Pueblos de Huelva
Aracena
Aracena, Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche
Aracena, así como la Sierra que lleva su nombre, está situada en el corazón del Parque Natural «Sierra de Aracena y Picos de Aroche», al borde de la Carretera Nacional 433 de Sevilla-Lisboa, en el Km. 89.
Aracena limita con los municipios vecinos de Hinojales al norte, La Granada de Riotinto y Campofrío al sur, al este con los municipios de Zufre, Higuera de la Sierra, Puerto Moral y Corteconcepción, y al oeste con Almonaster la Real, Linares de la Sierra, Los Marines, Alájar y Cortelazor.
El municipio lo conforman las pedanías de Carboneras, Castañuelos, Corterrangel y Jabuguillo.
Los primeros asentamientos humanos que se conocen datan de la época prehistórica. Hay restos arqueológicos en la Cueva de la Mora en la aldea de la Umbría que datan de la cultura megalítica (III milenio a. C.). La riqueza de minerales de la zona ha propiciado diversos asentamientos, como el del poblado del Castañuelo en el que se distinguen dos culturas diferentes, una perteneciente a la Edad del Bronce (II milenio a.C.) y otra a la Edad del Hierro (mediados del I Milenio a.C.).
Asimismo, las explotaciones mineras fueron el motivo de los asentamientos romanos en el siglo III, creando pequeños núcleos agropecuarios que sustentaban el asentamiento y que serían probablemente el origen de Aracena y de varias poblaciones de la zona.
De la época islámica data la primera fortaleza sobre cuyos restos se erigió el Castillo de Aracena. En la Iglesia del Castillo destaca la torre almohade. En torno a ésta edificación se fue erigiendo el caserío de la población, dando origen al actual paisaje urbano de la ciudad de Aracena. En esta época dependió del Condado de Niebla.
La conquista cristiana llevada a cabo por el Rey portugués Sancho II a principios del siglo XIII, quiso convertir la comarca serrana en parte del Alto Algarbe. La intervención de Fernando III el Santo y de su hijo Alfonso X el Sabio decantó que Aracena pasará a formar parte del reino de Sevilla en 1255 como tierra realenga de Castilla. A finales del siglo XIII el rey Sancho IV comienza la repoblación de esta zona con astur-leoneses y gallegos, y manda construir una fortaleza en el cerro, como enclave defensivo frente al vecino reino de Portugal, siendo encomendada su defensa a la orden de Santiago.
Aracena continua creciendo desde el Cerro del Castillo hasta el valle, durante la Baja Edad Media y Edad Moderna, como Real Priorato durante el siglo XIV y como Señorío bajo la jurisdicción del Conde Duque de Olivares, en el siglo XVII, y más tarde del conde de Altamira, quien se intitula Príncipe de Aracena.
Figuras destacadas de la época fueron el humanista Benito Arias Montano, quien fundó en Aracena una cátedra de Latinidad en 1597, foco de cultura hasta finales del siglo XIX, y Sor María de la Trinidad, mística y poetisa, fundadora del Convento de Jesús, María y José en 1671.
En 1833 con la nueva división administrativa, Aracena es segregada de Sevilla y pasa a formar parte de la provincia de Huelva.
A finales del siglo XIX y principios del XX, Aracena cobra un fuerte impulso y amplia su perímetro urbano por la zona llana, en la que se construyen casas señoriales y edificios de envergadura como el Ayuntamiento de Santa Catalina, el Casino de Arias Montano, la Plaza de Abastos, etc. El descubrimiento en 1886 de la Gruta de las Maravillas, y su posterior acondicionamiento turístico en 1914, unido a la suavidad de las temperaturas estivales y a las estancias vacacionales de numerosos miembros de la familia real española, convirtieron a la ciudad en un núcleo turístico importante.
La guerra civil primero y el periodo de Autarquía después, hasta finales de los años 50, marcan la crisis del capital agrario y del sector primario de la economía serrana. Sobrevienen cambios importantes en la estructura social y Aracena se transforma en ciudad de servicios. La mejora de las comunicaciones por carretera y la declaración de Espacio Natural Protegido dentro del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, convierten a Aracena y a sus aldeas en un destino turístico de primer orden, donde conviven, en perfecta armonía, lo tradicional y lo moderno.
En 1956, Aracena fue declarada ciudad de interés turístico y en la actualidad gran parte de su casco urbano está protegido por un Plan Especial.
Monumentos de Aracena / Qué ver y visitar
Cabildo Viejo
Castillo de Aracena
Ermita de San Pedro
Ermita de San Roque
Ermita de Santa Lucía
Gruta de las Maravillas
Iglesia de Santa Catalina
Ermita de San Jerónimo
Casino de Arias Montano
Iglesia Prioral del Castillo
Iglesia de Santo Domingo
Casa – Palacio Obispo Moya
Ayuntamiento de Santa Catalina
Convento de Jesús, María y José
Lavaderos de la Fuente del Consejo
Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. del Carmen
Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción
Museo de Arte Contemporáneo de Andalucía (MACA)
Arquitectura Popular Siglos XIX y XX
El aumento demográfico y la prosperidad de finales del siglo XIX propiciaron un nuevo crecimiento del casco urbano de Aracena hacia el valle, en torno al antiguo pilar que abastecía a la población. Aquí construyó sus viviendas la burguesía agraria existente así como se erigieron residencias de verano de familias acaudaladas.
Estas viviendas señoriales presentan una fusión de modernismo, regionalismo andaluz y detalles de la arquitectura popular. La actual Calle Constitución acoge varios ejemplos en buen estado de conservación como los de los números 4 ó 6, con una vistosa portada renacentista y que fue residencia de verano de algunos miembros de la Familia Real durante el primer tercio del siglo XX. También es destacable la portada del número 2, del siglo XVIII.
La actual Plaza Marqués de Aracena, construida en 1876 y reformada en 1992, acoge numerosos ejemplos de esta particular arquitectura monumental, como el Casino Arias Montano (1910), las portadas de las viviendas numero 9, 10, 14, 15 y el edificio de lo que fue el Casino de Obreros, situado en el número 7, con su amplio ventanal y estética modernista.
Un poco más arriba, en la actual Avenida de Portugal se conservan restos de una balconada con ventana bífora en cantería realizada en 1563, restos de la que pudo ser la antigua sede de la Santa Inquisición en Aracena.
Arquitectura de la Aracena Antigua
El crecimiento demográfico de Aracena llevó a su población a abandonar la protección de los muros de su Castillo para crecer ladera abajo. Así, al abrigo de la hoy denominada Plaza Alta se conservan diversas construcciones tradicionales con siglos de historia en las calles Francisco Rincón, Cruces, Chaves, Mejías o Nuestra Señora de la Asunción.
Los mejores ejemplos se encuentran en el número 18 de Francisco Rincón, cuya ventana bífora con arcos conopiales de estilo mudéjar es uno de los símbolos de la historia de Aracena. Junto a ella, una antigua vivienda conserva unas curiosas almenas en su cornisa.
Más abajo, en la calle Nuestra Señora de la Asunción se conserva una portada de piedra del siglo XVIII coronada por escudo pontificio. La calle Mejías también tiene ejemplos destacables en sus números 6 y 10.
Al final de la cuesta de Francisco Rincón, en la actual calle Blas Infante, destaca la fachada de orden jónico de finales del siglo XVIII de la casa blasonada que queda a la derecha.
Gastronomía del municipio
La gastronomía de Aracena se caracteriza por su gran variedad de alimentos propios y las técnicas conserveras de los productos cárnicos.
En esta bonita localidad de Huelva son típicos los productos derivados del cerdo ibérico, como pueden ser el lomo, el solomillo, el secreto, la presa de paletilla, las castañetas, la asadura, las costillas, el famoso jamón de bellota, la caña de lomo, el morcón, etc.
Destacan otros productos y platos típicos como las migas, los revueltos de espárragos trigueros, el pisto serrano, el gazpacho de invierno, setas, queso, entre un largo etc.
En cuanto a la repostería de Aracena podemos destacar los dulces finos, mazapanes, pestiños, piñonate, las natillas con costra quemada, las compotas de manzana, peras, membrillo, el potaje de castañas, las castañas en licor, en almíbar, los orejones, poleás, melojas, los roscos de Semana Santa, etc.
También cabe destacar el mosto de la comarca, el tostón de castañas, el aguardiente de guindas y los licores de setas.
Museo del Jamón – Centro de Interpretación del Cerdo Ibérico
Inaugurado en 2005, este centro de interpretación es el mejor espacio para conocer y entender «la cultura del cerdo ibérico» en la Sierra de Aracena. La oferta temática que incluye realiza un recorrido completo por el ciclo de los derivados del porcino ibérico: desde que la bellota cae al suelo en la dehesa hasta que el jamón está listo en las bodegas para ser distribuido.
A través de paneles gráficos, aplicaciones multimedia y audiovisuales se ofrece al visitante la posibilidad de conocer la influencia e importancia de la dehesa en el ciclo vital de este animal, así como el ritual de la matanza o la elaboración de los exquisitos derivados, entre otros secretos. Todo ello a través de un placentero recorrido guiado por la planta superior, mientras que la planta baja acoge una selecta tienda de productos ibéricos para su venta y el Punto de Información Micológica.
Frente a la fachada principal se levanta el monumento a la figura del Concejil, obra de Alberto Germán Franco, símbolo de este Museo y con él, se homenajea a todas las personas que han trabajado durante siglos en torno a este animal.
Donde dormir / Alojamientos y Casas Rurales / Hoteles / Villas y Fincas
|
|
Cómo llegar a Aracena
Si vienes desde Sevilla al salir tienes que tomar la salida de Mérida en la SE-30 y tras pasar Santiponce y Las Pajanosas llegarás hasta el cruce de Aracena-Portugal (CN-433), toma esa carretera y a unos 60 km encontrarás nuestro pueblo, para que veas que no te has perdido deberás pasar por El Garrobo, Valdeflores e Higuera de la Sierra.
Si vienes desde Huelva deberás de hacerlo a través de la carretera Huelva-Badajoz (CN-435), aquí tienes varias posibilidades, la mas sencilla es llegar hasta el cruce con la CN-433, tras pasar Jabugo, y tomar esta carretera en dirección Sevilla, una ves que pases Galaroza a 7 km te encontrarás con Fuenteheridos.
Otra opción es abandonar la CN-435 una vez que pases Zalamea la Real y atravesando la cuenca minera (Riotinto, Nerva, Campofrío) llegaras hasta Aracena.
Si vienes desde Extremadura como accedes desde la misma carretera que desde Huelva (CN-435) valen las indicaciones que te hemos dado en el apartado anterior
Distancias desde Aracena
Lepe122 km
Nerva 36 km
Huelva 101 km
Cortegana 29 km
Monesterio 65 km
Zalamea la Real 39 km
Cumbres Mayores 39 km
Valverde del Camino 57 km
Arroyo Molinos de León 34 km
Parque Arias Montano
En una de las entradas al casco urbano aracenés se encuentra este parque público, que lleva el nombre del insigne humanista Benito Arias Montano, fundador de la Cátedra de Latinidad de Aracena en 1597.
Este rincón comenzó a construirse en 1937, por iniciativa del por aquel entonces alcalde José Moreu, quien ideó un espacio verde dentro de la ciudad siguiendo modelos de jardines franceses, con formas geométricas, senderos, fuentes y gran protagonismo de flores y setos.
Inaugurado en 1943, su interior acoge un gran número de árboles, arbustos y plantas ornamentales de todo el mundo. Abetos blancos, cipreses, laureles, palmeras, pinos piñoneros, mimosas, almendros o madroños comparten espacio con adelfas, romero, yedra o jazmines entre otras especies.
Dentro de su recorrido interior, el Parque ofrece una fuente central coronada por un busto de Arias Montano, obra de Eugenio Hermoso. Asimismo, cuenta con zona de juegos habilitada para uso y disfrute de niños y niñas.
Fuentes y Manantiales de Aracena
|
|
Fuente de la Zulema
La existencia de esta fuente está constatada desde el siglo XVI aunque no fue hasta el siglo XVIII cuando tuvo una fisonomía similar a la actual. Cuenta la leyenda que un antiguo rey musulmán que vivía en el Castillo tenía una hija, llamada Zulema. La joven se enamoró de un soldado cristiano, situación inaceptable para su padre que, al enterarse, la enterró viva hasta la cabeza. Las incesantes lágrimas por la pérdida de su amado siguieron brotando de la tierra una vez muerta, lo que dio lugar a un manantial que los cristianos, una vez reconquistada Aracena, aprovecharon construyendo una fuente.
Actualmente está delimitada por un muro y un pequeño frontal donde brota el chorro constante del manantial. Contó con un lavadero que fue inhabilitado por desuso.
Lavaderos de la Fuente del Concejo
La antigua fuente procedente de los lagos de la Gruta de las Maravillas fue transformada gracias al proyecto del arquitecto Anibal González financiado por los Marqueses de Aracena, Javier Sánchez Dalp y Ana Marañón.
Inaugurados en 1926, los nuevos lavaderos del Concejo son una de las pocas incursiones del arquitecto sevillano en la arquitectura popular, donde mezcló el ladrillo rojo con la piedra caliza local.
Las enormes dimensiones del lavadero están cubiertas por una estructura con tejado a cuatro aguas en teja árabe rematado por un trontoncillo con un azulejo de la VIrgen de estilo bizantino. Asimismo el conjunto está cerrado por un enorme muro que enmarca el monumento del desnivel del terreno.
Este espacio está acompañado actualmente de una plaza dedidada a la Gruta de las Maravillas, en la que se representan, sobre azulejo, diferentes salas de este monumento natural pintadas por Román Ginés y por un conjunto escultórico dedicado a las aguadoras, obra de Pepe Antonio Márquez.
Fuente de la Albuhera
La Fuente de la Albuhera fue uno de los lavaderos más concurridos de Aracena en aquellos tiempos en los que estas construcciones civiles eran punto de encuentro para realizar la colada. Tal y como su nombre deja entrever, esta fuente data de la época de la denominación musulmana y su pervivencia durante estos siglos queda constatada a través de numerosos documentos.
En 1926, el Ayuntamiento de Aracena acordó construir unos lavaderos individuales para evitar contagios, así como al año siguiente se construyó su actual cubierta. A finales del pasado siglo se acometió una importante actuación para su recuperación, así como la de su entorno, dando lugar al Parque Periurbano de la Albuera.
Árboles Singulares de Aracena
- Encina de La Bujarda
- Alcornoque de El Chaparral
- Quejigo del Arroyo Mari Mateo
Senderos de Aracena
- Sendero (Aracena – Corteconcepción)
Sendero Aracena – Linares de la Sierra
Longitud del trazado: 5 km
Duración (ida): 1 h 45 min.
Grado de dificultad: Media
A través de este sendero tiene la oportunidad de disfrutar de un bosque mediterráneo de encinas y alcornoques, donde podrá ver con facilidad aves como la abubilla, currucas, herrerillos, zorzales y mirlos; así como reptiles asociados a los característicos muros de piedra que separan las fincas, o anfibios, asociados a la rivera.
Al inicio del sendero, entre muros de piedra, se adentrará en una zona de huertos y dehesas que le llevará a un pequeño cauce con vegetación de adelfas, sauces y zarzas. Durante gran parte del camino le acompañará un matorral de coscojas, lentisco, jaguarzo y quejigos, para más adelante cambiar a alcornoques, orilleras, madroños y escobones.
La topografía del camino empieza a ser descendente, lo que le brinda la posibilidad de disfrutar de una interesante vista de las sierras de Linares. En el tramo más bajo del camino, junto al arroyo Pamencia, podrá ver sobre todo adelfas y cercanas a ellas, alcornoques acompañados de espino negro madreselva, olivilla, retamas, aulagas, orilleras y también quejigos.
Cerca del final del sendero pasará un puente sobre el arroyo donde predomina una vegetación de juncos y sauces, desde el que el paisaje de huertas con membrillos y manzanos le indicará el final del recorrido.
Un comentario
Deja un comentario
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

Sabías que también se puede hacer deporte de aventura en la misma Aracena?