su plácida existencia… Nadie sospecha que aquella piedra gigantesca vaya a ser separada violentamente de nuestra geografía, llenando de dolor el corazón de los españoles. El día 4 de agosto de 1.704, como consecuencia de la guerra de sucesión, la escuadra anglo-holandesa ataca Gibraltar, con tal furia, que la plaza ha de rendirse al archiduque Carlos, pretendiente a la corona de España; pero solo unas horas después la enseña del archiduque es arriada, y en su lugar se enarbola la bandera inglesa. Gibraltar queda por la reina Ana de Inglaterra.

Los españoles se marchan, no quieren vivir bajo el yugo extranjero, y abandonando bienes y hacienda se reparten por estos campos….

El núcleo mayor de estos leales gibraltareños se refugia junto a la ermita de San Roque, donde después nacería la ciudad de su nombre. Otro grupo se establece en un oratorio, que más tarde daría lugar a la población de Los Barrios, y otro pequeño grupo se viene al solar de la antigua Algeciras, situándose entorno a una ermita propiedad de la familia Gálvez – la actual capilla de Ntra. Sra. De Europa – en lo que hoy es la Plaza Alta, dando así lugar al resurgimiento de la histórica ciudad.

A partir de este momento, ya Algeciras no romperá su continuidad, a través de los tiempos; pero tendrá que vencer grandes obstáculos.

Al principio dependía de San Roque, y ha de librar un duro pleito para emanciparse. En 1.755 le es concedido su primer ayuntamiento. En 1.723 construye su iglesia mayor que dedica a Santa María de la Palma, como hiciera Alfonso XI cuando la conquistó a los moros; en 1.748 levanta el Hospital Civil para atender a los «pobres y desvalidos». Y en 1.777 construye el acueducto de «Los Arcos».

Algeciras ha empezado su nueva vida, su destino de gran ciudad de la bahía no admite discusión.

Luego vendrá su Feria famosa, autorizada en 1.850; la Conferencia Internacional sobre Marruecos que dio a la ciudad fama de hospitalaria y culta en 1.906. Y después, el gran paso decisivo de su futuro: el puerto, empezado en 1.913.

A partir de ese momento, Algeciras progresa a marcha acelerada; su porvenir se vislumbra venturoso, y la belleza de su estampa, confirma una vez más el sobrenombre de «la Ciudad de la Bella Bahía».

Monumentos de Algeciras / Qué ver y visitar

Capilla de la Caridad
Pinturas rupestres de Bacinete
Nuestra Señora de Europa, del siglo XVII
Mercado Ingeniero Torroja, del año 1933
Recinto Arqueológico de las Murallas Meriníes
Acueducto romano, en las afueras de la Ciudad
Capilla Santo Cristo de la Alameda, de siglo XVIII
Iglesia de Nuestra Señora de la Palma del siglo XVIII

Urbanismo

Museos
Museo municipal
Parque María Cristina
Barrio de San Isidro, zona más antigua de la ciudad, de calles estrechas y empinadas.

Molino de San José
En la orilla sur del arroyo de La Garganta se conservan las ruinas del Molino de las Cuevas, hacia el oeste, y de San José, hacia el este. Adosado a este se levantaba el llamado Molino de Papel, usado para elaborar papel de estraza. Su construcción parece corresponder al siglo XVIII, pero la tradición molinera local se remonta a época andalusí y hasta romana.

El agua del arroyo, conducida por una acequia, caía en un cubo cilíndrico. Lleno éste, una abertura o saetillo en la zona inferior dejaba escapar un chorro a presión, sobre las palas del rodezno de madera. El peso de la columna de agua proporcionaba al chorro la fuerza suficiente para hacer rotar el rodezno y, a su vez, hacer girar la piedra corredera a la que estaba unido. Esta piedra se desplazaba sobre la solera moliendo el grano de trigo.

Tumba del Capitán
«Aquí yace Gabriel Moreno, que falleció en 13 de junio de 1834 a los 77 años de edad R.P.E» reza la inscripción de la lápida. A pesar de las leyendas antiguas que vieron en esta tumba la morada final de un temido bandolero de la sierra apodado «el Capitán», Moreno fue, sin embargo, el arrendador del Molino de San José, fallecido en la primera epidemia de cólera y enterrado aquí por instrucción de la Junta de Sanidad.

«El Capitán», por su parte fue abatido de un disparo en esta sierra cuando huía de las Fuerzas del Orden junto al grupo de salteadores del que formaba parte. La tradición local asegura que su valioso tesoro, fruto de años de asalto, permanece escondido en algún lugar de la sierra.

Infraestructuras y Comunicaciones de Algeciras

Algeciras dispone de una completa infraestructura de transportes, con buenas comunicaciones por carretera, y red ferroviaria que es consecuencia de su estratégica situación dentro de la geografía española. Las vías de comunicación terrestres más importantes son las que unen la ciudad con Cádiz, Jerez y Málaga. Una carretera comarcal une la ciudad con los pueblos del interior del Campo de Gibraltar y de la serranía de Ronda. La línea de ferrocarril Bobadilla-Algeciras la enlaza con Madrid y la frontera francesa

Algeciras forma parte de la provincia de Cádiz, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, al Sur de España. Se encuentra situada a 36º 8´de latitud N y 5º 27´ de longitud O a 120 kilómetros de la capital provincial y a 20 metros sobre el nivel del mar. La Ciudad de Algeciras tiene una superficie total de 86Km², y cuenta con 105.000 habitantes.
Es parte integrante del Campo de Gibraltar, Comarca que ocupa la tercera parte del territorio provincial y se caracteriza por la uniformidad de sus suelos y vegetación.

Gastronomía y Artesanía de Algeciras

Entre los productos gastronómicos y platos típicos que tiene que degustar todo visitante que llega a la localidad algecireña, destacan la sopa de picadillo, la sopa de ajos, la sopa de mariscos, la sopa de almendras, la sopa de pescado y, sobre todo, los fideos con coquinas. Como ciudad costera que es, no puede faltar en la mesa el pescado, base de la cocina algecireña. En Algeciras se puede comer de todas las formas: cocido, a la plancha, a la brasa, a la parrilla, rebozado o frito, destacando la tortilla de bacalao.

También son de primera calidad los mariscos como los cangrejos, los camarones, las patas o los burgaos. Algunos otros platos, basados en productos marineros, son los erizos de mar, que sólo deben comerse frescos en los meses de enero y febrero, por un lado, y las tortillitas, hechas con algas marinas, y el salteado de algas, por otro. Además, destaca en su gastronomía las alchofas a la algecireña, los caracoles con poleo y los pinchitos morunos. Como postre sobresale la pasta real de bizcocho redondo.

La artesanía en Algeciras está dedicada principalmente al mundo de mar, siendo especialistas en la construcción y reparación de barcos pesqueros, sin olvidar, por otro lado, la alfarería y la cerámica, la construcción de muebles de madera y de forja, que tienen una gran implantación en la zona.

Fiestas y Tradiciones de Algeciras

En Algeciras el año comienza con «el Arrastre de Latas», donde los protagonistas son los niños de la ciudad. Durante la mañana que precede a la Cabalgata de los Reyes Magos, los más pequeños salen de sus casas para pasear por las calles arrastrando latas y cacharros viejos. Según la leyenda, con el ruido ocasionado se ahuyenta al Gigante de Botafuegos, quien cuando llegaba la noche mágica cubría la ciudad de una nube gris para que los Reyes de Oriente no vieran donde vivían los más pequeños y así no pudieran dejarles sus esperados juguetes.

Cuando llega el mes de febrero tienen lugar «Las Adas» en la Carpa de Carnaval, instalada en el Parque María Cristina, donde asociaciones de toda índole ceden platos gastronómicos diversos. Una de «Las Adas» más famosas es «La Adobada», especializada en ofrecer «pescaito» adobado a los visitantes.

En marzo o abril se celebra la Semana Santa, que recorre las estrechas calles del centro, siendo las imágenes más admiradas las que recorren el barrio de San Isidro.

En verano, en el mes de junio se celebran la Feria Real de Algeciras, la Feria del Ganado y las Jornadas de Tauromaquia y el 16 de julio, la Fiesta de la Virgen del Carmen, con una procesión marítima.

Finalmente, el 15 de agosto, tienen lugar las fiestas patronales, en honor de la Virgen de la Palma, con competiciones de pesca y romería marítima en la que se rescata del fondo del mar la imagen de la Virgen de Palma, situada en la cueva de los Bodiones, para trasladarla a la playa del Rinconcillo.

Naturaleza

El Parque Natural de los Alcornocales es la última selva europea, su belleza y valor ecológico la convierten en un entorno sin igual. Es sin duda, una visita obligada para todo aquel amante de la naturaleza, un auténtico placer perderse por los senderos que nos brinda el parque de Los Alcornocales. Posee una privilegiada situación, rica en especies vegetales, con una fauna variada, belleza paisajística, un molino de agua, aún en funcionamiento, un antiguo puente de un solo ojo y restos de calzada romana. A parte, el Parque Natural del Estrecho conforma el otro enclave turístico de Algeciras, que protege el espacio marítimo-terrestre del litoral desde la Ensenada de Getares en Algeciras, hasta el cabo de Gracia, en Tarifa.

Playas

Algeciras es un punto estratégico mundial. Es la unión entre dos continentes, entre dos mares, paso obligado de millones de personas. Por aquí desfilan multitud de rutas migratorias de exóticos animales. Es lugar de encuentro de culturas y razas, colores, tierra y mar. Con más de cinco kilómetros de arena blanca y cristalinas aguas, bañando la ribera de la ciudad el Rinconcillo y Getares (Bandera Azul de los Mares Limpios de Europa), nuestras orillas constituyen un tesoro de incalculable valor. Situada en uno de los trópicos, su clima se funde con la suavidad mediterránea y, al igual que sus gentes, es especialmente acogedor. En pleno sur de Europa, sus temperaturas la hacen apetecible en cualquier época del año, ya que el sol brilla durante 330 días.

Cómo llegar a Algeciras

Salir de Cádiz en dirección San Fernando. Continuar en: E-5 / A-48. Pasar cerca de Chiclana de la Frontera y Vejer de la Frontera. Continuar en: E-5 / N-340, travesía de Tahivilla y pasar cerca de Tarifa. En Los Pastores, girar a la derecha en dirección Puerto-Algeciras

Distancias desde Algeciras

Cádiz 127 km
Tarifa 22 km
Medina Sidonia 74 km
Alcalá de los Gazules 52 km
Jimena de la Frontera 42 km

algeciras-puerto

algeciras-paseo

algeciras-ayuntamiento Algeciras

Paco de Lucía
Fuentes y Manantiales de Algeciras

  • Fuente Urate
  • Fuente Oculta
  • Fuente el Cajón
  • Fuente Valiente
  • Fuente del Águila
  • Fuente del Chorro
  • Rezume de la Corza
  • Aljibe de las Corzas
  • Fuente de los Burros
  • Fuente de las Corchas
  • Manantial de la Cava
  • Nacimiento del Chorro
  • Manantial de la Calera
  • Fuente de las Corzas II
  • Fuente de los Cuñados
  • Fuente del Embarcadero
  • Fuente de la Casa Naranja
  • Manantial de Chorrosquina
  • Manantial de las Esclarecidas
  • Fuente de la Huerta de las Pilas
  • Manantial del Camino del Molino
  • Fuente de la Alcarracilla del Peral
  • Manantial del Camino del Molino II
  • Pozo del Cobre
  • Fuente del Rayo
  • Fuente la Negra
  • Fuente las Minas
  • Rezume del Molino
  • Laguna de las Pilas
  • Fuente de las Niñas
  • Manantial de Pelayo
  • Fuente de las Corzas
  • Manantial del Puente
  • Manantial del Tío Río
  • Pilar de Matapuercos
  • Fuente de la Umbría
  • Fuente de los Mellizos
  • Fuente del Ventorrillo
  • Rezume de Matapuercos
  • Manantial de Manzanete
  • Fuente de Huerta Nueva
  • Rezume de Matapuercos II
  • Manantial de Matapuercos
  • Nacimiento del Río Guadalmesí

Rutas y Senderos de Algeciras

Sendero La Garganta del Capitán SL-A 30

Longitud: 5,8 km
Tiempo: 1 h 45 min
Altitud máxima: 157 metros
Desnivel neto: 127 metros
Desnivel de ascenso acumulado: 135 metros
Grado de dificultad: Baja
Accesibilidad: recorrido practicable a pie.

La Garganta del Capitán forma parte del término municipal de Algeciras y comparte sus límites con el Parque Natural de Los Alcornocales y la Reserva de la Biosfera Interncontinental del Mediterráneo.

Además de una extraordinaria biodiversidad, este itinerario ofrece al senderista elementos tan sugerentes como tumbas de la Edad de Bronce talladas en la roca de arenisca o ruinas de antiguos molinos harineros a orillas del arroyo. Pasa también el sendero ante la enorme laja donde se esculpió la lápida del supuesto “Capitán” que da nombre a esta garganta, un relevante molinero fallecido en 1834 y sobre el que la tradición ha hecho recaer curiosas leyendas de tesoros y fantasmas.

La Garganta del Capitán es un sendero audio-guiado. A través de los códigos QR de los paneles informativos, el senderista puede acceder a diferentes archivos de audio con información relevante sobre el entorno natural e histórico de la Garganta.

La vegetación de la Garganta del Capitán corresponde al bosque de laurisilva, que dominó la cuenca mediterránea durante la Era Terciaria y constituye hoy uno de los ecosistemas más amenazados. Alisos, fresnos, laureles y quejigos son las especies arbóreas más abundantes de este bosque de tipo subtropical que ha quedado restringido con carácter relicto a este enclave paleoclimático permanente. La variedad de helechos es prácticamente única.

En este entorno anidan aves rapaces como el águila calzada, el gavilán o el azor. Hay aves nocturnas como el búho real, la lechuza común o el cárabo; y aves forestales como el arrendajo, la trepadora azul o el picapinos. Reptiles como la serpiente de escalera o la culebra viperina son también abundantes. Además se concentran en esta sierra varias colonias de mamíferos como jinetas (de hábitos nocturnos), corzos, zorros o meloncillos. Y, en el arroyo, donde el caudal es más intenso, además de pequeños peces y varias especies de ranas y sapos, no es difícil encontrar nutrias.

La dirección del valle expone este canuto a los vientos húmedos del Mediterráneo, que favorecen una vegetación exuberante. Las temperaturas mínimas están amortiguadas por la proximidad del mar, lo que evita las heladas creando unas condiciones de tipo subtropical. La incidencia solar tórrida propia del Mediterráneo también es relativa en estas hondonadas umbrías que representan los canutos, por lo que, ni siquiera en verano, el exceso de calor supone un problema para el caminante. Las lluvias de poniente, las criptoprecipitaciones que trae el viento de levante y la cercanía de cursos de agua permanentes favorecen unas condiciones vegetales aisladas.

El senderista debe portar calzado que aísle de la humedad: en temporada de lluvia se forman barrizales en las riveras del arroyo de la Garganta.

Sendero Puerta Verde de Algeciras

Longitud: 8,87 km
Duración: 2 horas (solo ida)
Grado de dificultad: Bajo

El Sendero de la Puerta Verde de Algeciras inicia su recorrido en la Barriada del Cobre, por el Cordel de la Rejanosa, discurriendo por varias vías pecuarias, como la Colada de la Caba, Cañada Real de Pelayo, Vereda de Botafuegos a Matavacas y la Cañada Real de Botafuegos al Jaramillo, hasta conectar con el Corredor Verde Dos Bahías.

El corredor a lo largo de sus 8,87 km une los términos municipales de Algeciras con Los Barrios.

El paisaje es muy variado pasando por zonas del Parque Natural de los Alcornocales, y zonas tanto con vegetación herbácea como matorral mediterráneo.

Llano de las Tumbas SL-A 30

Asomado a la Garganta del Capitán, el Llano de las Tumbas es un espolón que, a modo de pequeña meseta, destaca en la quebrada orografía de la Sierra de Algeciras. Está flanqueado por dos arroyos: el de esta Garganta, al norte, y otro, tributario del anterior, al este. Ambos se unen en el Molino de San José.

Aquí, en superficie, se encuentran diferentes tumbas antropomórficas talladas en la roca de arenisca. Existen centenares de cavidades como estas en el entorno rural del Campo de Gibraltar. Y constan pocos datos fidedignos sobre su datación. Es fácil imaginar que pudieron servir como sarcófagos para enterramientos definitivos o como etapa en la preparación de momias. Hasta hoy no han sido halladas las losas que cubrían estas cavidades ni ningún otro resto o herramienta que permita saber qué pueblo las talló. Tumbas como estas fueron comunes desde la Edad de Bronce hasta época paleocristiana.

Cómo llegar

El sendero se inicia en el punto kilométrico 2.5 de la carretera CA-P 2311 (las coordenadas UTM x=276524 y=4001912).

Esta carretera une la antigua carretera de Los Barrios con la barriada de El Cobre. En ella se halla el Club Hípico Botafuegos o el Centro Penitenciario. En dirección Sur, camino de El Cobre o P.I. Cortijo Real, dejando atrás la prisión, se cruza una rotonda decorada con una vieja embarcación. A unos 900 metros de dicha rotonda, a la derecha, aparece perpendicular a la carretera el carril que da inicio al sendero. Es el momento de estacionar, si vamos en coche, pasar la cancela e iniciar el recorrido señalizado y audioguiado.

Sendero Río de la Miel
Sendero de los Prisioneros

Plaza Alta de Algeciras

Algeciras - Plaza Alta

Casa Consistorial de Algeciras

Mercado Ingeniero Torroja

El Mercado Ingeniero Torroja, o Mercado de Abastos de Algeciras, construido en el año 1935 en la Plaza Nuestra Señora de la Palma, es obra del ingeniero Eduardo Torroja Miret y del arquitecto Manuel Sánchez Arcas.
El edificio fue declarado Bien de Interés Cultural por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía el 25 de octubre de 2001.
Esta obra vanguardista, funcional y diáfana, es uno de los hitos de la arquitectura española del siglo XX.
Es un espléndido espacio octogonal cubierto con una atrevida cúpula laminar de 47,80 metros de diámetro, 44,10 metros de radio de curvatura y sólo 9 cm de espesor, perforada por una claraboya de 10 metros de diámetro, que descansa sobre 8 pilares periféricos ceñidos por un cinturón octogonal con dieciséis redondos de 30 milímetros, atrevimiento que luego Eduardo Torroja en las viseras del Hipódromo de la Zarzuela de Madrid.
En 2019 fue remodelado, dentro de la estrategia de desarrollo del Barrio de la Caridad “Puerta de Europa”, gracias a los fondos FEDER de la Unión Europea.

Mercado Ingeniero Torroja de Algeciras

+ Info: Ayto. de Algeciras


0 comentarios

Deja un comentario