Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Huelva

Ayamonte

Pueblos de Huelva

Ayamonte

Ayamonte es el último municipio de la provincia, situado a orillas del Guadiana, fronterizo con Portugal, sobre tierra quebrada, pedregosa, llena de ribazos y cerros. Parte de su término se encuentra incluido en el Paraje Natural Marismas de Isla Cristina.

De tradición pesquera y señorial, conserva vestigios de todas las épocas, como las ruinas del castillo romano (hoy Parador de Turismo), desde el que se divisan el pueblo viejo, medieval y rural; y el nuevo, marinero y comercial. Disfruta de un emplazamiento privilegiado, con un puerto interior al abrigo de todos los vientos, y una variada red de comunicaciones.

Existen indicios de asentamientos fenicios y griegos, pero los principales testimonios estudiados proceden de la ocupación romana. El nombre actual puede derivarse de los términos Aya, vocablo ibérico y de Mons-tis, de origen romano, que para ambos casos significa monte. Según Díaz Santos, M. L. (1.990), encontramos el nombre de Ayamonte en la Crónica histórica y geográfica de Ahmed Mohamed Arrasi, en el siglo X. Del dominio romano tenemos como vestigios varios restos arqueológicos en Isla Canela y el antiguo Castillo, sobre cuyos cimientos se construyó posteriormente una fortaleza árabe.

En los años sesenta sus ruinas fueron demolidas y se construyó el Parador » Costa de La Luz «. Con ello se perdió el más importante y antiguo patrimonio histórico-artístico de Ayamonte.

Volvemos a tener citas de esta villa con la conquista en el siglo XIII por el rey Sancho II de Portugal, año de 1.239, que la cede a la Orden de Santiago. Durante el reinado de Alfonso X el Sabio formó parte de la Corona de Castilla, si bien la cedió como dote al acceder su hija Beatriz al trono de Portugal.

En 1.335 fue arrebatada y adquirida definitivamente para el dominio de Castilla por el rey Alfonso XI de Castilla; se convierte Ayamonte en el núcleo principal del Marquesado del mismo nombre, desmembrado de los Guzmanes del Condado de Niebla en 1.396.

Se extiende el Marquesado hasta el río Piedras comprendiendo las villas de Lepe, La Redondela, San Silvestre de Guzmán y Villablanca. Prueba de su importancia es que goza del título de ciudad, desde el año 1.665, por privilegio del rey Felipe IV.

Monumentos de Ayamonte / Qué ver y visitar

Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias, siglo XVI. Estilo barroco con influencias mudéjares.

Iglesia parroquial del Salvador, siglo XV. Construida sobre los cimientos de una mezquita.

Iglesia de San Francisco, siglo XVI. De un antiguo convento. Conserva un hermoso artesonado mudéjar. Declarado Monumento Nacional.

Iglesia del Convento de la Merced, siglo XV. Construida para el rescate de cautivos.

Iglesia del convento de las Hermanas de la Cruz. Estilo gótico.

Capilla de San Sebastián, siglo XVI.

Palacio del Marqués de Ayamonte.

Castillo de Ayamonte
El Castillo se alzaba sobre una colina. Estuvo ocupado hasta el primer tercio del S. XIII por los musulmanes a quienes se lo disputaron una y otra vez los monarcas lusitanos y los castellanos. El rey Sabio le dedicó una de sus cantigas a la virgen que había dentro de este castillo.

En el S.XVII, cuando la sublevación de Portugal, tomó de nuevo protagonismo, pero quedó en estado de semi ruina. El terremoto del 1 de noviembre de 1755 lo arruinó totalmente.

Tenía forma de polígono muy irregular y disponía de dos baterías, con cinco cañones cada una. Además de la torre del homenaje, tenía capilla, dos aljibes, polvorín y casas para el gobernador y el sargento mayor. En él se podían alojar 300 soldados. Por la parte de levante tenía hornabeque que aún se conserva.

EN el año 1963, sobre sus restos se construyó el Parador Nacional de Turismo «Costa de la Luz».

Urbanismo

Casas de indianos.
También llamadas brasiles.

Punta del Moral.
Contiene un mausoleo romano. Es interesante también la población marinera.

Isla Canela, siglo XVI.
En ella encontramos Torre Canela, fortificación levantada para proteger la zona y vigilar los posibles ataques de berberiscos y piratas.

Gastronomía de Ayamonte

Ayamonte cuenta aún con una gastronomía autóctona tradicional que se conserva gracias al esfuerzo de cocineros profesionales y aficionados que la han sabido mantener.

Históricamente la gastronomía ayamontina tiene influencia de las culturas que pasaron por estas tierras: fenicios, romanos, árabes.

Aunque muchos de los platos típicos ayamontinos están basados en el pescado y el marisco, cabe destacar también el cerdo ibérico con las verduras y las legumbres.

Los platos más conocidos quizás sean la Raya en Pimentón, Rape a la marinera o con patatas, las sardinas asadas, el atún en cualquiera de sus especialidades (plancha, encebollado, en tomate, guisado con patatas, mechado…), los chocos fritos o con habas, el » pescaito frito «, el marisco, almejas, coquinas, longorones, langostinos y por supuesto las gambas.

Muchos de estos platos se pueden degustar, en los numerosos bares y restaurantes de Ayamonte, como » tapas «, acompañadas de un vino blanco del Condado de Huelva o cerveza.

En cuanto a los postres cabe destacar la repostería y mas concretamente la típica » Coca » ayamontina, que se suele degustar sobre todo en las fechas de Semana Santa.

Cómo llegar

Salir de Huelva. Atravesar Corrales. Continuar en: A-492. Travesía de Cartaya. Seguir hasta Lepe. Salir de Lepe y continuar en: N-431 hasta Ayamonte.

Distancias desde Ayamonte

Lepe 24 km
Huelva 68 km
Villablanca 15 km
Isla Cristina 12 km

Senderos

Senderismo – BTT
Ayamonte – Cartaya
La Vía Verde Litoral
Red Senderos provincia de Huelva (ruta 20)

Distancia: 30,08 km
Duración (ida): 7 horas, 48 minutos (en marcha)
Grado de dificultad: Media
Grado de dificultad de orientación: Baja

La presente ruta nos conecta varios de los municipios turísticos más importantes de la provincia a través de la Vía Verde Litoral, trazada a lo largo de la antigua vía ferroviaria que fue cerrada en 1987 después de estar en servicio durante más de 50 años, pasando junto a los Parajes Naturales de las Marismas de Isla Cristina y de las Marismas del Río Piedras y la Flecha del Rompido.

Nuestro trazado recorre y/o se enlaza con algunos senderos de dichos espacios protegidos. Extreme la precaución a su paso por el Puente la Tavirona (inaccesible a caballo) y en las zonas urbanas de Ayamonte, Lepe y Cartaya.


0 comentarios

Deja un comentario