Pueblos de Huelva
Aljaraque
Aljaraque
Aljaraque es un municipio andaluz perteneciente al partido judicial de Huelva y muy próximo a la misma, situado en la comarca de Tierra Llana. Su paisaje está formado por tierras de cereales, olivares y tierras de huerta, además de extensos pinares en las proximidades de las marismas del Odiel, declaradas Paraje Natural.
Las localidades vecinas más cercanas son: Huelva, La Granada de Rio Tinto, Punta Umbría, Cartaya, Palos de la Frontera y Gibraleón, todas a menso de 15 km. de distancia.
Historia de Aljaraque
Los griegos nombraron a Aljaraque como Kalatathousa. Con posterioridad el vocablo tendrá su etimología en el término árabe Al Xarat, que significa colina. Conforme pasa el tiempo el topónimo se modifica pasando a llamarse Aljafar en el siglo XIII, hasta dar la forma actual de Aljaraque.
La presencia del hombre en estas tierras es antigua, estableciéndose muchos pueblos merced a sus potencialidades como lugar idóneo para el comercio. Las huellas más antiguas se localizan en esteros como la Casa del Río (Dehesa Golf), donde los hombres vivían en cabañas vegetales. Un poco después, en el Neolítico se forma el núcleo de Papa Uvas -3.000 años antes de Cristo- que se sustenta de una economía variada, predominando la agricultura y ganadería.
Tras la Edad del Cobre, representada por algún dolmen, llegan los fenicios. Así en el siglo VII a.C. estos mercaderes establecen una factoría dedicada a la salazón de pescado. Con la posterior arribada de los romanos la economía de Aljaraque sufre una significativa caída; sin embargo, subsiste el comercio de minerales como lo demuestran las escorias encontradas en el camping Las Vegas y algunas villas agrícolas como Los Villares.
En la época árabe la población se contrae aún más, pues se convierte esta tierra en lugar de conflictos territoriales y fronterizos. Sobre todo durante los Reinos Taifas, en el que le tocó ser enclave entre el Reino de Niebla y el Reino de Saltés. Se han encontrado restos islámicos en el sitio de El Cristo..
Alfonso X el Sabio le concede una carta puebla, sin embargo, este difícil medio siguió siendo un territorio bastante despoblado hasta el siglo XV. A pesar de ello, era muy frecuentado por los ganados mesteños que utilizaban las tres vías pecuarias que cortaban el término y que se unían en la conocida Fuente Juncal.
Desde finales del siglo XV hasta 1835 Aljaraque cae en la jurisdicción señorial de los Duques de Medina Sidonia. El Duque repuebla Aljaraque a finales de la centuria decimoquinta, acudiendo principalmente vecinos de las poblaciones de los alrededores. No obstante, la pobreza de gentes que se desarrollan en un medio difícil para la agricultura es constante.
En la Edad Moderna, fue especialmente grave la guerra de mediados del siglo XVII donde las epidemias se cebaron con los escasos vecinos. A finales de este siglo la llegada de habitantes procedentes de la despoblación de las aldeas cercanas de San Antonio y San Jorge, por motivos de insalubridad, le dan al vecindario de Aljaraque un respiro. A ellos se unirán en el siglo XVIII nuevos emigrantes venidos de Portugal y de poblaciones como Cartaya y Gibraleón.
A partir de 1833 Aljaraque pasa a formar parte de la provincia de Huelva, comenzando una feroz lucha por conservar la municipalidad, habida cuenta de su situación alrededor de municipios importantes que ambicionan el término municipal. Incluso se dice que una parte del actual término de Gibraleón fue en otro tiempo de Aljaraque
Con la llegada del capital minero francés e inglés provoca que Corrales sea un foco de atracción poblacional, pues allí se construirá una factoría de trituración y cribado de pirita para el mineral de Tharsis y un muelle-embarcadero. En 1866 se iniciaron las obras de construcción de la línea de ferrocarril que enlazaría los yacimientos mineros con el puerto de Huelva y también los del muelle cargadero del mineral en la margen derecha del río Odiel. A la vez el ferrocarril privado permitió el desplazamiento de viajeros desde los municipios afectados por su trazado hasta Corrales, para posteriormente cruzar el Odiel con destino a Huelva y viceversa.
En el último cuarto del siglo XIX las vías de comunicación del municipio con su entorno más cercano consistía en dos caminos de carreteras y otros de herradura. A principios del siglo XX las numerosas quejas de los vecinos, dirigidas a la administración pública por los problemas de incomunicación del término municipal con las localidades más próximas y sobre todo con la capital, finalizarían con la puesta en funcionamiento del puente sifón de Santa Eulalia sobre el río Odiel en el año 1969.
La crisis de la minería ha dejado obsoleto este complejo industrial que bien podía ser aprovechado para el turismo. Sin embargo, no se salvó Aljaraque de éxodo de los años 60, marchándose muchos de sus habitantes a países extranjeros como Holanda y Alemania, o al recién creado Polo de Desarrollo de la ciudad de Huelva.
Aljaraque, ante el crecimiento urbano e industrial de Huelva, va convirtiéndose en área periurbana de la capital y ve como su término se coloniza con la implantación de construcciones industriales mineras que sitúan sus actividades básicas (agricultura y ganadería) en un deprimido segundo plano.
Monumentos de Aljaraque
Estación de Ferrocarril de Corrales
Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios
Iglesia Ntra. Sra. Reina del Mundo
Cinema Teatro Corrales
Oficina de Pagos en Corrales
Casino Minero de Corrales
Ermita de Aljaraque
Ermita de Corrales
Gastronomía de Aljaraque
Guisos de pescado. Pescado a la plancha. Mariscos.
Dulces: Tortas de Pascuas.
Cómo llegar a Aljaraque
Las comunicaciones, son excelentes con el resto de la Provincia, así como con el resto de la Comunidad Andaluza , bien a través de carretera, enlazada con las grandes vías estatales a través de la Autovía del Quinto Centenario ( A-49 ), como con el próximo enlace con las líneas de Alta velocidad por ferrocarril existentes entre Sevilla y Madrid y con la proximidad al aeropuerto de San Pablo, en Sevilla, a 130 km de distancia. Con la cercana Portugal y concretamente con la región vecina del Algarve, se llegue a través de la Autovía del Quinto Centenario ( A- 49 ), destacando la presencia del Aeropuerto de Faro a la misma distancia que el de Sevilla.
Carretera
Aljaraque se comunica con Huelva capital a través de la A-497 y con el resto de las provincias de la Comunidad Andaluza, a través de la autopista del V Centenario, A-49.
Distancias desde Aljaraque
Lepe 23 km
Huelva 9 km
Moguer 28 km
Cartaya 16 km
Almonte 55 km
El Portil 9,5 km
Aracena 110 km
Ayamonte 42 km
El Rompido 17 km
Isla Cristina 38 km
Punta Umbría 14 km
Senderismo
Circular Aljaraque – El Canal Torrevigia
Trayecto: 11,7 km
Dificultad: media-baja
Duración aproximada: 2,5 horas
Este recorrido circular de 11,7 km recorre en su mayoría una zona de Pinares común entre varios municipios alcanzando una superficie de montes públicos para Aljaraque de 797 hectáreas. El sendero discurre en su primer tramo rodeando al canal, para después llegar a la Torre Vigía para regresar entre pinares. Es un recorrido de dificultad media-baja, apta tanto para nordic walking, senderistas, ciclistas… Solo hay que seguir las indicaciones marcadas en BLANCO y AMARILLO e iremos encontrando las señalizaciones tanto de distancias como giros y continuación en el sendero.
Podremos observar formaciones de pino piñonero, que constituyen un importante atractivo como lugar de paseo y como zona recreativa. Otras de las especies arbóreas que podemos encontrar, aunque en menor abundancia, es el alcornoque y el eucalipto. El estrato arbustivo es más diverso que el arbóreo, destacando el matorral típicamente mediterráneo.
Flora y Fauna
Flora arbustiva: brezos, labiérnago, mirto, lentisco, jaras y jaguarzos, acebuche, palmito, tomillo, cantueso, retama, tojo, escobón, romero y espárrago.
Pastizal: las gramíneas son la familia mejor representada, entre ellas están: Avena barbata, Briza máxima, Briza minor, etc.
Aves: águila calzada, águila culebrera, lechuza común, perdiz común, urraca, tórtola, paloma torcaz…
Reptiles: lagarto ocelado, lagartija colilarga, culebra bastarda, culebrilla ciega.
Mamíferos: conejo, ratón de campo, musaraña gris, zorro, comadreja, turón, gato montés…
Anfibios: rana meridional, rana común, sapo común, sapo corredor, sapo partero ibérico, sapo de espuelas…
Un comentario
Deja un comentario
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

Aljaraque fue junto a Cartaya y Nueva Umbría (Puntaumbria hoy) términos de GIBRALEON, SEGÚN CONSTA EN LOS MANUSCRITOS ENCONTRADOS EN GIBRALEON. Los documentos se pueden ver en su ayuntamiento. Hay un libro editado por la diputación en donde se habla de Aljaraque cuando pertenecía a dicho pueblo.