Sin categoría
Arroyo de la Luz – Patrimonio Rural
Patrimonio Rural de Arroyo de la Luz
Información útil sobre el Patrimonio Rural de Arroyo de la Luz.
Dehesa de la Luz
- Santuario Ntra. Sra. de la Luz: de estilo barroco, su origen parece estar en un primitivo templo Paleocristiano, aunque los restos más antiguos que se conservan datan del siglo XVI. Restaurada en 1754 y se reconstruye de nuevo en el siglo XIX tras los daños de las tropas francesas. Destacar de su interior la imagen de la Virgen de la Luz (patrona del municipio), talla de 1816, los frescos de la Capilla Mayor y numerosas obras de arte.
- Pozo de las Matanzas: de origen medieval la leyenda narra una cruenta batalla entre musulmanes y cristianos en la Reconquista (siglo XIII), con grandes bajas en ambos bandos que dieron nombre al pozo. Al anochecer, una señora apareció tras una encina iluminando a los cristianos y cegando a los musulmanes, la Virgen de la Luz, decantando la victoria del lado cristiano.
- Restos Arqueológicos: Antiguas civilizaciones dejaron su impronta en estas tierras; hay restos de aras, prensas olearias, contrapesos cilíndricos, prensadores o piedras de moler y tumbas antropomorfas que muestran la ocupación de romanos y visigodos, entre los siglos IV-VII d.C. En la charca La Dúa las tumbas aparecen agrupadas como parte de un enterramiento familiar.
- Chozos o Bohíos: pertenecientes a un periodo de adscripción medieval tardío, constan de una pequeña habitación de planta circular con cubierta de bóveda de medio cañón, relacionados con actividades agrícolas y ganaderas. La mayoría se han seguido utilizando, algunos hasta nuestros días.
La Charca de Lancho
- Lavadero de San Miguel: antiguo lavadero de San Miguel de lanas de la dehesa “La Zafrilla”. En 1886 se encontraron dos cabrillas de bronce y un ara granítica dedicados a la Dea Sancta Adaegina (diosa de un asentamiento romano que hubo en esta zona).
- Baños de San Miguel: antiguos baños actualmente en estado ruinoso, que se servían del agua procedente de un manantial de aguas mineromedicinales que brota en un roquedo granítico, y que al menos durante los dos últimos siglos fueron aprovechadas para llenar las pilas del rústico balneario y del lavadero de lanas de San Miguel. Antiguamente los vecinos se llevaban el agua recipientes para beber o curar enfermedades de la piel o afecciones reumáticas
En el Río Casillas
- Molinos: molinos de agua o harineros, edificios de una sola planta, muros gruesos realizados con cal y canto para prevenir avenidas fluviales, bóvedas de ladrillos con “forma de pez” en el centro. Prevalece la madera, excepto en las muelas o piedras y el rodezno metálico.
En Petit
- Lavaderos de Petit: se originó tras la construcción de dos pequeñas presas enlazadas sobre el cauce del arroyo de Las Labranzas (1836-1839) cuando Germán Petit (francés afincado en Cáceres) levanta las presas y un molino adosado a Petit I, la mayor (1 hm.) serviría para abastecer de electricidad a la población y molturar el grano).
En la Ribera de Huertas
- Castillo de los Herrera: Edificio de sencillo corte militar que se limita actualmente a las cuatro paredes que circundan el patio de armas. Torreones, saeteras, troneras, adarve y sólidos muros conservados aceptablemente en su fachada occidental. La fortaleza, ligada a la Casa de Herrera, señores de la Villa, cumplió la función de defender el territorio recién conquistado. El patio de armas desempeñó la función de cementerio durante el siglo XIX hasta la construcción del cementerio municipal actual en 1889. Cientos fueron los arroyanos y arroyanas que desde 1804 fueron enterrados allí debido al aumento de la población y a las elevadas tasas de mortalidad de esta época causadas por las epidemias de peste o cólera, resultando imposible dar sepultura a los fallecidos en el atrio de la iglesia o suelo de las ermitas. En la actualidad este antiguo cementerio, acoge cada verano el Festival de Cine de Terror en el Castillo, una cita obligada del verano extremeño en un entorno de intriga y misterio.
- Convento de San Francisco: Fue fundado por los señores de la villa en el año 1570 y donado posteriormente a la Orden de los Franciscanos Descalzos de San Pedro de Alcántara. Consta, además de las dependencias conventuales, de una iglesia, en cuya puerta principal aparecen el escudo de la villa, el de la Casa de Herrera y el de los Condes de Benavente. El edificio en conjunto es de estilo gótico, menos el sagrario o capilla, que fue construido en 1714 con decoración de yesería barroca. Estuvo habitado por los frailes de la Orden hasta el siglo XIX y tras la desamortización fue abandonado y posteriormente utilizado como almazara.
Embalse de Petit I
Embalse de Petit II
Patrimonio Rural: Ayto. Arroyo de la Luz
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador
**********

**********
**********
**********
**********
0 comentarios