Pueblos de Cáceres
Aliseda
Aliseda – Comarca de Tajo Salor Almonte
Aliseda se ubica en la provincia de Cáceres, formando parte de la Comarca de Tajo Salor Almonte, en la Comunidad Autónoma de Extremadura, España.
Los municipios vecinos más cercanos son: Arroyo de la Luz, Malpartida de Cáceres, Herreruela, Brozas, Navas del Madroño, Salorino, Puebla de Obando y El Casar.
Localidad situada en plena Sierra de San Pedro, zona con un inmenso atractivo cinegético, por lo que Aliseda cuenta con enormes cotos de caza mayor. Cabe destacar el Centro de Interpretación del Tesoro Tartésico de Aliseda, donde se exponen copias fidedignas de dicho tesoro ya que las originales se encuentran expuestas en el museo Arqueológico de Madrid.
Monumentos de Aliseda / Qué visitar
- Molino
- Embalse
- Tumbas de los Moros
- Ermita de Ntra. Sra. del Campo
- Parroquia de Santa María de la Asunción
- Centro de Interpretación del Tesoro de Aliseda
- Mina Pastora y Centro de Interpretación de la Minería
Fuentes y Manantiales
- Fuente Nueva
- Fuente del Cura
- Fuente del Castaño
- Fuente de la Plaza Mayor
Gastronomía del municipio
En nuestra visita al municipio cacereño de Aliseda podemos degustar los productos derivados del cerdo (morcilla, lomo, jamón, prueba, chorizo) así como los productos de la caza (paloma, perdiz, liebre, jabalí, ciervo), sin olvidarnos de los productos de la pesca (tenca, Black-Bass, lucios)
Repostería: queso de cabra, pringadas, repápalos con leche…
Fiestas y Tradiciones
- El Tesoro de Aliseda – La Leyenda (primer fin de semana de agosto)
- Fiestas de Verano (mes de agosto)
- Fiestas Patronales en Honor a la Virgen del Campo (11 de marzo)
- Romería de la Virgen del Campo
Distancias desde la localidad
Cáceres 32 km
Herreruela 21 km
Alburquerque 40 km
Arroyo de la Luz 14 km
Malpartida de Cáceres 18 km
Rutas de Senderismo por el municipio
Paseo de las Fuentes y el Molino
Ruta de Valdelasmanos
Este paseo parte desde el final de la calle Barrio Nuevo Alto donde giramos a la derecha y comenzamos un sendero que recorrerá la zona conocida como la ribera de Aliseda.
Después de cruzar un pequeño puente nos encontramos con la Fuente Nueva, datada en el siglo XVIII y denominada así por sus posteriores mejoras. Su planta es cuadrada, de donde parten cuatro arcos de medio punto construidos con ladrillo, dos al frente parditos por una columna y uno en cada latera, que sostienen una cúpula de estilo árabe coronada por una bola de granito.
Siguiendo con nuestro recorrido por el sendero observaremos una vegetación típica de ribera hasta llegar a la segunda fuente, denominada Fuente del Cura, datada también en el siglo XVIII, construida en ladrillo y con planta rectangular de donde parten tres arcos de medio punto, dos en el frente partidos por una columna y uno en el lateral izquierdo.
Una vez observada la segunda fuente seguimos el sendero hasta llegar a un camino empedrado que nos lleva al antiguo molino harinero de la Iglesia datado aproximadamente en el siglo XVIII, ya que según el Archivo Municipal en 1789 ya estaba construido. Dicho molino está construido en piedra y adobe, y se compone de tres partes, una acequia por la cual entraba el agua de la ribera, un “cubo” redondo o depósito y la zona donde se molía el trigo.
Siguiendo nuestro recorrido salimos a la carretera EX303 y seguimos a la izquierda unos metros para bajar un sendero por el que accedemos a la Fuente del Castaño, datada también en el siglo XVIII y muy similar a la Fuente del Cura, con su misma forma pero distinta orientación. Formada por tres arcos de medio punto en ladrillo, de los cuales dos al frente están partidos por una columna de granito. Según una inscripción tallada en una de las paredes, la fuente fue restaurada en 1903 y su nombre original era Fuente de San Pedro.
Para finalizar el recorrido volvemos a acceder a la carretera EX-303 y regresamos a un camino vecinal que nos lleva a la calle Chaparro y de esta a la Plaza Mayor.
Río Salor
Longitud: 14 km (ida y vuelta)
Dificultad: Baja
Tipo de sendero: Lineal
Épocas recomendadas: primavera, otoño, invierno.
El nombre de esta ruta se debe a que al final se llega al río Salor donde podemos observar dos puentes antiguos, uno por el que transcurre la vía pecuaria y el otro por el cual pasaba la carretera antigua. Este paraje es denominado LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) está caracterizado por un paisaje de dehesas de encinas, pastizales y retamales. En la fauna del río predominan cinco especies: barbo comizo, boga del tajo, calandino, pardilla y colmilleja.
Berrea
Longitud: 16 km
Dificultad: media-alta
Tipo de sendero: Circular
Épocas recomendadas: primavera, otoño e invierno.
Esta ruta recibe el nombre de Berrea por ser este el sonido característico que hacen los ciervos en su época de celo. Durante el trayecto nos adentramos en la naturaleza de la Sierra de San Pedro dónde podemos contemplar ciervos, jabalíes y diversas especies de aves. Además podemos disfrutar del aroma de la jara y grandes encinares y alcornocales. De regreso por el Cordel de Azagala podemos visitar la Mina Pastora y su centro de interpretación.
Charca de Aceitunilla
Longitud: 30 km (ida y vuelta)
Dificultad: media-alta
Tipo de sendero: Lineal
Épocas recomendadas: primavera, otoño e invierno.
Esta ruta tiene como objetivo llegar a la charca que está en la finca de la Aceitunilla, la cual tiene una gran superficie y alberga en su presa un antiguo molino del siglo XVIII. Este paraje es ideal para deleitarse de la gran belleza paisajística que ofrece la Sierra de San Pedro. El recorrido transcurre entre dehesas de encinas y alcornoques, durante el cual es fácil ver especies como jabalíes y ciervos.
Puente de Hierro
Longitud: 8 km (ida y vuelta)
Dificultad: Baja
Tipo de sendero: lineal
Épocas recomendadas: primavera, otoño e invierno.
El nombre de esta ruta se debe a que al final de su recorrido se puede contemplar el denominado Puente de Hierro, llamado así porque su antigua estructura era totalmente metálica, de la que en la actualidad todavía quedan algunos restos. Hoy en día, el puente está cubierto por vías de ferrocarril y su estructura es de hormigón con arcos de medio punto, y por el discurre el curos del Río Salor.
El trayecto transcurre por la finca el encinar dónde la vegetación es de dehesas de encina y alcornoques.
Algo peculiar de esta ruta es la variedad del paisaje que cambia de una zona de dehesa a un área de roquedos, por donde discurre el curso del Río Salor. La flora que se observa durante el trayecto es la típica del paisaje mediterráneo de la zona: encinas, jaras, escobas, brezos, tomillos y aulagas.
En cuanto a la fauna, son predominantes las especies de caza menor: liebres, conejos, perdices, palomas, e incluso la posibilidad de encontrarse algún jabalí.
La ruta comienza en la Plaza Mayor de Aliseda desde donde bajamos por la calle Bailén, calle Arroyo de la Luz hasta la carretera EX-303, la cual cruzamos y nos desviamos a la derecha por la calle Barrio Alto donde giramos posteriormente a la izquierda. Siguiendo nuestro camino cruzaremos un pequeño puente conocido popularmente como “Puente de la Señorita”. Seguiremos el trayecto hasta la carretera N-521 que cruzaremos y nos desviaremos a la derecha siguiendo la Vía Pecuaria dejando a nuestra izquierda la piscina municipal y el polígono industrial. A unos 300 metros del polígono nos encontramos con la entrada a la finca “El Encinar de San Rafael”, donde veremos dos grandes eucaliptos repoblados.
Cruzamos la cancela de acceso a la finca y continuamos nuestro camino descendiendo por el camino público que atraviesa dicha finca. A la mitad del recorrido se puede apreciar a la izquierda la Casa Encinar de San Rafael y en frente un antiguo pozo que usaban las mujeres antaño para lavar la ropa cuando iban a Arroyo de la Luz por este camino.
Todo el recorrido transcurre por dicha finca y se desarrolla por un terreno que no presenta muchas variaciones, excepto al final del trayecto que hay un descenso hasta el río Salor. Es allí, al final de la ruta, donde se puede observar el Puente de Hierro.
El regreso será diferente desde la entrada de la piscina municipal, desde donde seguiremos de frente cruzando la vía del tren por un camino entre huertos y explotaciones olivareras de los vecinos de la localidad, dejando a nuestra izquierda también el cementerio municipal. El camino finaliza donde se encontraba la antigua estación del tren, y donde está actualmente la fábrica de alambres. A partir de aquí cruzamos la carretera N-521 de frente y continuamos por el camino de la estación hasta el final, dejando la fachada de la antigua fábrica de harina a nuestra derecha y siguiendo por las calles Constitución y Libertad hasta la Plaza Mayor que es donde iniciamos la ruta.
Cordel de Azagala
Longitud: 10 km (ida y vuelta)
Dificultad: Baja
Tipo de sendero: lineal
Épocas recomendadas: primavera, otoño e invierno.
La ruta transcurre por la vía pecuaria que viene desde Malpartida de Cáceres hasta Aliseda denominada Cordel de Azagala. El primer atractivo de esta ruta es llegar a la Ermita de Ntra. Sra. del Campo, situada en la Finca del Hito, donde nos deleitaremos observando esta construcción de mampostería del siglo XV y ampliada en el siglo XVIII. En ella veremos a la imagen de la Virgen del Campo, de estilo románico en transición al gótico. La fauna que nos encontramos es la clásica de la dehesa: ciervos, jabalíes, zorros, liebres y conejos. La flora que predomina es de alcornoques, encinas, y plantas aromáticas como el cantueso, la jara y retama.
Pasada la mina continuamos nuestro camino cruzando una cancela canadiense y nos introducimos en el punto más alto del recorrido, el Puerto de los Terreros. A partir de aquí seguiremos nuestro camino siempre de frente sin desviarnos en ningún cruce de caminos, rodeados por un bosque de alcornoques acompañado por un sotobosque de jaras pringosas y aulagas. Una vez adentrados en el cordel, se llega a la Finca de Valdelayeguas, la cual dejaremos a nuestra derecha en la bajada por el valle que separa la Sierra de la Umbría a la derecha, y la Sierra de las Turrás a la izquierda. Una vez llegado al punto más bajo del valle comenzaremos el ascenso al Puerto del Acebuche por un bosque mediterráneo que nos permite contemplar la belleza y diversidad de vegetación como ruscos, lentiscos, jaras, cornicabras y madroños junto a alcornoques que cubrirán nuestro camino hasta e alto en el que se encuentra la Ermita de Nuestra Señora del Campo, punto final de la ruta y desde donde se pueden divisar las amplias dehesas que se pierden en el horizonte, que en primavera son adornadas por un manto multicolor provocado por el estallido de la floración de herbáceas y arbustos leñosos que tapizan el suelo.
Aquí, en este pequeño alto, podemos escuchar la berrea a finales de verano y comienzo del otoño, al igual que pueden divisarse ciervos. Otro atractivo de este punto es poder observar el vuelo de las rapaces que pueden contemplarse en ocasiones a muy baja altura, como es el caso de buitre leonados o negros y toda la gama de grandes rapaces de la Sierra de San Pedro: águila imperial, águila real, águila perdicera o águila culebrera.
Fuente: Excmo. Ayto. de Aliseda | Redex | Diputación de Cáceres
0 comentarios