Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Cadiz

Algodonales

Pueblos de Cadiz

Algodonales

El municipio gaditano de Algodonales se localiza en el corazón de la Sierra Gaditana, en la Ruta de los Pueblos Blancos, a los pies de la Sierra de Lijar, es uno de los pueblos con mayor superficie de la comarca, 135,5 Km2 de extensión. Cercano a poblaciones como Montecorto, Jerez, Ronda, Sevilla, Algodonales se encuentra en un cruce de caminos con unas comunicaciones envidiables.

La Sierra de Lijar formada por materiales de origen jurásico se alza en su cima más alta a 1.051 m. y se mete entre los ríos Guadalete y Guadalporcún a los que alimenta. Empapada de agua, en su interior fluye por cursos subterráneos y mana fuera en multitud de fuentes. Nada menos que 12, de agua dulce y perenne: La Higuera, Algarrobo, Alta, Higuereta, Cabeza, Chorrito, San José, Dornajo, Cristóbal Gómez, Zapata, Muela y Víboras (Pascual Madoz y Riera, Dicc. Geog. Estadístico).

Una de ellas, Algarrobo, situada en el centro del pueblo, está formada por 12 espléndidos caños dorados que manan desde tiempos inmemoriales.

A esta magnífica sierra se unen lomas cubiertas de olivos y un hermoso valle. Fabulosa situación la de Algodonales en la entrada norte del Parque Natural de Grazalema.

El poblamiento de su actual término municipal data del período Neolítico, del que se han encontrado restos en las cuevas Santa, Chamusquina y Castillejo. Luego existirán durante la antigüedad poblados ibéricos que continuarán durante el periodo romano.

La ocupación del lugar donde hoy se encuentra la villa será de principios del siglo XVI, cuando vecinos de Zahara se instalan atraídos por la fertilidad de las tierras y la abundancia de agua. Toma el nombre de los cultivos más próximos.Algodonales

Saqueada e incendiada por los franceses en el año 1810, en 1817 recibió el título de Villa por la oposición de sus habitantes a los ejércitos napoleónicos durante la guerra de la Independencia.

Hoy es internacionalmente conocida por las condiciones que la Sierra de Líjar ofrece para la práctica del parapente.

Que ver – Monumentos

Iglesia Parroquial de Santa Ana
Ermita de Jesús Nazareno
Ermita de la Virgencita
Ermita de la Concepción
Fuentes y Lavaderos Públicos
Cerro de la Botinera

Cortijos y Molinos en Algodonales

Cortijo de CerillarCampanario de la Iglesia Parroquial de Santa Ana de Algodonales
Cortijo de Santiago
Molino del Dornajo
Cortijo de Molino Nuevo
Cortijo de la Nava de San Juan

Gastronomía

Embutidos. Gazpacho. Sopas. Potajes. Espárragos.

Dulces: Gañotes. Pestiños. Pasta Flora.

Fiestas y Tradiciones

Podemos destacar la fiesta del 2 de mayo, conmemorando la resistencia de los algodonaleños en 1810 a las tropas francesas. El último domingo de mayo, se celebra la romería de Algodonales, y el primer domingo del mismo mes la romería de la pedanía de La Muela. El Corpus Christi tiene especial importancia. En julio, la Feria y Fiestas de Santiago y Santa Ana, y la Feria y Fiestas en honor a la Virgen del Carmen en La Muela.

Naturaleza y Ocio

Algodonales, rodeado por una serie de sierras aisladas, separadas por valles, regados por las aguas del río Guadalete, posee una serie de espacios que brindan la posibilidad de realizar actividades de ocio y deportivas en contacto directo con el medio ambiente. La Sierra de Líjar, es un lugar ideal para la práctica de deportes aéreos como el parapente, el ala delta y el vuelo ultraligero. También se pueden realizar actividades como el senderismo, escalada, puenting y espeleología. En el río Guadalete, que atraviesa el término, se puede practicar piragüismo.

Donde dormir

  • Casa Ohana
  • Casa Baraka
  • Casa Brígida
  • Las Palmeras
  • La Carrihuela
  • Cerrito Blanco
  • La Cueva Soleá
  • Casa Los NiñosIglesia Parroquial de Santa Ana
  • Hostal El Cortijo
  • Casa Villa la Huerta
  • Villa Piedra de Luna
  • La Antigua Abacería
  • Apartamentos Algodonales
  • Albergue Rural de Algodonales

Cómo llegar

Desde Sevilla. Salir a la autopista SE-30 y tomar la salida Dos Hermanas Utrera. Pasado Dos Hermanas, continuamos por la A-376 pasando por Utrera, El Coronil, Puerto Serrano y llegando a Algodonales.

Distancias

Cádiz 112 km
Sevilla 97 km
Ronda 34 km
Jerez de la Frontera 80 km
Arcos de la Frontera 49 km

Algodonales

algodonales-ermita-de-jesus-de-nazaret

La Muela

La Muela - Algodonales

El nombre de La Muela, procede de una piedra de molino partida, situada junto a la fuente. (Archivo Histórico Nacional Osuna, Legajo 196 nº 26).

Senderismo en Algodonales

Sendero Las Fuentes
Sendero Algodonales – Los Nacimientos

Cordel de Algodonales

Longitud del trazado: 2,4 km
Anchura legal: 37,61
Grado de dificultad: Baja

Próximos a la Vía Verde que sigue el trazado de una línea ferroviaria y que nos permite acercarnos a distintos paisajes y entorno natural a través de túneles y viaductos, iniciamos el recorrido desde el Área Recreativa en la Junta de los Ríos Guadalporcún y Guadalete, a través de un terreno abierto.

Entramos en el Monte Público Toleta con la vía pecuaria a medio camino entre la pista y el arroyo. Si levantamos la mirada al cielo veremos como las siluetas de los parapentes y de los buitres leonados comparten ese espacio.

Entre Matorrales, encinas y quejigos llegamos a la línea imaginaria que separa los términos de Algodonales y Puerto Serrano que en este punto coincide con una alambrada.

Sendero La Muela – Los Nacimientos

Longitud del trazado: 6,5 km
Duración ida: 3 horas
Grado de dificultad: media

El sendero recorre la umbría de la Sierra de Lijar, por encima de la impresionante pared que tienes a tu izquierda, llegando a altitudes que rondan los 800 metros. En esta ruta se ofrece la posibilidad de disfrutar de unas imprescindibles vistas que se convierten en las protagonistas de casi todo el recorrido.

El primer trecho del sendero transcurre, encauzado por la pared, a través de un quejigar maduro con vegetación muy representativa de la Sierra de Líjar como, cornicabras, enebros, jaras y alguna peonía. Se trata del tramo más frondoso.

Al poco tiempo de la marcha, comienza la subida y la diferencia de altitud se hace notable en la vegetación que cada vez es de menor porte y en las vistas que cada vez son más sensacionales. Si eres silencioso y observador, es fácil el encuentro casual con alguna cabra montés o con majestuosos buitres descansando en salientes de la roca muy cercanos al recorrido.

Al final del paseo, común con el sendero que parte desde Algodonales, baja por la vertiente de Los Nacimientos hasta el área recreativa del mismo nombre.

Sierras de Algodonales

En el borde sur de la Sierra de Líjar, sobre la vega del Guadalete, aparece Algodonales, uno de los pueblos blancos con importantes restos arqueológicos. Este precioso pueblo está emplazado en el corazón de la Sierra de Cádiz, unas montañas de poca altura con cultivos de olivar en mosaico con un bosque mediterráneo conservado excelentemente.

La ruta propuesta parte del conjunto histórico por la calle de la Feria, en el camino de la Virgencita, denominación que recibe por la ermita de la Virgen de los Dolores, un lugar de encuentro y reunión de la gente del municipio. Este conjunto urbano típico andalusí se ha adaptado a la topografía y se distribuye en la ladera de la montaña de forma irregular.

El camino por el que discurre el itinerario es el antiguo cordel de Olvera y Coripe, que recorre la estribación occidental de la Sierra de Líjar hacia el oeste. En las laderas de Algodonales predomina el cultivo del olivo para la producción de aceite en almazaras como el de la Fábrica Cooperativa Nuestra Señora del Rosario. La vegetación mediterránea domina el resto de este paisaje con encinas coscojas y alcornoques alternando con pastos forrajeros para la alimentación del ganado. La fauna está representada por meloncillos, conejos y zorros, y el avistamiento de buitre leonado y de otras aves de roquedo es habitual en este entorno.

La ruta sube hacia el norte junto a la Herriza del Dornajo, mostrando bellas panorámicas del río Guadalete, cerros como el Tinajuela y el Lobo y pequeñas sierras como la de Nava hacia el oeste. El camino prosigue hasta el paraje de La Zapatera, un bello mirador entre magníficos ejemplares de encina. El retorno se realiza por el mismo camino hasta el conjunto urbano. En la misma Sierra de Líjar se pueden visitar los restos del poblado fortificado íbero-romano en el Cerro de la Botinera o se puede practicar el deporte activo, como el vuelo libre en parapente, ultraligero y paramotor.

Fuentes y Manantiales de Algodonales

  • Fuente Alta
  • Fuente El Lentisco
  • Fuente del Cañuelo
  • Fuente del Boquino
  • Pozo de la Botinera
  • Fuente del Algarrobo
  • Fuente de Ballesteros
  • Fuente de los Corrales
  • Nacimiento del Canalizo
  • Fuente del Acebuchoso
  • Manantial del Convento
  • Manantial de El Cerrillar
  • Manantial de los Dornajos
  • Fuente de Cristóbal Gómez
  • Manantial de la Albina Joaquina
  • Manantial del Arroyo de los Baños
  • Fuente del Área Recreativa de la Muela
  • Pocillo Torres
  • Fuente Cabera
  • Lavadero Público
  • Pilar de los Prados
  • Fuente de la Sierra
  • Fuente del Romeral
  • Manantial del Juncal
  • Fuente de las Víboras
  • Fuente de la Higuerita
  • Fuente de la Angostura
  • Rezume de los Narcisos
  • Fuente de los Quebraderos
  • Manantial de la Golondrina
  • Fuente del Tajo de las Palomas
  • Fuente del Puerto de las Palmas
  • Manantial del Rancho del Albero

Lavadero de Algodonales

Lavadero de Algodonales

Fuente del Algarrobo / Fuente Baja

La Fuente del Algarrobo se localiza en la C/ Altillo, junto al Lavadero de Algodonales.

«De la Sierra de Líjar, empapada de agua en su interior, fluye por cursos subterráneos y aflora en la Fuente del Algarrobo con doce caños espléndidos gateando la sierra, y que además de proporcionarle cuanta agua quiera, impulsa molinos a su paso, promueve regadíos y aún le sobran agallas para unirse a las aguas sobrantes de la Fuente Alta, forma el batán y caer en el Guadalete, hecho un coloso, tal si no hubiere hecho nada».

Fuente del Algarrobo / Fuente Baja - Algodonales

Fuente Baja - Fuente del Algarrobo

Fuente Alta

Fuente Alta

Fuente de los Dornajos

Fuente de los Dornajos

Fuente de los Dornajos

Fuente de Cristóbal Gómez

Fuente de Cristóbal Gómez - Algodonales

Fuente de Cristóbal Gómez

Fuente de Cristóbal Gómez


0 comentarios

Deja un comentario