Pueblos de Granada
Alhama de Granada
Alhama de Granada, Comarca granadina de Alhama
La localidad granadina de Alhama de Granada está situada sobre un enorme espolón rocoso, rodeado por un profundo desfiladero por cuyo lecho discurre el río de Alhama, ofrece unas magníficas panorámicas tanto del pueblo como del entorno del río. En el barrio antiguo, entramado de calles estrechas y empinadas donde se entrecruzan los momentos de la Historia, se encuentran los monumentos más notables de la ciudad.
Visita obligada es la del Balneario, uno de los más reputados establecimientos termales de toda España.
En los alrededores de Alhama de Granada encuentra también el viajero parajes donde disfrutar de la belleza de los paisajes del Poniente Granadino: Al Norte, la Sierra de Loja, lugar de encuentro de los amantes del parapente y el ala delta; al Sur, el incomparable marco de la vertiente norte de Sierra Tejeda, impresionante mole de piedra pardo-rojiza bordeada por la nota verde de viñedos, tejos y pinares, y, en invierno, coronada por una blanca montera de nieve; al Sur-Oeste, el Llano y el Boquete de Zafarraya, hendidura en la sierra que da paso hacia la Costa del Sol y el Mediterráneo.
Alhama de Granada limita con los municipios granadinos de Zafarraya, Loja, Salar, Moraleda de Zafayona, Cacín, Chimeneas (por un enclave de su término municipal), Arenas del Rey, Jayena, Otívar y Santa Cruz del Comercio (enclave en su término municipal) y con los municipios malagueños de Cómpeta, Canillas de Albaida, Salares, Sedella, Canillas de Aceituno y Alcaucín.
Situada en un punto estratégico de comunicación con Andalucía Occidental, Alhama de Granada es un enclave presente en la historia, desde época de los romanos, viviendo un momento espléndido durante la etapa árabe. En la Reconquista jugará un papel decisivo, ya que con su toma se inicia la conquista del Reino Nazarí.
Con la reforma urbanística cristiana se dan intervenciones puntuales de carácter arquitectónico, manteniéndose los límites de la ciudad y un trazado urbano musulmán, con calles laberínticas y estrechas y fuertes pendientes. En la calle Llana, perteneciente a esta zona primitiva, se construyeron abundantes casas nobiliarias, de las que se conservan un buen número de fachadas blasonadas.
Sólo en los siglos XVII y XVIII la población se expandirá a extramuros modificando la apariencia de la ciudad, construyéndose Alhama en ejemplo de ciudad conventual y contra reformista.
A esta fase corresponde un barrio de calles que, si bien no son totalmente rectilíneas al adaptarse a la topografía del terreno, si denotan una intencionalidad urbanizadora, alejándose de la “composición por amontonamiento” de la zona árabe.
Podemos distinguir dos núcleos más, dentro de la ciudad de Alhama de Granada: de una parte, el barrio de La Joya, totalmente reconstruido tras el terremoto de 1.884, según el criterio ortogonal que podemos observar en las demás construcciones realizadas en la comarca tras el citado terremoto ( por ejemplo, Arenas del Rey). De otra parte, el barrio nuevo, trazado desde los años ochenta y de escaso interés urbanístico.
Sin duda, el corazón del centro histórico de Alhama de Granada es la Plaza de los Presos, único espacio abierto de la ciudad medieval y donde partirían radialmente las calles del municipio a partir de la reforma urbanística posterior a la Reconquista; en ella se localizan los edificios más emblemáticos de los nuevos Poderes, tanto eclesiásticos como civiles: la Casa de la Inquisición, el antiguo Pósito, la antigua Cárcel y la Iglesia de la Encarnación, esta última comunicada con la Sacristía a través de un cobertizo, que constituye un rincón especialmente atractivo y de perspectivas visuales muy interesantes.
Igualmente interesante resultan el paraje de los Tajos, límite natural de la ciudad, que constituye uno de los paisajes más característicos de la misma: con casas colgantes sobre la roca, la vista de la garganta, con el río al fondo resulta una impresionante panorámica.
Monumentos de Alhama de Granada / Qué ver
Pósito
Castillo
Antigua carcel
Termas Árabes
Puente Romano
Hospital de la Reina
Acueducto sobre el río
Convento de San Diego
Ermita de los Remedios
Convento e Iglesia del Carmen
Iglesia de Ntra. Sra. de las Angustias
Iglesia Mayor de Ntra. Sra. Santa María de la Encarnación
Ermita de Ntra. Sra. de los Ángeles
Esta ermita posee un encanto especial. Su origen fechado en el año 1500 cuenta con una preciosa leyenda, la del Salto del Caballo, que ha ido pasando de generación en generación y que todavía hoy produce asombro a la mayoría de las personas que incrédulas observan sobre la roca las marcas de las herraduras.
Cuenta la leyenda que el día 2 de agosto del año 1500 ocurrió el siguiente hecho:
Venía un caballero de Málaga, y al pasar por la llamada Huerta del Cañón, al parecer por el movimiento de algún reptil en la espesura, espantóse el caballo, que roto el freno, partió al galope, despeñándose en el precipicio.
El jinete, seguro de una muerte cierta, pidió a la Virgen tiempo para morir como cristiano, como sus antepasados. El ruego fue oído, pues, aún reventándose el caballo y lanzando al jinete más de cien pasos de allí, éste se salvó.
El susto y la contusión le privaron de sentido. Cuando volvió en sí, miró al frente y vio una imagen de Nuestra Madre en la oquedad de una roca. Arrodillándose éste. Fue entonces cuando le dijo la Virgen que le quedaban tres días de vida, que le edificase un altar en aquel sitio, sacándole del su antiguo escondrijo.
El caballero que contaba con bastantes bienes, dispuso que se construyera una ermita. Al año siguiente se celebraba una función religiosa, para colocar la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles y se colocó una cruz en el sitio de la catástrofe, que se conoce con el nombre de Salto del Caballo.
Desde ese día y hasta la fecha se acude en procesión hasta la ermita todos los 2 de agosto de cada año como señal de agradecimiento y devoción a Nuestra Señora de los Ángeles.
En la actualidad, siguiendo con la tradición de su familia, se encarga de cuidarla la alhameña Teresa García haciendo, entre otras cosas, que nunca le falte una vela encendida frente al altar.
Como está al paso del camino es costumbre de los/as caminantes, pararse para elevar una oración en dicha ermita y encomendarse a la Virgen.
Casa de la Inquisición
Situada junto a la Iglesia de la Encarnación se trata de un edificio reconstruido en los años 60 del siglo XX. Originalmente fue una construcción, más o menos cercana a la original, en estilo gótico final. Su fachada de dos pisos está decorada con pirámides, conchas y bolas góticas. Sobre la puerta con forma de arco mixtilíneo encontramos el escudo de la orden de San Pedro. En el segundo piso se abre una ventana geminada de tipo gótico. El nombre es mítico, ya que en ningún momento ésta fue sede del Tribunal de la Inquisición.
Elementos Arqueológicos
Cueva del Agua
Cueva de la Mujer
Necrópolis Argárica
Cueva de los Molinos
Restos de una calzada romana
Árboles y Arboledas Singulares de Alhama de Granada
- Quejigo de Júrtiga
- Pinar de la Resinera
- Pino del Cortijo El Pino
- Encina del Cortijo Horniceros
- Encina del Cortijo de Los Reina
- Alcornocal de Alhama de Granada
Gastronomía de Alhama de Granada
El municipio es famoso por sus garbanzos en los platos de cuchara. Lo mismo que sus embutidos, de prestigio son sus salchichones, chorizos o salchichas, ligados con especias aromáticas. Son también apreciados sus populares vinos y mostos, muy queridos y compartidos en los variados bares y restaurantes que existen en el pueblo y alrededores donde se pueden comer platos de la tierra.
En la repostería (y de eso sí que puede presumir esta zona, posiblemente por su legado Andalusí como última frontera del Al andalus), que mejor postre que acercarse a alguna de las panaderías locales o sin duda al convento de las Clarisas, donde la tradición monacal se mantiene en este complicado arte de dar gusto al comensal, antes caminante. Todos estos componentes gastronómicos no son posibles sin el reclamo que siempre ha identificado esta zona, sus milenarias aguas balnearias. Esta característica, de tan preciado fluido, se comenta, que dan el punto justo a sus variados guisos, tan característicos de la cocina de la parte granadina del parque natural.
Dónde dormir
- Casa Isabella
- Casa Terracota
- Cortijo Moyano
- Villa Valparaíso
- Pensión San José
- Cortijo Buenavida
- Hospedería el Ventorro
- Apartamentos Salmerones
- La Maroma Rooms & Views
- Hotel Los Caños de la Alcaicería
- Balneario de Alhama de Granada
Cómo llegar a Alhama de Granada
A través de la A- 92 desde Salar o Moraleda de Zafayona. También se puede acceder por la A-338 que pasa por el Pantano de Los Bermejales, y por la A-335 a través del boquete de Zafarraya, puerta natural de las tierras de Alhama. Situada 54 kilómetros de la capital granadina y poblada desde tiempos ancestrales, sobre escarpadas sierras, sus distintos pobladores la ciñeron con murallas y un fuerte sistema defensivo apuntalado en atalayas diseminadas en sus parajes.
Distancias desde Alhama de Granada
Cacín 16 km
Málaga 80 km
Granada 53 km
Zafarraya 22 km
Ventas de Huelma 27 km
Senderos en Alhama
Sendero El Robledal – La Maroma
Itinerario por los Tajos y Presa de Alhama
Fuentes y Manantiales de Alhama de Granada
|
|
Que ilusión leer tantas cosas bonitas de mi pueblo ya que yo nací en la ermita de los remedios y actualmente vivo en Zaragoza y cada vez que puedo me escapo a ver mi pueblo me encanta
Un saludo Juani