Monumentos en Huelva
Almonaster la Real – Iglesia Gótico Mudéjar de San Martín
Iglesia Gótico Mudéjar de san Martín de Almonaster la Real
La Iglesia Gótico Mudéjar de San Martín se encuentra en pleno casco urbano de la localidad onubense de Almonaster la Real, en la C/ de la Iglesia, en la Placeta de San Cristóbal y a escasos metros de la Plaza del Llano, delante del Museo Manuel Vázquez Vargas.
La planta de la iglesia presenta tres naves separadas por pilares cruciformes. La nave central es el doble de ancha que las laterales culminando en una cabecera poligonal de cinco lados delimitados por cuatro contrafuertes. A los pies de la nave central se encuentra el coro y la portada de acceso al templo. Este tramo aparece cerrado para formar los muros de las capillas que se abren a los pies de las naves laterales. El presbiterio, que ocupa todo el ancho de la nave central, aparece elevado sobre una plataforma. A él se accede a través de una escalinata poligonal, que repite a la inversa la forma del ábside. Esta, en planta se flanquea por dos semicírculos que ejercen la función de púlpito. A la izquierda se encuentra la sacristía.
La nave de la Epístola se compartimenta en cinco tramos, siendo ocupados el primero y el último por capillas. La nave del Evangelio consta también de cinco tramos, presentando una disposición similar a la anterior. Rodeando el presbiterio se encuentran la sacristía y la vivienda parroquial.
La Iglesia Gótico Mudéjar de San Martín se cubre de varias formas. Tanto en la nave central, con los arcos que la compartimentan, como en las naves laterales, con sus arcos fajones apuntados, se forman bóvedas de horno que le dan a la cubierta de la iglesia una configuración extraña. La capilla mayor se cubre con bóveda de nervios dividida en cinco paños.
El templo posee tres portadas, una en la fachada principal y dos en las laterales. La portada principal es la que posee un mayor interés siendo un elemento de gran importancia artística. Esta se puede inscribir en el llamado estilo manuelino portugués. Realizada en piedra gris, posee un gran arco conopial que descansa en dos boquetones con pináculos laterales y que alberga al verdadero arcos con sus jambas y arquivoltas propias. Con respecto a la portada lateral derecha, de estilo gótico-mudéjar, presenta un arco apuntado. La portada lateral izquierda, similar a la anterior, está realizada con sillares de piedra muy regulares.
La torre de la iglesia se encuentra situada en el flanco izquierdo de la fachada principal. Posee planta cuadrada y se accede a ella mediante una escalera situada en el interior del templo.
La visita a la Iglesia Gótico Mudéjar de San Martín de Almonaster la Real es obligada, así como al resto de sus importantes monumentos. Visita altamente recomendada.
La Iglesia de Gótico Mudéjar de San Martín presenta una gran complejidad tanto en su proceso constructivo como en sus peculiaridades estilísticas. Posiblemente, el edificio comenzó a construirse en el siglo XV, dentro de los parámetros del gótico-mudéjar comarcal. De este periodo se conservan las dos portadas laterales y, en la fachada sur, una pequeña ventana de ladrillo del mismo estilo, hoy convertida en una hornacina que alberga un panel de azulejos modernos de la Virgen del Rocío. No obstante, la cubrición de sus naves con bóvedas de cañón apuntado resulta anómala y única en la comarca.
Durante el primer tercio del siglo XVI se remodeló el muro del hastial labrándose el coro, la torre y la Puerta del Perdón, elemento igualmente singular en la arquitectura eclesiástica de la zona. Dicha portada responde a esquemas decorativos del llamado estilo Manuelino. Realizada en piedra caliza gris, su composición sigue un tipo muy repetido de estilo portugués. Aunque su autor y fecha exacta de realización son desconocidos, por el escudo que la preside perteneciente al cardenal don Alonso Manrique de Lara, es posible datarla entre 1523 y 1538. La conexión del cuerpo de la iglesia con el presbiterio resulta igualmente anómala. Algunos rasgos estilísticos permitirían datar esta parte en la segunda mitad del siglo XVI. Las portaditas almohadilladas que flanquean el presbiterio son ya de un momento posterior, posiblemente de principios del siglo XVII; mientras que la actual capilla Sacramental es un añadido barroco de mediados de esa centuria.
Tras el terremoto de Lisboa de 1755, el edificio fue intervenido por el arquitecto Pedro de Silva.
Este templo fue incendiado en el verano de 1936, perdiéndose la mayor parte de sus retablos, pinturas y esculturas.
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios