Pueblos de Granada
Almegíjar
Almegíjar, Parque Natural de Sierra Nevada
Almegíjar está enclavado en pleno Parque Natural de Sierra Nevada, en su vertiente sur, cerca del río Guadalfeo. Su arquitectura es eminentemente alpujarreña, con calles empinadas y estrechas, y casas con tejados planos de pizarra. Debido a su situación geográfica, Almegíjar ha permanecido tranquilo y ajeno al paso del tiempo y goza de una temperatura ideal en verano, lo que se traduce en unas excelentes cosechas de frutas, aceite y almendras.
Situado en forma de anfiteatro en mitad del Cerro de la Corona, el mejor punto para disfrutar de su típica estampa alpujarreña, plagada de tinaos y chimeneas tradicionales, es desde el llamado Tajo de la Cruz.
La localidad de Almegíjar limita con los municipios de La Tahá, Busquístar, Cástaras y Torvizcón.
Su historia está muy unida a la de los demás pueblos y villas de la Alpujarra, comarca que, por su aislamiento geográfico, ha desarrollado desde siempre una cultura propia y diferenciada; que tuvo su momento de esplendor en el período árabe-andalusí, cuando toda la Alpujarra era un importante emporio agrícola especializado en la producción de seda.
Tras la conquista de Granada (1492) por los Reyes Católicos, la población se vio paulatinamente sometida a una presión que llegó a convertirse en intolerable, y en 1568 un rico terrateniente de la zona, Hernando de Válor, que tomó el nombre de Abén Humeya, se levantó en armas contra Felipe II, provocando una revuelta general entre los moriscos de todo el reino de Granada. Disensiones internas entre los propios moriscos que, en 1569, dieron muerte a Abén Humeya, permitieron que Don Juan de Austria acabara pronto con el levantamiento. Los moriscos serían definitivamente expulsados en 1609. La Alpujarra se fueron poblando luego con campesinos procedentes de Galicia, León, Asturias y Castilla.
Monumentos de Almegíjar
Iglesia parroquial (data de 1651).
Gastronomía de Almegíjar
Guisos consistentes en invierno, jamones, excelentes embutidos y otros productos cárnicos derivados del cerdo así como de la huerta son la base de la dieta almegijeña. Tampoco faltan los dulces y los postres de procedencia morisca.
Cómo llegar a Almegíjar
Salir de Granada. En la rotonda, tomar la salida 4 Continuar en: E-902 / A-44 en dirección: Armilla – Motril. Pasar cerca de Armilla y Dúrcal. Tomar N-323. En los alrededores de Vélez de Benaudalla, girar a la izquierda: A-346. Girar a la izquierda: A-348. Pasar cerca de Los Tablones y seguir indicaciones hasta Almegíjar.
Distancias desde Almegíjar
Granada 77 km
Órgiva 25 km
Cádiar 26 km
Capileira 40 km
Ugijar 40 km
Albuñol 49 km
Lanjarón 34 km
Béznar 42 km
Fuentes y Manantiales de Almegíjar
- Fuente de Notáez
- Manantial del Gorgor
- Fuente de la Calle Real
- Fuente de Pantaleón
- Lavadero de las Pozas
- Lavadero del Chorrreón
- Fuente de las Palomas
- La Fuente de los Seis Caños
- Fuente de Camino de Notáez
- Fuente del Pozo Almegíjar
Senderismo
Sendero Panjuila SL-A 250
Tipo de ruta: semicircular
Distancia: 7.000 m.
Desnivel acumulado: 848 m.
Tipo de terreno: tierra arcillosa, arenoso y pedregoso
Cota máxima: 1.115 m.
Cota mínima: 551 m.
Tiempo estimado: 3 horas
Se encuentra usted en Almegíjar, uno de los pueblos que mejor conservan su arquitectura típicamente alpujarreña, con sus calles empinadas y estrechas y sus tejados planos de pizarra. Aquí podrá visitar la iglesia del S. XVII que contiene un hermoso retablo, una fuente y un lavadero público de la misma fecha recientemente restaurados.
Se trata de una ruta semicircular ya que le ofrecemos un tramo lineal en dirección Norte y otro circular en dirección Sur.
Para iniciar el recorrido lineal de unos 2,7 km (dirección Norte), tendremos que salir por la zona norte del pueblo para tomar la estrecha carretera que une Almegíjar con Notaez. Tras unos 900 metros desde su inicio tomaremos un carril de tierra a nuestra izquierda. Una leve subida hasta alcanzar con la carretera que une Almegíjar con Cástaras nos ofrecerá un bello paisaje con el valle del río Guadalfeo y los viñedos de la Sierra de La Contraviesa como protagonista. Al tratarse de un tramo lineal se podrá optar por realizarlo de ida y vuelta o contar con apoyo de un vehículo.
En cuanto al tramo circular, de unos 4 km (dirección Sur), se trata de un tramo de piso más irregular ya que transita por antiguos caminos de herradura con fuertes pendientes en puntos concretos. Para iniciar dicho sendero, saldremos por la zona sur de Almegíjar para tomar un camino que nos conducirá, tras una bajada corta y pronunciada, hasta el lecho del Río Guadalfeo. A lo largo de la bajada, podremos disfrutar del verde paisaje salpicado de frutales y olivos que nos ofrece La Contraviesa y el valle de dicho río. Avanzamos un kilómetro junto al cauce del Guadalfeo y llegaremos al puente de la carretera A-4130 para, en pocos metros, retomar una senda de subida hacia Almegíjar y finalizar el sendero.
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios