Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Cáceres

Almoharín

Pueblos de Cáceres

Almoharín

Perteneciente a la Comarca de Sierra de Montánchez, Almoharín se localiza en la carretera que une Cáceres con Don Benito. Limita con los municipios vecinos de Valdemorales y Zarza de Montánchez al Norte, Escurial y Miajadas al Este, al Sur con Santa Amalia y Don Benito y al Oeste con Arroyomolinos de Montánchez.

El término municipal está flanqueado al este por el curso del Río Búrdalo, (típico río mediterráneo, con algún caudal de otoño a primavera, pero prácticamente seco en verano estiaje), es un afluente directo del Guadiana; al sur por las amplias vegas de este último, así como algo al suroeste las sierras de Don José y La Parrilla, formaciones menores éstas, dependientes de las primeras estribaciones orientales de la formación montañosa central extremeña conocida como Sierras de San Pedro.

Al oeste la meseta adehesada de Arroyomolinos de Montánchez, así como más al noroeste por la sierra de Montánchez (cercana a los 1000 m), y al norte por la Sierra de San Cristóbal (856 m) y Cancho Blanco (940 aprox.) más conocida ésta última, en la localidad como la Sierra de la Zarza.

En cuanto a la flora, las zonas de monte son del característico bajo monte mediterráneo, alternando con terrenos típicamente adehesados, sin ser demasiado amplias estas últimas.

Almoharín sin duda alguna es conocido por el cultivo de higuera y con ello el archiconocido bombón de higo.

Durante la dominación musulmana, esta plaza fuerte se consolida y los vestigios de una población creciente existen, puesto que el propio topónimo actual es de origen árabe, más concretamente de la época de las invasiones de los Almorávides (siglo XI), es cuando se asentó definitivamente el núcleo de población del que realmente data la localidad.

Almoharín fue ganado a los musulmanes por las Tropas del Rey Alfonso IX de León durante el primer tercio del Siglo XIII (1223-1230). Otorgando la encomienda de la población a la Orden de Santiago, posteriormente también formó parte del Señorío de Medellín y más tarde del de Montánchez.

En 1598 el pueblo, previo pago, “compra” el título de Villa, “independizándose” en cierta manera de pagar tributos al Señorío de Montánchez, sólo dependiendo desde entonces de las maltrechas cuentas del Rey, por entonces Felipe II, quien concede el beneficio. Acto del cual se levanta acta conservándose actualmente en un documento conocido popularmente como el libro del Becerro.

Monumentos de Almoharín

  • La Hoya
  • Pozo Libertad
  • Pozo del Fraile
  • Mina la Parrilla
  • Fuente Concejo
  • Charca del Tejar
  • Centro Histórico
  • Charca Motores
  • Charca Los Llanos
  • Sierra de San Cristóbal
  • Puente sobre el Arroyo del Coto
  • Parroquia de El Salvador: (Declarada Monumento Histórico-Artístico en 1978). Se citan estilos de diversas cronologías, es un edificio de tres naves estructuradas en tres tramos y crucero, realizada en mampostería y sillares graníticos.
    La Torre del pueblo, exenta de la Iglesia consta de tres cuerpos y cúpula. El primer cuerpo, del S. XV, era en realidad una torre defensiva o atalaya que formaría parte de un conjunto defensivo. Se aprovechó esta torre para campanario, y por ello en el S. XVI tuvo que añadirse un segundo cuerpo más ancho donde se alojarían las campanas. El tercer cuerpo se realiza en el S. XVIII y tienen influencias de la arquitectura andaluza-pacense de esta época.
  • Ermita de Sopetrán: Su construcción es de finales del siglo XI, aunque en su interior alberga un Retablo Mayor barroco del siglo XVIII.
    El culto a la Virgen se inicia en los tiempos del Infante Ali – Maymón, cuando fundó el Santuario, entre los años 1054 y 1070. Sopetrán significa bajo piedra. La imagen de la Virgen es de madera policromada del S. XVII, de 1,20 cm., sostiene al niño con la mano izquierda y un canastillo de fruta con la derecha.
    En la ermita destacan también los retablos de San Bartolomé y Santa Ana, y las Conchas de Manila donadas por un devoto.
  • Ermita de Santa Filomena: Pequeña ermita fundada en 1870 con limosna que pidió una vecina del pueblo, para agradecer el milagro.

Gastronomía del municipio

Almoharín es famoso por su producción de higos, aunque no debemos olvidar otros productos tradicionales del municipio como sus sopas de tomate, tencas, esparragada de trigueros, cardos… tampoco debemos olvidar los productos del cerdo que se preparan en sus matanzas, el jamón ibérico, sus quesos de oveja, cabra o vaca y sus dulces típicos como las empanadillas, manga gitana, roscas de huevo, repelaos, quesos de almendra, etc.

Fiestas y Tradiciones

  • Feria Ganadera (3 al 5 de mayo)
  • Feria del Higo (septiembre)
  • Fiesta del día de la Maza (primer sábado de mayo)
  • Fiestas Mayores de Agosto (15, 16 y 17 de agosto)
  • La Velá (lunes de Pascua)

Medio Natural

El término municipal de Almoharín está flanqueado al este por el curso del Río Búrdalo, afluente del Guadiana; al sur por las amplias vegas de este último, así como algo al suroeste las sierras de Don José y La Parrilla, formaciones menores éstas dependientes de las primeras estribaciones orientales de la formación montañosa central extremeña conocida como Sierras de San Pedro.

Al oeste la meseta adehesada de Arroyomolinos de Montánchez, así como más al noroeste por la sierra de Montánchez (1000 m), y al norte por la Sierra de la Zarza (940 m) y la Sierra de San Cristóbal (856 m) esta se ha convertido en un auténtico símbolo de la localidad.

El resto del término, salvo algunas zonas llanas en la parte central (los llanos, las viñas, el camino de sopetrán, etc.), es ondulado, sin grandes brusquedades.

En cuanto a la flora, las zonas de monte son del característico bajo monte mediterráneo (retama, acebuche, cornicabra), es de destacar la abundancia de espárragos silvestres que añaden a la ruta un atractivo más. Este sotobosque alterna con terrenos típicamente adehesados, con presencia de quercus (encinas, robles y alcornoques).

El cultivo más característico de Almoharín es el de la higuera de la variedad “calabacita”, bandera de su agricultura que da lugar a productos exclusivos como los bombones de higo.

Mirador Ruta Sierra de San Cristóbal de Almoharín

Atalaya natural de la Sierra de San Cristóbal, en el límite entre las Vegas Altas del Guadiana y las estribaciones de la Sierra de Montánchez, la altitud sobre el nivel del mar es de 553 m.

El paisaje que se divisa, cercano a las 90.000 hectáreas, alcanza desde la cercana Miajadas, hasta las localidades de Don Benito y Villanueva de la Serena. Se distinguen con nitidez la Sierra de Magacela, el Castillo de Medellín y las pedanías de colonización (Conquista del Guadiana, Alonso de Ojeda, Vivares, Ruecas, Valdehornillos, Casar de Miajadas, etc.).

Al fondo se adivinan las alamedas del Río Guadiana y sus fértiles Vegas, que en primavera se tiñen de color con la floración de los frutales y en verano lucen el verde intenso de los campos de maíz, arroz y tomates. En mitad de las Vegas, serpentean el Canal de Orellana y sus acequias, acarreando agua y riqueza a la comarca.

Más cerca, marcando el límite de las provincias, discurre el Río Búrdalo, que viene desde el Puerto de Santa Cruz y baña las tierras de Almoharín.

Al amanecer si miramos al noroeste, veremos la lámina de plata que dibuja la Presa del Búrdalo y al oeste la muralla impresionante de la Sierra de Montánchez.

En la coronación de las sierras aparecen robledales, que en cotas inferiores dejan paso a las encinas y alcornoques y comparten la presencia de taxones termófilos propios del clima mediterráneo, como el madroño (Arbutus unedo), el torvisco (Daphne gnidium), escoberas (Cytisus striatus), jaras (Cystus sp.), rusco (Ruscus aculeatus), orégano (Origanum virens), etc., con una comunidad de espinosas que se abre paso en los claros y en los límites del bosque formada por rosáceas como espino albar (Crataegus monogyna), rosales (Rosa sp.), espárragos (Aspargus oficcinalis) y zarzas (Rubus sp.). En el estrato inferior del bosque es muy abundante el helecho (Pteridium aquilinum). En algunas zonas de la umbría aparece también el castañar (Castanea sativa), procedente de antiguos cultivos. Cabe destacar la presencia de algún ejemplar aislado de otro roble, el carballo (Quercus robur), más propio de bosques del Norte de España y del Centro de Europa, que alcanza aquí el límite meridional de su área de distribución.

En cuanto a la fauna encontramos en este enclave una rica comunidad zoológica en la que predominan sin duda las aves de pequeño y mediano tamaño, aunque no es extraño ver sobrevolar la zona algunas tan emblemáticas como la cigüeña negra (Ciconia nigra) o el águila imperial (Aquila adalberti). La fauna ligada al medio acuático encuentra aquí un importante refugio, tal es el caso de la nutira (Lutra lutra), el galápago europeo (Emys obricularis), la salamandra (Salamandra salamandra), el tritón ibérico (Lissotriton boscai) y el jarabugo (Anaecypris hispanica), un pez endémico de la cuenca del Guadiana.

Cómo llegar

Desde Cáceres (unos 50 km) por la EX-206 pasando por Alberca, Torreorgáz, Torrequemada, Torremocha, Valdefuentes, Valdemorales hasta llegar a Almoharín.

Desde Mérida (unos 58 km) por la A-5 pasando por Trujillanos, San Pedro de Mérida y poco antes de llegar a Miajadas, tomar la EX-206 en dirección a Almoharín.

Distancias desde Almoharín

Cáceres 50 km
Escurial 19 km
Miajadas 15 km
Don Benito 36 km
Valdemorales 5 km
Zarza de Montánchez 11 km
Arroyomolinos de Montánchez 11 km

Ayto. de Almoharín

Sólo es capaz de realizar los sueños el que, cuando llega la hora, sabe estar despierto.

León Daudí (1905-1985). Escritor español


0 comentarios

Deja un comentario