Pueblos de Málaga - Municipios y Localidades Malagueñas
Árchez
Árchez
El pueblo de Árchez se sitúa en la zona central de la Comarca de la Axarquía, a 21 kilómetros de Vélez Málaga y a 435 metros sobre el nivel del mar. La precipitación media anual se sitúa en 670 l/m2 y la temperatura media alcanza los 17º C
Árchez es uno de los pueblos más pequeños de la comarca de la Axarquía, asentado en el valle del río Turvilla y sobre la falda de las sierras de Tejeda y Almijara. Pueblo morisco, donde la vid fue el principal cultivo, y aún constituye un elemento destacado en su paisaje y en su economía.
El pueblo de Árchez es calificado como la Joya Merinita del siglo XIII.
El entramado de sus calles y la arquitectura de sus casas encaladas formando rincones pintorescos le confiere una seña de identidad única.
Historia de Árchez
Árchez tiene su origen en el nombre árabe Al-Cocer, “el Palazuelo”. Nada sabemos sobre la fundación de la villa de Árchez, aunque se supone su origen en una alquería morisca.
En 1487, las tropas cristianas que comandaban los Reyes Católicos conquistan la zona y la villa de Árchez junto con otros municipios del entorno como, Canillas de Aceituno, Corumbela, Algarrobo y Salares, pasando todos ellos a formar parte del señorío de D. Diego Fernández de Córdoba, que después sería marqués de Comares. El marquesado de Comares, al cual pertenecía la villa de Archez, procede el cambio de la villa de Comares, que dio nombre al marquesado, por la de Sedella, según real cédula de la reina doña Juana de 20 de diciembre de 1512.
Aunque no hay noticias sobre los episodios de la rebelión morisca que se extendió por toda la Axarquía, es muy posible que aquí fuera especialmente dura por su situación en una de las vías de acceso a la zona de la sierra y por la proximidad de las poblaciones de Cómpeta y Canillas de Aceituno. Tras las revueltas moriscas fueron deportados 76 moriscos, hijos de Archez y repoblada con cristianos viejos entre los que se repartieron las tierras a suertes.
La repoblación de esta primera mitad de siglo fue descaradamente discriminatoria a favor de los cristianos viejos a quienes se les concedían las tierras llanas y fértiles del litoral, confinándose a los moriscos a labrar los terrenos montañosos y laderas mas escarpadas de las sierras. Este pueblo esta enclavado dentro Ruta Mudéjar, con el alminar más bello de toda la Axarquía, declarado monumento histórico artístico. Este alminar, de casi 15 metros de altitud, conjuga todos los elementos de la estética almohade de los siglos XIII y XIV. A él se le añadió el campanario por los cristianos, donde repican dos campanas con nombres propios, llamadas María de la Encarnación y Nuestra Señora del Pilar, ambas fundidas en 1876.
Existen testimonios de que ya en el siglo XIX funcionaban en el pueblo dos alambiques, dos molinos de harina, cuatro almazaras y tres telares de lienzos, que componían sus tejidos en el característico bicolor blanco y azul. Hoy en día se pueden ver las ruinas de los molinos (La Aguja y Doña Fidela) alineados a lo largo de la subida del río Turvilla.
Actualmente ya no existen estas industrias tradicionales, basándose la economía de la zona, fundamentalmente, en la agricultura: almendros, huertos, vid y sobre todo olivar.
Monumentos
- Torre Alminar de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación
- Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación: data del siglo XV, levantada sobre una antigua mezquita de la que tan sólo queda el alminar, joya arquitectónica almohade. Es un edificio de estilo mudéjar, con una sola nave con armadura de madera y tres camarines tras la cabecera. En las paredes laterales hay varias hornacinas con imágenes diversas.
- Restos de la Antigua Muralla Árabe: escenario de la conquista cristiana y la rebelión de la Alpujarra.
- Calles de Árchez: el trazado de sus calles estrechas y la arquitectura de sus casas conforman un pintoresco paisaje urbano que transportara al viajero a la época de la dominación musulmana. Muchas de estas casas tienen pozo propio y se abastecen del agua de las numerosas corrientes que pasan por el municipio.
- Molino de Doña Fidela: abandonado en la actualidad, está ubicado en la cuenca del Río Turvilla, junto al pueblo. Una historia de Árchez cuenta que al poco tiempo de que Doña Fidela dejara el molino a principios de siglo, un vecino del pueblo lo compró y al retirar una gran roca de río encontró una orza llena de monedas de plata y oro.
Gastronomía
El plato más extendido y exquisito sigue siendo el ajoblanco, otros son las migas, el picadillo y el potaje de hinojos, entre los habituales. Por Semana Santa son muy propios los potajes de garbanzos con bacalao y las tortas de bacalao con miel de caña. En cuanto a la repostería figuran los roscos de vino, las uvas al vino y las pasas moscatel. Árchez tiene producción artesanal de vino para consumo propio y venta a granel en algunos bares del pueblo.
Potaje de Hinojos
Ingredientes:
1/2 kg de judías blancas, 1/2 kg de garbanzos, 1/2 kg de hinojo, 2 zanahorias, un puñado de arroz, 1 tomate, 4 dientes de ajo, 1 trozo de tocino ibérico, 1 morcilla, 1/4 kg de costilla de cerdo, 2 pimientos, aceite de oliva virgen extra, comino, clavo y pimienta.
Preparación:
Haz un sofrito con el aceite, el ajo picado, el tomate pelado y troceado y los pimientos picados. Cuando esté todo bien «moreao», ponlo en una olla junto con el resto de ingredientes excepto la morcilla. Cuece a fuego lento alrededor de una hora (hasta que las judías queden tiernas) y, cinco minutos antes, pon la morcilla.
Fiestas
- Dia del Corpus
- Feria en honor a Ntra. Sra. de la Encarnación
- San Antón (último Domingo de Enero)
- Semana Santa (Marzo o Abril)
- Verbena del día del Corpus
- Fiestas Patronales (segunda semana de Julio)
Cómo llegar a Árchez
A Árchez se llega por la autovía del Mediterráneo (A-7) desde cualquier punto de la Costa del Sol. Cerca de Vélez Málaga hay un desvío hacia Algarrobo por la carretera A-6203, por la que también se accede a Sayalonga, e inmediatamente después, desviándose nuevamente por la MA-115, se entra en Archez.
Distancias
Nerja 31 km
Málaga 54 km
Marbella 114 km
Antequera 101 km
Vélez – Málaga 23 km
La mezquita, emplazada en el corazón del núcleo urbano, congregaba a la comunidad mediante la llamada que el almuedano realizaba desde su torre. Elemento vertical en la horizontalidad de la mezquita, el alminar evoca la gravedad vencida por el esfuerzo del hombre, estableciendo la comunicación entre dos espacios y dos mundos, lo interior y lo exterior. Construidos durante los siglos XIII-XIV, los alminares de Archez y Salares están emparentados con los minaretes de Tremecén y Túnez edificados bajo el dominio meriní, fruto del intercambio de tradiciones andaluzas y maghrebíes.
«La sierra de Bentomiz es abundante de fuentes frías y saludables y de arroyos de aguas claras que baxan entre las peñas y sacándolos en acequias por las laderas riegan sus huertas y hazas los moradores». Antes de la llegada de los castellanos el agua era comunal y se distribuía siguiendo estrictas normas, según los intereses colectivos, pues de acuerdo con la tradición coránica, el agua, la hierba y el fuego no podían ser objeto de apropiación privada. La conquista castellana alteraría este cuidado equilibrio que convirtió al regadío en un importante pilar de la economía del reino de Granada.
La cocina medieval andaluza se caracterizó por el uso de las fermentaciones, de lo agridulce, de las especias, de las hierbas aromáticas y de los dulces.
El alcuzcuz, a base de harina de trigo, carne, legumbres, verduras y frutos secos, era el plato completo más corriente, como el alhale, carnero curado en sal, o los cocidos de bovino, palomas, perdices y francolines… sin olvidad los panes de pasas y almendras, los buñuelos de queso con miel y los célebres higos de la Axarquía, tan elogiados por Al´Umari e Ibn al-Jatib, con los que se preparaba pan y arrope…
La Ruta Mudéjar
Las raíces árabes de la Axarquía se evidencian en estos cinco pequeños pueblos de interior salpicados de alminares, arcadas y otros detalles que confieren a esta ruta un embrujo encantador.
Los viajeros que recorren los escasos 40 Km que componen esta ruta se encontrarán con cinco pequeñas poblaciones que aún conservan los ejemplos de arquitectura mudéjar más destacados de la zona, Arenas, Árchez, Salares, Sedella y Canillas de Aceituno son pueblos de auténtico trazado mudéjar que dejan en quien los visita la sensación de haber traspasado la frontera del tiempo.
La conquista cristiana de la Axarquía no se produjo hasta 1487. El término “mudéjar”, que proviene de la voz “dudayya”, se aplica a los hispanomusulmanes que, tras la conquista cristiana, permanecieron bajo el nuevo estado castellano conservando su religión, lengua y organización jurídica.
Se considera como rasgos mudéjares el uso del ladrillo, de la cerámica vidriada y las yeserías como revestimiento y ornamentación exteriores. Los materiales que se empleaban en su construcción eran pobres pero bastante útiles, pues permitían levantar los edificios con rapidez y economía. Pero el influjo musulmán en el arte mudéjar no solo está en la ornamentación, sino también en las estructuras arquitectónicas, como son las torres campanarios y las armaduras de las cubiertas y techumbres de madera que van a cubrir los techos de las iglesias.
Los pueblos que componen esta ruta se encuentran en las faldas del Parque Natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama posibilitando un contacto directo con la naturaleza que nos acompañará durante todo el recorrido.
Ruta de los Molinos – Río Turvilla
Tipo de recorrido: circular
Tiempo estimado: 2 h.
Distancia horizontal: 2,8 km.
Ruta circular que une los municipios de Árchez y Canillas de Albaida. Este sendero discurre entre huertas, molinos y acequias, lo que lo hace muy atractivo y ameno por la cantidad de emplazamientos diferentes por los que se pasa en un corto espacio de tiempo y todo ello acompañado del telón de fondo que supone las estribaciones del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Hay que reseñar igualmente que parte del recorrido coincide en un tramo con la Etapa 7 de la Gran Senda de Málaga.
El sendero se inicia en Árchez, nos dirigiremos al paseo que nos permite llegar al Molino Matías, que se encuentra unos metros más arriba. Pasado unos 100 metros el cementerio, nos desviamos a la derecha, dejando el paseo y atravesando un pavimento empedrado que nos permite el acceso a un camino que discurre entre cultivos, en el que de modo ascendente, alcanzamos Canillas de Albaida, entrando por su límite Sur y pasando junto a la Ermita de San Antón del siglo XVII.
Para el regreso, tendremos que dirigirnos al Oeste de Canillas de Albaida, donde iniciaremos el retorno descendiendo por la calzada romana hasta el puente sobre el río Turvilla, justo aquí el sendero discurre por encima de una acequia en la que se ha habilitado el paso con una pasarela metálica. Este tramo discurre entre afloramientos rocosos y nos permite disfrutar del un paisaje de singular belleza donde se entremezclan lo natural y los usos agrícolas. Al final de esta pasarela, descendemos hasta otro tramo de acequia más bajo que se encuentra enterrado y que nos lleva hasta el mismo río Turvilla en el que con varios vadeos por el mismo, alcanzamos nuevamente la localidad de Árchez.
Sendero Manantial Molino Matías
El Molino Matías fue la primera fábrica de la luz que se creó en 1915, situado entre los términos municipales de Árchez y Canillas de Albaida.
Abastecía de luz a Canillas, Corumbela, Árchez, Daimalos y Arenas.
Funcionó hasta 1920 y tras la Guerra Civil, se convirtió en molino de harina. Actualmente en este paraje se ubica el manantial de agua que abastece al municipio de Árchez.
Fuentes y Manantiales de Árchez
- Pilar Viejo
- Alcubilla de Coronite
- Pozillo de los Pilarejos
- Alcubilla de los Castilleros
- Lavadero público La Acequia
- Manantial de Los Castilleros
- Manantial del Molino Matías
- Alcubilla bajo el Camino del Algarrobo
Leí un artículo sobre la gastronomía del pueblo y en concreto de La venta de Curro, en cuanto pueda voy a probar esos exquisitos asados.
Pienso que deberían dar más publicidad al pueblo y a la Venta, al igual que lo hacen en Canillas de Aceituno.
Un saludo.