Pueblos de Sevilla
Almadén de la Plata
Almadén de la Plata
Situada en el noroeste de la provincia de Sevilla, a 75 kilómetros de la capital, la villa de Almadén de la Plata aparece enclavada entre los ríos Viar y Cala, en pleno corazón del Parque Natural de la Sierra Morena sevillana, a una altitud superior a los 500 metros sobre el nivel del mar.
Almadén de la Plata limita al norte con El Real de la Jara, al este con Cazalla de la Sierra y El Pedroso, al oeste con Santa Olalla del Cala, al sudoeste con El Ronquillo y al sur con Castilblanco de los Arroyos, siguiendo por el oeste el curso de la Ribera de Cala, divisoria de las provincias sevillana y onubense, y, por el este, el del río Viar, que lo separa de las poblaciones orientales de la comarca, como Alanís, Constantina, Cazalla de la Sierra o El Pedroso.
La existencia de canteras y minas en la zona han hecho que los poblamientos se dieran desde hace mucho tiempo. Los primeros restos se han hallado en uno de los yacimientos más importantes, «Los Covachos», y corresponden a los períodos neolítico y calcolítico.
Otros restos de interés se encuentran en el Conjunto Arqueológico La Traviesa, declarado por ley 16/85 del Patrimonio Histórico Español e inscrito en el catálogo de Yacimientos Arqueológicos de la Provincia de Sevilla. Su origen como asentamiento humano proviene de los fenicios y los griegos.
Pero mucho más importantes son los restos de las culturas romana y musulmana, donde el pueblo tuvo una enorme importancia, gracias a los citados yacimientos de plata, cobre y mármoles; incluso en la época romana se llego a acuñar moneda propia.
Su actual nombre » Almadén de la Playa» proviene del árabe Al Medin Balat, que significa «Las Minas de la Calzada». Tras la reconquista, Fernando III le concedió carta puebla y el derecho a tener un escudo propio. Más tarde, los Reyes Católicos otorgaron a la villa el «título de leal» por el comportamiento tan valeroso en la conquista de Granada, y en la batalla de Bailén.
Monumentos de Almadén de la Plata / Qué visitar
Necrópolis de La Traviesa
Iglesia de Santa María de Gracia
Restos de Muralla del Castillo Mudéjar
Torre del Reloj / Antigua Casa Consistorial
Cantera Romana del Cerro de los Covachos
Plaza de Toros: Inaugurada el 28 de agosto de 1994, cuenta con un aforo de mil localidades. Originariamente solo contaba con medio graderío y en el año 2010 se construyó la otra mitad.
Está preparada para espectáculos taurinos, novilladas y rejoneo, aunque también se realizan espectáculos culturales y deportivos.
En Almadén existe un gran arraigo por las tradiciones y la cultura taurina. El Ayuntamiento en colaboración con la Junta de Andalucía, organismo que promociona activamente la continuación de esta tradición, organiza diversos eventos relacionados con este mundo como novilladas de promoción, tentadero público y gratuito para todos los asistentes y promoción de aficionados prácticos de España y Portugal, tanto recortadores como forçados.
Caben resaltar las fiestas de Agosto y Septiembre que se celebran con una suelta de vaquillas y novilladas donde participan toreros de renombre. Todos estos eventos se complementan con conferencias taurinas y exposiciones a lo largo del año, y suponen un impulso económico y empresarial para la localidad
Los festejos taurinos se realizan durante las fiestas populares y patronales de Almadén de la Plata, en agosto y septiembre.
Estas fiestas son:
- Fiestas en honor a Nuestra Señora La Virgen de Gracia. El primer sábado de agosto.
- Feria de agosto. Celebrada el 15 de agosto, destaca la suelta de vaquillas en la plaza de toros, conocida como “vaquilla del aguardiente”.
- Cristo del Crucero, patrón de Almadén de la Plata. Se celebra el sábado más cercano al 14 de septiembre.
Completan las fiestas locales Las Cruces de Mayo, la Romería en Honor a Nuestra Divina Pastora, el Corpus Cristi y Los Judas.
Gastronomía de Almadén de la Plata
Guisos con carne de caza, miel, aceite de oliva, gañotes, pestiños, flores, hornazos.
Cómo llegar a Almadén de la Plata
Salida desde Sevilla, tomar la A-3102, Travesía de La Rinconada, Travesía de Alcalá del Río. Atravesar Castilblanco de los Arroyos, continuar en A-3102, girar a la izquierda SE-185, salir de Castilblanco de los Arroyos. Continuar en Se-185, tomar A-450 y llegar a Almadén de la Plata.
Distancias
Sevilla 69 km
Córdoba 156 km
El Pedroso 47 km
Cazalla de la Sierra 43 km
Castilblanco de los Arroyos 29 km
Fuentes y Manantiales del municipio
- El Pilar
- Pilar del Título
- Fuente del Reloj
- Fuente de Santiago
- Fuente de Becerrilla
- Fuente de la Palmera
- Pilar del Cortijo Morilla
- Pilar del Navazo del Esparto
- Fuente de la Finca Huerta de Becerrilla
- Fuente del Camino de la Dehesa del Viar
- Manantial del Camino del Cortijo El Membrillo
Senderos en Almadén de la Plata
Sendero Los Arrianales
Sendero Área Recreativa Cortijo El Berrocal
Sendero Camino Viejo de Almadén/Cazalla de la Sierra
Longitud: 14,5 km
Trayecto: Lineal
Horario: 5 Horas
Sombra: Escasa
Permisos: No
Patrimonio: El sendero se encuentra en Almadén de la Plata, término municipal enclavado entre los ríos Viar y Cala, en el Suroeste del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla.
Es una zona con un vulcanismo antiguo muy importante, poblada desde tiempos prehistóricos que se remontan al Neolítico y Calcolítico. Las pioneras pinturas rupestres de Los Covachos y el conjunto de Las Traviesas donde encontramos una necrópolis de la Edad de Bronce son ejemplo de ello.
Aunque los orígenes del pueblo provienen de fenicios y griegos, las culturas romana y musulmana ofrecen un legado mucho más importante gracias a los yacimientos de plata, cobre y mármoles. Incluso en época romana se llegó a acuñar moneda propia. Los musulmanes lo bautizaron como «Almadín» que significa «el minero», bondad propia del lugar. Restos del castillo árabe del siglo XV aguardan al visitante conservándose parte se su muralla y donde en la actualidad se asienta el actual Ayuntamiento. La Iglesia de Santa María de Gracia (siglo XVI) y la antigua Casa Consistorial en donde se alza una torre con campana y reloj se han convertido en un símbolo del pueblo.
Fernando III le concedió carta puebla y el derecho a poseer escudo propio. Posteriormente, los Reyes Católicos otorgaron a la villa el título de «leal» por la valentía en la conquista de Granada y en la batalla de Bailén.
Paisaje: Longevas encinas (Quercus ilex) y alcornoques (Quercus suber) nos acompañan durante nuestro recorrido conformando superficies de dehesas. Este término de etimología latina significa «defensa» por lo que podría tener su origen en la eliminación del matorral del bosque con carácter defensivo ante las posibles emboscadas. El blanco punteado de la flor de la jara pringosa (Cistus ladanifer) nos invita a adentrarnos en el frescor del curso del Arroyo Gargantafría donde la vegetación del bosque húmedo nos brinda el momento deseado para hacer una parada. Retamas (Retama sphaerocarpa), palmitos (Chamaerops humilis) y lentiscos (Pistacia lentiscus) suman atractivo a nuestro paso.
Fauna: entre las manchas de monte negro que tapizan el entorno, viven especies cinegéticas como el jabalí (Sus scrofa) de actividad crepuscular y nocturna, y el ciervo (Cervus elaphus) del que debemos destacar que en el mes de Septiembre los machos nos sorprenden con sus fuertes bramidos para pelear por las hembras y mantener el harén. Es la denominada «berrea» de la época de celo.
El astuto zorro (Vulpes vulpes), la sigilosa jineta (Genetta genetta), el tímido tejón (Meles meles), el serpenteante meloncillo (Herpestes ichneumon) y la simpática nutria (Lutra lutra) son algunas de las muchas especies que comparten entorno con rapaces, como el buitre negro (Aegypius monachus) y diversas águilas que, junto a la cigüeña negra (Ciconia nigra), también merecen protagonismo por encontrarse amenazadas.
Sendero la Mancha del Berrocal SL-A 144
Recorrido corto:
Longitud del trazado: 3,5 km
Duración: 1 hora
Grado de dificultad: Medio
Recorrido largo:
Longitud del trazado: 6,6 km
Duración: 3 horas
Grado de dificultad: Medio
En este recorrido tendrá la oportunidad de ver el antiguo pozo del cortijo, el capturadero, el pilar, los muretes de piedra de antiguos colmenares hoy en desuso, varias fuentes, ciervos y jabalíes que se esconden entre la vegetación, y una bonita dehesa de alcornocales con una mancha de matorral muy rica y densa.
Una peculiaridad de esta dehesa es la presencia de grandes rocas de granito (piedras berroqueñas) que han dado nombre a la zona.
El Colmenar
Si analizamos la palabra apicultura, observamos que procede del latín Apis (Abeja) y Cultura (cultivo), es decir, la ciencia que se dedica al cultivo o cría de las abejas. La apicultura tiene un valor incalculable en la conservación de nuestro medio ambiente ya que contribuye a la polinización de las plantas y es la base de la alimentación de muchos animales.
Los colmenares están construidos con piedras colocadas minuciosamente para formar recintos cerrados, evitando así la entrada de animales que acudían para alimentarse de tan preciado manjar. Las colmenas eran de corcho y se colocaban horizontalmente respecto al suelo, con una ligera inclinación para facilitar la salida del agua. Deben de estar aisladas del suelo para evitar la humedad y el suelo debe estar limpio de vegetación, evitándose así posibles enemigos.
Las abejas ofrecen muchos productos: miel, elaborada a partir del néctar de las flores; polen, usado como antialérgico; propóleos, sustancias formadas a partir de resinas de árboles y que se usan en la fabricación de cosméticos, pinturas, medicamentos; jalea real, sustancia con propiedades antiinflamatorias y empleada en industrias dietéticas y cosméticas.
El Capturadero
Una de las principales acciones que se realiza en la Finca Las Navas-El Berrocal es la ordenación y gestión del recurso cinegético, especialmente basado en el ciervo (Cervus elaphus).
Distribuidos por la finca existen varios capturaderos, infraestructuras construidas para la captura de ciervos. Algunos de ellos están en desuso. Los capturaderos se utilizan para el manejo de las poblaciones, controlando así la proporción de sexos, que suele estar descompensada a favor de las hembras. El hecho de que la población de hembras sea muy elevada supone un potencial reproductivo muy importante que puede superar la capacidad de carga del medio.
Se introduce alimento en el interior del capturadero durante un determinado tiempo, los ciervos se acostumbran y llegan a no extrañar esta infraestructura. Cuando los animales están habituados a comer allí, se decide proceder a su captura. Una vez capturados, se seleccionan y se transportan a otra finca, o bien se les someten a tratamientos sanitarios.
Alcornoque de El Berrocal (Quercus suber)
Altura total: 12,00 m
Altura del fuste: 2,50 m
Perímetro (a 1,30 m): 4,41 m
Perímetro en la base: 6,40 m.
Diámetro de copa: dirección N-S: 19,00 m
dirección E-W: 21,00 m
Proyección de la copa: 313,37 m2
Un árbol se considera singular cuando destaca del resto de los ejemplares de su misma especie, bien sea por adoptar una forma poco habitual, tener un avanzada edad, poseer dimensiones excepcionales, adquirir un alto valor paisajístico, localizarse en lugares poco frecuentes para su especie, por su historia o tradiciones populares, o sencillamente por su rareza.
El Alcornoque de El Berrocal es un magnífico ejemplo de las dimensiones que pueden alcanzar los troncos de esta especie. Su singularidad reside en los 4,41 metros de perímetro de fuste a 1,30 m de altura, teniendo en la base dos metros más. Algunas raíces emergen ligeramente del suelo. Otra característica del tronco es su forma, acostillada y con numerosos abultamientos, que dan idea de una antigüedad que ronda los 500 años. Al contrario que otros alcornoques de su entorno, lleva sin descorcharse 20 años.
Su copa, lejos de la forma aparasolada que normalmente suelen tener los Quercus, es bastante irregular y está sostenida por 5 ramas principales que surgen de la cruz a 2,5 metros de altura.
El Chorro “Geo – Ruta El Chorro”
Con el nombre de El Chorro se nombra a una espectacular estrecha garganta, y a un grupo de cascadas y rápidos de gran belleza y singularidad, localizados en el Arroyo de la Calzadilla.
El Arroyo de la Calzadilla nace al norte de la población de Almadén de la Plata y, a unos 5 kilómetros al sur del núcleo urbano, corta el extremo norte del macizo granítico de El Berrocal en la zona donde un dique de diabasa atraviesa este cuerpo.
Las rocas del sustrato en este sector, granitos biotíticos de grano grueso, están fracturadas y atravesadas por diques de diabasas. La diabasa o dolerita, es una roca ígnea, filoniana o subvolcánica, con composición mineralógica casi idéntica a la del gabro. Esta roca al ser de composición más básica es más erosionable que los granitos que atraviesa por lo que se produce un proceso de erosión diferencial entre las diabasas y los granitos.
En este punto, el dique de diabasa con disposición vertical se ha erosionado fuertemente mientras que el granito resiste más a la erosión, en parte debido al enriquecimiento en sílice del granito adyacente, producido por la intrusión del dique. El resultado es una garganta de paredes verticales, con un hueco alargado donde el curso fluvial ha erosionado la diabasa, y varios rápidos y saltos de agua.
Otro aspecto llamativo es el encajonamiento en la garganta de grandes bolos de granito, que van cayendo en la garganta desde las alturas adyacentes y arrastrados por la corriente del arroyo en épocas de avenidas.
Conglomerados y areniscas “Geo – Ruta El Chorro”
Al suroeste de Almadén de la Plata se localiza una de las cuencas sedimentarias posteriores a la formación de las cadenas montañosas generadas por la Orogenia Hercínica: la Cuenca del Viar. En esta cuenca se depositaron sedimentos continentales: depósitos aluviales y fluviales, varios depósitos volcánicos (lavas y piroclastos) y depósitos lagunares, durante un largo periodo de tiempo; entre el Carbonífero superior (310 a 300 millones de años), el sistema Pérmico (300 a 250 millones de años) y posiblemente hasta el Triásico inferior (250 a 245 millones de años).
En el extremo norte de la Cuenca del Viar, se encuentran los depósitos basales y más antiguos: conglomerados, con cantos rodados angulosos de diversos materiales y de diferentes tamaños, y areniscas gruesas, que muestran una intensa coloración rojiza. Estos materiales se depositaron por la acción de abanicos aluviales y ríos debido a la fuerte y rápida erosión de las zonas montañosas cercanas.
Los cantos rodados de los conglomerados son de muy variada composición: cuarzo, cuarcitas, calizas, pizarras, etc., y algunos de ellos presentan superficies pulimentadas con patina brillante denominada “barniz del desierto”, lo que indica que los cantos estuvieron expuestos a un clima árido; desértico o subdesértico.
Granito del Berrocal “Geo – Ruta El Chorro”
Al sureste de Almadén de la Plata aflora un macizo granítico, conocido como “Granito del Berrocal”. Es una intrusión relativamente pequeña, de unos 16 km2 en superficie, que se emplazó durante el Carbonífero superior (hace unos 320 millones de años). Es un granito de color claro (o rosado en las zonas de borde) compuesto por cuarzo, feldespato alcalino, plagioclasas, biotita y granate, con un tamaño grueso de los cristales.
Este granito tiene un paisaje característico de tipo berrocal, debido a la homogeneidad general en su composición y estructura, por lo que la meteorización en estas rocas progresa a través de discontinuidades (diaclasas, fallas, venas rellenas de otros minerales o rocas), que están expuestas a la acción de los agentes meteorológicos externos, desde la superficie hacia el interior. Como consecuencia, la tendencia natural es a dar formas redondeadas o esféricas.
El cercano Monte Público de Las Navas y El Berrocal es un excelente espacio para observar distintos aspectos del modelado de rocas graníticas: acumulaciones de bolos, lanchares, piedras caballeras y navas arenosas.
Fuente: Ayto. de Almaden de la Plata / Diputación de Sevilla
Embalses
Miradores
Mirador del Calvario (Sur): Desde el Mirador del Calvario Sur podrá ver enormes extensiones de dehesa y monte mediterráneo, el paisaje más característico de este parque natural. El término dehesa es de origen latino y parece provenir de defesa. Al parecer, el motivo inicial que llevó al aclarado del bosque primitivo, que hoy se mantiene, pudo ser el de evitar emboscadas y ataques por sorpresa, sobre todo en las cercanías de las poblaciones. Cerdos ibéricos, vacas retintas, ovejas merinas y cabras serranas comparten sus pastos y montanera con la fauna silvestre.
Las zonas que aparecen con escasa cubierta vegetal están siendo reforestadas, utilizando especies autóctonas. Estas especies son aquellas que, de forma natural, han estado siempre presentes en la sierra, como encinas o alcornoques y que por diversas razones fueron eliminadas en el pasado. Su finalidad consiste en la recuperación de este espacio para el bosque, y, que éste siga aportando los innumerables y valiosos recursos de los que dependen tanto el hombre como la fauna que lo habita.
En las zonas donde no se ha eliminado el matorral se mantienen las denominadas manchas de «monte de cabeza», podemos distinguir las manchas de matorral propiamente dicho (jaras, romeros, aulagas), y manchas de monte noble (con madroños, brezos, labiérnagos, lentiscos, majuelos, etc.).
Estas «manchas» están ubicadas generalmente en los lugares menos aptos para su aprovechamiento por el ganado. Se aprecian en la imagen, en los cerros y laderas con mayores pendientes y suelos más pobres.
0 comentarios