Pueblos de Málaga - Municipios y Localidades Malagueñas
Arriate
Arriate
Arriate se encuentra enclavada en la depresión de la Serranía de Ronda, rodeado al norte y oeste por el río Guadalcobacín, que a su paso crea parajes de gran belleza. Junto a estos, hay fértiles huertas que llegan hasta las inmediaciones de este pueblo, añadiendo el paisaje de olivos y cereal los frutales y hortalizas. Limita con el municipio de Ronda.
Historia
La leyenda remonta la existencia de Arriate hasta tiempos de los Reyes Católicos, la primera prueba escrita data de 1570 en el Censo de Felipe II. Aunque el origen de su nombre es árabe: «Arriadh» (Los Verjeles).
En el año 1630 la Villa de Arriate se segregó del Término Municipal de Ronda. En 1635 se reincorpora de nuevo a Ronda, siendo el 14 de Febrero de 1661 mediante la escritura firmada en Madrid ante el escribano de Rey Felipe IV, D. Gabriel Rodríguez de las Cuevas, cuando Arriate consigue de nuevo su independencia pagando por ello Trescientos Cincuenta y Dos mil Setecientos Treinta y Nueve maravedies.
Monumentos de Arriate
Iglesia de San Juan de Letrán
Antiguo Palacio de Moctezuma / Residencia para Mayores «Glorieta de San José»
Este inmueble, recientemente remodelado, era la casa solariega o palacete de los Marqueses de Moctezuma. El edificio tiene un hermoso patio central, en torno al cual se disponen las distintas dependencias, y una huerta. Actualmente lo ocupa la residencia para mayores Glorieta de San José, de la Congregación de las Madres de Desamparados y San José de la Montaña.
María Teresa de Moctezuma, Tercera Marquesa de Moctezuma y Señora de Arriate (1824-1897), siendo heredera soltera de la familia, dejó en su testamento toto el patrimonio familiar para la creación de la Fundación Moctezuma y un Monte de Piedad, dedicados a obras benéficas en Ronda y Arriate. Entre los bienes donados se encontraba este antiguo palacio que fue cedido a Ana Josefa Pérez Florido más conocida como Madre Petra de San José, fundadora de la Congregación.
Casa Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre y Santo Entierro de Cristo
La Hermandad se creó en el año 1655, según el documento fundacional que se conserva. El interior está organizado en varios espacios estando uno de ellos destinado a la conservación de los enseres propios de la Hermandad y otro, a modo de capilla, a la preparación y culto de las imágenes procesionales. La fachada tiene un mosaico de cerámica en la parte baja, que representa al Cristo de la Sangre, y está rematada por unas cornisas con cerámicas decorativas.
Esta casa es el centro de las actividades sociales y religiosas de la Hermandad a lo largo del año, alcanzando durante la Semana Santa su máxima actividad. Entonces, las imágenes, que durante el resto del año se conservan en la Iglesia de San Juan de Letrán, se trasladan hasta aquí para preparar el desfile procesional del Viernes Santo y Sábado Santo. Tanto la imagen del Santísimo Cristo de la Sangre (1938) como la del Santísimo Cristo Yacente (1953) son obras del imaginero sevillano Castillo Lastrucci.
La Semana Santa es la tradición religiosa y cultural con más arraigo popular de Arriate. Los orígenes de la Real Muy Antigua y Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno se remontan al S. XVII. La imagen del Padre Jesús aparece inventariada a nombre de la Cofradía en 1730. La Cofradía de los «Jesuitas» procesiona el Jueves por la mañana como Jesús Cautivo y por la noche como Padre Jesús con la Cruz a cuestas siendo sus colores: túnica de color morado y capirote blanco.
La Fundación Canónica de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre y del Santo Entierro de Cristo se remonta al 6 de Enero de 1728. La imagen del Cristo Crucificado (1940) y la del Cristo Yacente (1951) fueron realizadas por el imaginero Antonio Castillo Lastrucci. Los Cristianos procesionan en la noche del Viernes Santo y en la tarde del Sábado Santo siendo sus colores: túnica negra y capirote rojo.
La Hermandad de la Virgen de los Dolores procesiona en las noches del Jueves y Viernes Santo siendo llevado su trono por los Hermanos Cofrades más jóvenes de los «Jesuitas» y de los «Cristianos».
Gastronomía del municipio
Son platos típicos de Arriate el cocido arriateño, conejo al ajillo, sus chacinas, las migas y sus platos de vigilia como pueden ser los huevos duros, los limones dulces, la rosca de pan, el salmorejo y las tortas de Semana Santa. También las perrunas y el rosquillo de vino.
Cómo llegar a Arriate
Arriate está situado apenas 6 km. de Ronda, mantiene prácticamente las mismas vías de acceso que esta, en la comunicación con el resto de los pueblos de la Serranía y en las conexiones con la Costa del Sol, Málaga, Sevilla y Algeciras entre otras.
Distancias desde Arriate
Ronda 8,5 km
Setenil 11 km
Málaga 123 km
Cádiz 153 km
Sevilla 138 km
Jerez de la Frontera 120 km
Senderos de la Serranía de Ronda | Ruta de los Parques Naturales y Cueva de la Pileta
La Serranía de Ronda | Valle del Guadiaro-Río Guadiaro| Sendero Arroyo de la Ventilla
Plaza Virgen de la Aurora
Los Auroreros
La Aurora es la tradición religiosa y popular más antigua del pueblo de Arriate. Cada domingo por la madrugada un grupo de hombres llamados Auroreros recorren las calles del pueblo cantando coplas acompañándose de guitarras, campanillas, platillos y triángulo.
A las coplas que cantaban los auroreros, posiblemente derivadas de las jarchas mozárabes se les añadían letras del ciclo litúrgico de la Iglesia Católica, referente a la vida de Cristo y de la Virgen, y a diversos Santos como Santiago, San Miguel, San Valentín, etc., siendo varios los tonos que se mantienen en la actualidad como los de Morón, de Montellano, de Juan Ruiz, de Juan Gallego, Remontillo, Ligerilla, de San Lucas, de Ánimas, de Campanilleros, de Navidad y de Pasión, aparte de las muy características Salves.
De origen rural, del valle del río Guadalcobacín se trasladó del campo al pueblo apareciendo, apareciendo desde entonces la Virgen del Rosario como patrona de Arriate, y cantándose «la Aurora» al final del Rosario que recorre las calles por la mañana durante los domingos de octubre, tradición que se mantiene así mismo en la actualidad, al igual que la petición de una limosna la tarde de los sábados, con las apostillas de «La Virgen te dé el premio» y «A ti la buena obra».
Los Auroreros termina las coplas o versos con el grito de «Ave María Purísima».
Puente 1º de Mayo
Plaza de San Valentín
Fuentes y Manantiales de Arriate
- Fuente del Noque
- Pilar de las Monjas
- Fuente de la Tejilla
- Nacimiento de la Fuente
- Fuente de la Plaza de San Valentín
- Fuente del Chorrito de los Cañolillos
- Nacimiento de la Huerta de María Nieves
- Nacimiento del Arroyo del Camino de la Casilla de la Tía Pepa
Fuente de los Cañolillos
Arriate se asienta sobre materiales de origen carbonatado que permiten la permeabilidad de las aguas procedentes de la lluvia, lo que origina reservas bajo la superficie. Estas surgen de forma espontánea y nos ofrecen nuevamente el recurso hídrico a través de surgencias, manantiales o nacimientos.
La Fuente de los Cañolillos, que adopta este nombre del paraje donde nace, es una surgencia que recoge las aguas de la depresión de Ronda para surtir con su caudal primero a la alberca ubicada junto a la vereda, para a continuación regar las huertas ancestrales que se extienden a ambas márgenes de la Garganta de la Ventilla.
Etnográficamente esta fuente se localiza junto a una vereda, denominada camino del Molino Cantos, franqueada por muros de piedra que muestran el saber hacer del campesinado. Aunque agota su caudal en determinadas estaciones del año (especialmente en el periodo estival), se trata de un aporte hídrico de vital importancia para la conservación del paisaje vegetal y agrícola del municipio de Arriate.
Fuente de la Tejilla
A través de una teja árabe emana el agua desde lo más profundo de la tierra, por ello adopta el nombre de nacimiento de Fuente de la Tejilla. La calidad del recurso queda demostrada ya que hasta aquí acuden los habitantes de Arriate para aprovisionarse de agua o calmar su sed en su paseo diario por la Garganta del Arroyo de la Ventilla.
Se trata de una fuente recobrada por el Ayuntamiento de Arriate mediante un taller de empleo, configurándose como un elemento de interés medioambiental y cultural del municipio por tratarse de un elemento complementario y testigo principal del trasiego del transporte del trigo destinado a la producción de harina en el Molino Cantos, posteriormente distribuida en los municipios y cortijadas de alrededor.
Esta surgencia detrítica no se seca en ninguna estación del año, lo que contribuye positivamente a incrementar el caudal del Arroyo de la Ventilla, especialmente en la época veraniega, manteniendo con ello el majestuoso bosque de ribera que crece en este paraje, constituido por fresnos, olmos, chopos y quejigos.
Fuente de la Plaza de San Valentín
Pilar de las Monjas (a pocos metros de la Plaza Virgen de la Aurora, del Mirador de la Estaca y del Puente 1º de Mayo
Alojamientos Rurales
- Villa Luna (9-11 personas)
- Villa Ignacia (1-3 personas)
- Casa La Torre (8-10 personas)
- Casa La Gabriela (8-10 personas)
- Casa Ammonites (1-10 personas)
- Casa Rural Bellavista (2-8 personas)
- Casa Rural Los Duranes (7-9 personas)
- Alojamientos Rurales La Esperanza (6-15 personas)
- Alojamientos Turísticos El Huertecillo (27 personas)
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios