Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Jaen

Baeza

Pueblos de Jaen

Baeza, Comarca de La Loma y Las Villas

La villa de Baeza «Patrimonio de la Humanidad» está situada en el centro geográfico de la provincia, forma parte de la Comarca de La Loma y Las Villas, de la que ocupa su extremo suroeste.

Limita con los municipios vecinos de Ibros, Rus, Úbeda, Begíjar, Mancha Real, Jimena, Bedmar y Garcíez y Jódar.

La villa de Baeza, famosa por el esplendor renacentista de sus monumentos, es centro de influencia de los municipios del oeste comarcal.

Su actividad económica principal es la agrícola ligada al cultivo del olivo, así como la industria oleícola, si bien el turismo monumental y cultural ha desarrollado una amplia oferta hostelera. La ausencia de tierras no agrícolas reduce los espacios de interés natural al río Guadalquivir (Embalse de Pedro Marín) y a los humedales de la Laguna Grande, declarada Paraje Natural.

La ciudad de Baeza «Patrimonio Cultural de la Humanidad» es un tesoro de riquezas artísticas e históricas. Su poblamiento data de muy antiguo. Ptolomeo la cita con el nombre de Biatra entre los pueblos oretanos.

Con los visigodos será denominada Biattiensis.

Durante el periodo de al-Andalus fue llamada Biesa y sería cabeza de reino.

La conquista cristiana fue llevada a cabo en el año 1146 por el rey Alfonso VII. Le fue concedido el Fuero de Baeza.

Sería de nuevo conquistada por los musulmanes en el 1158, pasando varias veces de árabes a cristianos hasta que fue conquistada definitivamente por Fernando III en el 1227.

En el 1388 pasó a la Corona. Dos siglos después se distinguió en la guerra de Granada.

En el siglo XVI tendría un gran desarrollo económico y cultural gracias a que se encuentra situada en medio de unas tierras fértiles de huertas, cereales y olivares.

San Juan de la Cruz estuvo por estas tierras y finalizó aquí su «Cántico espiritual».

Durante la revolución de los Comuneros toma partido por los alzados en contra del emperador.

En el 1810, cerca de Baeza, el general Castejón cayó prisionero en su enfrentamiento con las tropas de Napoleón, durante la guerra de la Independencia.

En su Instituto de Bachillerato estuvo impartiendo clases de francés Antonio Machado.

Monumentos de Baeza / Qué ver

  • Pósito
  • Casa Cofradías
  • Arco de Villalar
  • Casa de los León
  • Casa de los Perea
  • Arco del Barbudo
  • Antigua Carnicería
  • Fuente del Triunfo
  • Iglesia del Salvador
  • Casa de los Morales
  • Casa de los Garrido
  • Palacio de Villarreal
  • Iglesia de San Pablo
  • Mercado de Abastos
  • Casa de los Escalante
  • Quiosco de la Música
  • Iglesia de Santa Cruz
  • Fuente de los Leones
  • Fuente de la Estrella
  • Iglesia de San Andrés
  • Santa Iglesia Catedral
  • Palacio Ponce de León
  • Convento La Magdalena
  • Casa de Don Pedro Nuño
  • Templete de San Cristóbal
  • Seminario San Felipe Neri
  • Convento de Santa Catalina
  • Casa del Licenciado Pedraza
  • Casa Solariega de los Gallego
  • Hospital Purísima Concepción
  • Ábside de la Iglesia de San Pedro
  • Iglesia de los Trinitarios Descalzos
  • Iglesia del Convento de San Ignacio
  • Iglesia del Convento La Encarnación
  • Casa Palacio de los Condes Mejorada
  • Iglesia del Convento de San Francisco
  • Audiencia Civil y Escribanías Públicas
  • Ruinas de la Iglesia de San Juan Bautista
  • Colegio de Santiago de la Compañía de Jesús
  • Alhóndiga
  • Ayuntamiento
  • Puerta de Jaén
  • Plaza de Toros
  • Casa del Vicario
  • Fuente del Moro
  • Puerta de Úbeda
  • Casa de los Ávila
  • Casa de los Avilés
  • Casa de los Acuña
  • Balcón del Concejo
  • Casa de los Arévalo
  • Colegio de Santiago
  • Casa de los Cabrera
  • Casa de los Aguilar
  • Palacio de los Elorza
  • Antigua Universidad
  • Casa de los Canónicos
  • Palacio de los Salcedo
  • Torre de los Aliatares
  • Palacio de los Obispos
  • Palacio de Jabalquinto
  • Colegio de San Ignacio
  • Fuente de Santa María
  • Palacio Justicia y Cárcel
  • Fuente del Arca del Agua
  • Casa de Vela de Almazán
  • Palacio Gil Bayle Cabrera
  • Palacio Rubín de Ceballos
  • Casas Consistoriales Altas
  • Antigua Prisión (Hospedería)
  • Casa Solariega de los Galeote
  • Fuente de la Puerta de Úbeda
  • Fuente de la Puerta de Toledo
  • Casa Solariega de los Fontecilla
  • Iglesia Convento de San Antonio
  • Palacio de los Sánchez Valenzuela
  • Antiguo Hospital de San Antonio Abad
  • Museo del Aceite (Hacienda la Laguna)

Plaza del Pópulo o de los Leones: La conocida plaza del Pópulo o de los Leones, es una de las plazas más importantes de Baeza. Se terminó de reorganizar en los años sesenta, fecha en la que algunos de los elementos urbanos son reubicados. Anterior a esta nueva disposición, la conocida también como Plaza Baja era una prolongación de la plaza del Mercado o Paseo. Próximo a este espacio se encontraba la plaza del Pescado, con los Bodegones de la ciudad, donde se vendía vino, pescado y carne.

Fuente de los Leones: Durante buena parte del siglo XVI fue la fuente principal de la ciudad, también llamada de la Taza. Se trata de una fuente de taza mixtilínea con curvas en las esquinas, que consta de dos parejas de felinos y équidos y una figura clásica femenina encima de una columna. Según algunos historiadores, estas esculturas pertenecen a la cercana ciudad romana de Cástulo, y la figura femenina sería Imilce, la mujer de Aníbal (la cabeza de ésta fue destruida durante la Guerra Civil).

Antiguas Carnicerías: El edificio fue construido durante el reinado de Carlos I. Enclavado originariamente extramuros pasando la puerta de Jaén, fue trasladado en los años sesenta por la Dirección General de Bellas Artes a la actual ubicación, para crear una plaza regular y ordenada. El edificio no se podía reconstruir manteniendo la misma configuración, ya que la plaza era menor que su original emplazamiento, así que la solución fue “doblar” los extremos replegándolos sobre los laterales. Consta de dos cuerpos diferenciados y separados por un entablamento decorado con rosetas.
El edificio era la carnicería, con su matadero en planta baja y su zona de venta en la superior. Posteriormente ha sido utilizado como secadero de pieles, archivo municipal, museo y espacio para juventud, hoy es sede de los juzgados de Baeza.

Antigua Audiencia Civil y Escribanías (Oficina de Turismo de Baeza): Se construye hacia 1535, para lo cual hubo que tirar el muro cercano a la puerta de Jaén, con la condición de no destruir la capilla existente de la Virgen del Pópulo, consolidada como recuerdo de la primera misa que se celebró en este lugar tras la conquista.
El edificio consta de dos plantas. A la baja se accede desde la plaza del Pópulo a través de seis puertas, cada una de las cuales correspondía a una Escribanía. Observamos aquí el escudo de la ciudad, columnas y leones como decoración.
A la planta primera, o Audiencia, se accede a través de una puerta adintelada en la parte trasera. En el centro aparece el escudo imperial, acompañado por el del corregidor Guevara y el de Baeza, y cinco medallones con relieves de personajes de la antigüedad clásica. Se remata con una cornisa muy decorada a base de rosetas, canecillos y tres gárgolas.
Esta construcción es Bien de Interés Cultural y goza de tal condición desde el 22 de junio de 1919, que es declarado Monumento Histórico Artístico. Hoy es Oficina de Turismo de Baeza.

Puerta de la Azacaya o de Jaén y Arco de Villalar: La puerta de la Azacaya o de Jaén es uno de los ejemplos esparcidos por el tejido urbano de la que fuera la ciudad amurallada medieval. El espacio donde se levanta fue el paso obligado de salida hacia Jaén, y además lugar desde donde partían las tropas a conquistar el último bastión musulmán.
El Arco de Villalar data de 1521 y conmemora la victoria de las tropas imperiales de Carlos I en la batalla de Villalar sobre los Comuneros de Castilla. Fue mandado construir por la Familia de Los Carvajales, fieles al emperador.
Ambos fueron reconstrucciones posteriores a 1476, cuando Isabel la Católica ordena derribar los lienzos de muralla, puertas y torres. Posteriormente la puerta de Jaén se volvió a levantar y fue decorada con el escudo imperial y el escudo del corregidor para la llegada de Carlos I tras sus esponsales con Isabel de Portugal en 1526, otorgándole a esta plaza un signo representativo.

Primera Fundación Universitaria – Museo de Baeza: San Juan de Ávila, es quien funda bajo la advocación de la Santísima Trinidad “las Escuelas o Colegios” de Letras, que en 1542 se trasforman en Universidad, ésta llegó a convertirse en la más importante de Andalucía. El traslado a la nueva sede se hará en 1568, quedando este edificio destinado a enseñanza de primaria hasta 1814, cuando pasa a ser casa de vecinos hasta 1992, año en que el Ayuntamiento rehabilita parte para viviendas y el resto del espacio se destina a Museo.
El edificio ha llegado a nuestros días sólo con la portada de entrada a la capilla, tiene una inscripción en el entablamento que hace alusión a la Santísima Trinidad, el interior, en su parte posterior está abovedado, el resto está totalmente trasformado.

Plaza de Santa María: El corazón del centro histórico de la ciudad, es una plaza que no deja indiferente a quien la ve por primera vez, tanto por su armonía como por la calidad de los edificios que la conforman. En ella se han aunado durante siglos los poderes más importantes de una ciudad: el religioso y el civil.
Desde ella se puede acceder a las callejuelas del barrio de la Catedral y al Paseo de Antonio Machado, con vistas al Valle del Guadalquivir. En ella se tiene la sensación de que el tiempo se ha detenido.

La Catedral de Baeza: Es el edificio más representativo de la plaza. En este enclave se cree que pudiera haber existido un templo romano, posteriormente trasformado en visigodo hasta la llegada de los musulmanes, donde construyen la mezquita Aljama. En 1227 pasa a ser, bajo la advocación mariana de “la Natividad”, sede Catedralicia.
En el siglo XVI se hace una reforma, que será la que imprima al edificio el sello renacentista vandelviriano. La portada principal fue trazada en 1587 por Juan Bautista Villalpando, con el relieve de “la Natividad de la Virgen”. A los pies del templo se abre la Puerta de la Luna, de estilo gótico mudéjar del siglo XIII, en la fachada sur, se abre la conocida Puerta del Perdón, de estilo gótico flamígero, de finales del siglo XV.
Se cree que la base de la torre fuera el alminar de la mezquita, añadiéndole en tiempos de Vandelvira el cuerpo de campanas y la cubierta, que posteriormente se desplomó en 1862 y se restauró con un chapitel de pizarra a cuatro aguas, el cual se cambió en los años cincuenta.
El interior alberga además de interesantes capillas y el magnífico retablo barroco del altar mayor, numerosos bienes muebles de gran calidad esparcidos por sus naves y expuestos en el museo catedralicio del bello claustro.
La Catedral de Baeza es Bien de Interés Cultural y goza de tal condición en virtud del Decreto de 3 de junio de 1931, que lo declara Monumento Histórico Artístico.

Casas Consistoriales Altas: Es un edificio de finales del siglo XV, propiedad de Gil Bayle de Cabrera, quien lo cede al Concejo. En 1838 fue archivo municipal hasta 1970, y desde 1991 pasó a ser conservatorio de Música. Actualmente está cerrado a la espera de una pronta restauración.
Entre 1511 y 1526 se reforma y amplía el inmueble ante la ruina que amenazaba, de ahí que en el edificio se distingan dos partes, una del gusto gótico florido, con los escudos de armas de la reina Juana la Loca y Felipe el Hermoso, y el cuerpo más elevado del siglo XVI a modo de torreón, con una ventana gótica abierta en tiempos de Carlos I, como se aprecia en el escudo con el águila bicéfala. Además del escudo del emperador están los escudos del corregidor Don Álvaro de Lugo y el de la Ciudad.
Con este edificio, sede del poder civil, se completan las funciones que rigen una ciudad contenidas en la plaza más importante de la Baeza del siglo XVI.

Fuente de Santa María: En el centro civil y religioso de la ciudad, se construyó por el Concejo, uno de los símbolos más emblemáticos de la ciudad, una fuente exenta para conmemorar la traída de las aguas a Baeza, en el año 1564 de la mano de Ginés Martínez de Aranda.
Se trata de uno de los ejemplos más bellos de las tipologías de fuentes del siglo XVI. Está formada por un arco de triunfo apoyado sobre cuatro pilastras y ocho columnas, sobre el que se sitúa otro cuerpo coronado por un frontón. Se decora con los escudos de Felipe II y cinco medallones con inscripciones.

Antiguo Seminario Conciliar de San Felipe Neri – Sede de la UNIA: Fundado en 1660 por el Obispo Fernando de Andrade y Castro bajo la dirección de los padres del Oratorio de San Felipe Neri. En 1921 el Seminario Mayor es trasladado a Jaén y en 1969 se cierra definitivamente. En 1990 se reabre como sede de la Universidad Internacional Antonio Machado.
Su fachada es severa, de buena sillería, sin adornos, con portada de medio punto entre pilastras, con los escudos del fundador. Está llena de vítores con los nombres de los estudiantes y bachilleres que por allí han pasado. Su interior se organiza en torno a tres patios, dos de ellos columnados.
La fachada oriental tiene otro acceso que daba paso a la capilla, también con portada de arco de medio punto con la figura de San Felipe Neri.
El Antiguo Seminario es Bien de Interés Cultural y goza de tal condición en virtud del Decreto de 3 de junio de 1931, que lo declara Monumento Histórico Artístico.

Palacio de Rubín de Ceballos: Este palacio, fechado en 1804, se construyó por José Cayetano Rubín de Ceballos. Es muestra de la arquitectura neoclásica en Baeza. El interior se reformó en los años setenta. Posee patio central y capilla de reciente construcción.

Palacio de los Obispos – Centro de Formación Feminista “Carmen de Burgos: En el siglo XV ya hay constancia de que existía una casa del Obispo en el mismo lugar donde se levantara el conocido Palacio de los Obispos, además de una residencia en la cercana villa de Begíjar, que estuvo en uso durante los siglos XV, XVI y XVII.
A lo largo del tiempo se acometieron algunas reformas hasta el siglo XVIII, fecha a partir de la cual no se intervino en el edificio. En 1861 la Iglesia cedió al Ayuntamiento en “sesión perpetua” el Palacio Episcopal, posteriormente se convertiría en “Depósito de Instrucción y Cuartel de Caballería de San Andrés”, para lo cual hubo que readaptar lo existente. En 1867 hacen un proyecto para una caballeriza en el mismo muro de la iglesia románica de San Juan Bautista.
Años más tarde el Depósito de Instrucción se trasladó al antiguo colegio de Santiago, en la calle de la Compañía y el Palacio comenzó a tener diferentes usos y transformaciones: residencia, colegio o reformatorio de una orden femenina y desde 1991 es el Centro de Formación Feminista “Carmen de Burgos” dependiente de la Junta de Andalucía.

Iglesia de San Juan Bautista: Algunos historiadores afirman que debió ser la iglesia tardo-románica más importante de la ciudad. Estuvo abierta al culto hasta 1843, a partir de esta fecha sirvió de almacén y de caballerizas del cuartel de caballería de San Andrés instalado en el Palacio Episcopal, hasta que el abandono y el expolio la llevaron a su casi desaparición. Los restos de su portada fueron trasladados a la otra iglesia románica de la Santa Cruz, donde actualmente se encuentra.
En 2007 se restauró y devolvió con los restos conservados, el concepto de “espacio original” de planta basilical con tres naves y tres ábsides.

Palacio de los Ponce de León – Colegio Felipense: Construcción de finales del siglo XV de la familia de los Ponce de León. De lo que fuera original del primer edificio, lo que ha quedado ha sido el patio a doble altura y aunque un poco retocada, la escalera barroca.
Posterior a estas fechas el edificio pasa de su uso doméstico original a asilo de ancianos “San José” a principios del siglo XX. En 1925 es adquirido por D. Lorenzo Moreno Tauste, fecha en la que se hicieron muchas reparaciones, seguramente la última reforma de la fachada pertenezca a estas fechas de principios del siglo XX, aludiendo a las fachadas jerarquizadas decimonónicas, en base a muros de mampostería pintada de cal. Con rejas de buena calidad. En 1940 se hacen cargo de la totalidad de este espacio las Religiosas Filipenses, que son las que adaptan el edificio existente a Colegio de enseñanza.

Palacio de Jabalquinto: Esta construcción es uno de los máximos exponentes del estilo gótico Isabelino, se construyó a finales del siglo XV por Juan Alfonso de Benavides Manrique. El gótico Isabelino lo encontramos en la fachada, con decoración a base de puntas de diamante, clavos de piña, frondas, florones, lazos, pináculos, mocárabes y escudos heráldicos; dando como resultado un sorprendente efecto cromático. La fachada en su parte superior se remata por cinco arcos de medio punto de época renacentista, al igual que el patio, de finales del s. XVI. Está formado por doble arquería de medio punto con columnas de mármol. La escalera, sin embargo, es plenamente barroca.
Este Palacio es Bien de Interés Cultural y goza de tal condición en virtud del Decreto de 3 de junio de 1931, que lo declara Monumento Histórico Artístico.
Hoy es sede de la Universidad Internacional de Antonio Machado de Baeza.

Iglesia de la Santa Cruz: Obra del s. XIII de claro estilo tardorrománico, que se conserva tras la conquista cristiana. El exterior es austero, destacando sus dos portadas con arquivoltas de medio punto. La principal procede de la antigua Iglesia de San Juan Bautista.
El interior consta de tres naves. En 1990 fueron descubiertas unas pinturas murales de los siglos XV y XVI que han sido recientemente restauradas. En la misma restauración apareció, en el lado de la epístola, un arco de herradura de estilo visigodo, lo que para algunos autores hace pensar que en este mismo emplazamiento existiese un antiguo templo cristiano, sobre el que se construyó el actual.

Antigua Universidad: Se trata de la segunda sede de la Universidad en Baeza. Este edificio estaba terminado en 1593, mantuvo sus funciones hasta 1824, fecha en la que queda suprimido definitivamente por Real Decreto. Posteriormente fue Colegio de Humanidades e Instituto Libre, donde Antonio Machado impartió clases desde 1912 hasta 1919 (pudiendo visitarse su aula). Por último, se convirtió en Instituto de Enseñanza Secundaria.
La estructura responde a la tipología propia de los palacios renacentistas: un gran patio con doble arcada con caja de escalera cubierta con cúpula acasetonada. Desde el patio columnado se accede al paraninfo. Se completa este conjunto con la capilla de San Juan Evangelista.

Capilla de San Juan Evangelista: Se completa el conjunto universitario con la capilla de San Juan Evangelista, adosada en el lateral izquierdo de la antigua Universidad.
Se trata de un pequeño templo de una sola nave con bóveda de medio cañón que abre puerta de entrada principal a los pies de la iglesia con una portada de medio punto con columnas de capiteles corintios y frontón. Hay otro acceso en la fachada lateral o lonja con idénticas características que la anterior. La torre, se eleva con planta cuadrada hasta el nivel del tejado, desde aquí se levanta con planta octogonal. El resto de la fachada es de sillería con decoración barroca.

Arco del Barbudo: Este arco fue otra de las puertas de acceso a la ciudad amurallada medieval, también conocida como puerta de las Escuelas o Postigo de San León, ya que donde se ubica la Universidad, se encontraba la ermita de San León. El nombre “del Barbudo” se debe a Martín Yáñez de la Barbuda, maestre de la orden de Alcántara, quien dice el testimonio de la tradición oral, que en 1394 salió por esta puerta con un importante ejército para luchar contra los musulmanes granadinos.
Está construido en mampostería, con vano de medio punto con dovelas radiales.
En el lado izquierdo hay una hornacina con un lienzo de la Virgen con Niño con unas oraciones del obispo Don Benito Marín fechadas en 1758.

Edificio del Pósito Real: Es una construcción del siglo XVI, como indica la cartela de la portada, que se sitúa a espaldas del edificio de la Alhóndiga. Ambos edificios estaban comunicados entre sí, sirviendo éste de almacén del grano.
Ante el aumento poblacional en la época de esplendor hubo que ampliarlo, diferenciándose el pósito nuevo del pósito viejo, ambos construidos a lo largo de la barbacana.
Los restos que quedan de este espacio son algunos arcos de la antigua bóveda que conformaban el edificio, en la actualidad la mayor parte se ha destinado a viviendas. Actualmente es la sede del Centro de Arte Contemporáneo “Galería de Arte Renace” de Baeza.

Paseo de la Constitución: Desde el siglo XVI el centro neurálgico se desplaza desde la plaza de Santa María o de la Catedral a la zona “llana” de la ciudad y en plena expansión en el siglo XVI, fuera de los límites murarios medievales, entre la ciudad moderna y la ciudad amurallada o medieval.
Este gran espacio presenta una estructura de soportales de tipo castellano, era el lugar donde se concentraban los principales gremios y el mercado, de ahí que aún se conserven los nombres originales como Mercaderes, Alhóndiga, Tundidores, Carbonería o Zapatería y algunos de sus elementos constructivos: la alhóndiga con su posterior pósito o el balcón de la Ciudad o del Concejo. Las viviendas que proliferaron en este paseo fueron las casas-tienda. También, fue sitio de encuentro y espacio donde se celebraban las fiestas y actos importantes.
Esta gran plaza aún sigue siendo el centro de la ciudad, sigue manteniendo la función de centro urbano, centro social y centro comercial.

La Alhóndiga: La Alhóndiga es un edificio de fundación y control municipal. Fue erigido en el siglo XVI para dar respuesta a las necesidades sociales y económicas del momento. La “Alhóndiga Zaida” era la casa destinada a la compraventa y contratación de granos.
Posteriormente también sirvió de mesón y posada y en 1956 se amplía con la segunda planta. Actualmente es vivienda particular.

Fuente de la Estrella: Se trata de una fuente que se erigió con la idea de glorieta y fuente, pero a modo de obelisco con estrella de cinco puntas. Según algunos historiadores, esto reproduce una idea filomasónica del estado de iluminación del iniciado masón, que a través de las cinco puntas representa la idea de fuerza, belleza, sabiduría, virtud y caridad y el obelisco como representación del sol, de la montaña, de la tierra y de una pirámide.

Monumento al Triunfo de la Inmaculada: Se trata de un monumento conmemorativo a la Concepción Inmaculada de María, que se realiza en 1633 en la zona del Ejido, al lado del Convento de la Trinidad Calzada. Se trata de la figura de la Virgen sobre una columna en una fuente barroca con pilar de planta cuadrada. Siglos después, en 1854, se proclamaría el dogma por el Papa Pío IX en su bula “Ineffabilis Deus”. En los años ochenta se traslada todo el monumento al actual paseo de la Constitución, donde actualmente preside rodeado de palmeras.

Balcón del Concejo: Este pequeño edificio se propuso en 1684 con el fin de poder ver las fiestas de los toros y otros actos festivos. Fue inaugurado en 1701. Desde 1867 el edificio se destinó a diferentes usos administrativos del Ayuntamiento, de ahí que sea conocido como balcón del Concejo.
Es una pequeña construcción que consta de una doble galería de arcos de medio punto, con columnas pareadas de fondo y capiteles dóricos.

Antiguo Hospital de San Antonio Abad – Archivo y Biblioteca: Fundación de comienzos del siglo XVI dedicada a la cura de enfermos. En 1791 se extingue la Orden de San Antonio Abad y se destina a casa de niños expósitos. La iglesia se perdió cuando el edificio se arruinó en el s. XIX. La parte que quedó en pie, la perteneciente al hospital, se dedicó a orfanato, albergue de peregrinos y posterior casa de vecinos.
En una restauración llevada a cabo en 1976, se dedicó este espacio a casa de juventud, posteriormente Biblioteca y Archivo (en la actualidad sigue dedicándose a este uso). La fachada es sencilla sin apenas adornos, sólo hay un escudo de la orden, con la tau sobre un águila bicéfala. Conserva la escalera con la bóveda de media naranja y pechinas barrocas.

Antigua Casa de Justicia y Ayuntamiento: Este edificio fue construido en 1520 como cárcel a instancias de Carlos I, ya que debido a las malas condiciones de la anterior, se mandó la construcción de una nueva. Posteriormente se amplió en 1559 con la construcción de la casa del Corregidor para una mayor vigilancia. Desde 1867 alberga el Ayuntamiento.
La parte que daba acceso a la cárcel, presenta una portada más sobria, con representaciones de la Justicia y la Caridad, y la casa del corregidor con rica decoración plateresca. En el piso superior encontramos balcones tripartitos con los escudos de Felipe II, el del corregidor y el de la ciudad. Se remata con una cornisa decorada con ménsulas resaltadas con figuras. El salón de plenos tiene un espléndido alfarje renacentista procedente del convento de San Antonio.
Cabe señalar la importancia singular de esta construcción dentro del plateresco andaluz por sus componentes Italianas.
Las Casas Consistoriales son Bien de Interés Cultural y gozan de tal condición desde 1917, que fueron declaradas Monumento Histórico Artístico.

Iglesia y Antiguo Hospital de la Concepción: El edificio que da origen al complejo religioso desde 1529, fue un hospital que estuvo en funcionamiento hasta 1940 (año en el que pasa a ser colegio menor de los Carmelitas). Actualmente sólo queda la iglesia, ya que el resto se reconstruyó y destinó a hotel.
El templo pertenece a una ampliación en 1625. Su interior era de una sola nave y está cubierta por una bóveda de medio cañón y cúpula de media naranja, pero en el siglo XX se le añadió el otro cuerpo, resultando una iglesia en L. En su exterior abre portada a la calle San Francisco, dentro presenta un relieve de la Inmaculada rodeada por los símbolos de la letanía, tiene otra entrada a los pies de la iglesia compuesta por un atrio de cuatro arcos.

Convento de San Francisco: Esta obra podía haber sido una de las más trascendentes del renacimiento andaluz, pero por una serie de infortunios no ha llegado a nuestros días completa. En este complejo funerario y conventual Vandelvira derrochó toda su genialidad. De la capilla funeraria sólo se conserva el lateral izquierdo compuesto por un retablo realizado en piedra, con dos relieves que representan la Adoración de los Reyes y de los Pastores, y las capillas bajas con personajes del Antiguo y Nuevo Testamento. La bóveda de la capilla mayor quedó arruinada por el terremoto de Lisboa en 1755, entre otras adversidades.
Aún permanece la iglesia de cruz latina, a la que se accede por un gran arco de medio punto que enmarca toda la portada, con relieve de San Francisco y un tondo con la Virgen, que dan paso en la actualidad a un gran auditorio.
También se conserva el claustro del convento, con una escalera de triple arcada, hoy día dedicado a uso hostelero. En el exterior podemos observar la escultura de Andrés de Vandelvira, recientemente instalada, que parece estar observando su obra.

Torre de los Aliatares: Es una de las torres más importantes del recinto amurallado musulmán del siglo XII por su ubicación estratégica, ya que desde este torreón se controlaba la barbacana y la derribada Puerta del Cañuelo (en la actual calle de la Compañía). Es, aunque con algunas modificaciones, uno de los pocos ejemplos que se ha mantenido del recinto amurallado de la ciudad derribado por Isabel la Católica en 1476. Mide 25 metros de altura y ha sido restaurada en numerosas ocasiones. El reloj se colocó en el siglo XIX, y fue coronada por las actuales almenas en el XX.

Palacio de los Salcedo: Palacio construido por Juan Rubio de Salcedo a principios del siglo XVI, muestra de ello son las trazas renacentistas y el estilo o decoración gótica.
El exterior sufrió algunas modificaciones, sobre[1]todo las que se refieren a la fachada, ésta está compuesta por tres plantas separadas por molduras y se remata con un alero con gárgolas. Sobre la entrada hay un balcón con los escudos de los Salcedo y Ponce de León a los lados, y en planta superior hay varios escudos de estilo flamenco. Actualmente el edificio está destinado a uso hostelero.

Palacio de los Sánchez Valenzuela – Nuevo Casino: Se construyó a finales de siglo XV por la familia de los Sánchez Valenzuela. Tras varias generaciones ocupándolo, en 1752 los Condes de Gabia lo ceden a la orden de clausura de las monjas mínimas de San Francisco de Paula de San Ildefonso, tras la Desamortización de Mendizábal, pasa a ser el Casino de la ciudad.
El edificio ha sufrido algunas modificaciones, pero aún sigue conservando el concepto de casa-patio con escaleras resaltadas en el lateral. El patio es sobrio, se levanta a doble altura, con un estilo de transición entre el gótico y el renacimiento.
La fachada, aunque con transformaciones evidentes del siglo XIX, mantiene su estructura y el aspecto original de fortaleza con dos torres en los extremos.

Casa de los Acuña: Fue construida por don Fernando de Acuña y Valenzuela y su mujer, doña Juana de León Navarrete. El edificio es de finales del siglo XVI, de estilo manierista y sigue el mismo modelo de las casas vecinas de la calle. La ventana está flanqueada por dos pilastras jónicas, con la heráldica de la familia de los Acuña y de los León, así como la cruz de Calatrava en el centro.

Casa de los Cabrera: Se trata de una casa solariega de principios del siglo XVI. Lo que queda de la casa original es sólo parte de la fachada, concretamente la portada de puro estilo plateresco. Se abre ésta adintelada entre columnas de fuste liso y capiteles platerescos, destacando en planta primera una ventana ajimezada de columnilla de mármol y molturación de billetes, entre columnas dobles de decoración plateresca.

Iglesia de San Pablo: Entre los siglos XIV y XV se comienza a construir una de las parroquias más importantes de la ciudad nueva. Será el núcleo centralizador desde el cual partirá uno de los barrios más importantes, donde la nobleza baezana se establecerá con construcciones palaciegas y casas solariegas.
El resultado es el de una iglesia de estilo gótico con algunas remodelaciones de otros estilos, pero que no afectaron a la unidad del edificio. En la portada de estilo tardorenacentista destaca un relieve con la imagen de San Pablo.
En el interior se distinguen tres naves con arcadas apuntadas y con capillas góticas de bóvedas de crucería. La bóveda correspondiente al altar es la más decorada, de crucería estrellada.
En esta iglesia destacan esculturas, pinturas, orfebrería y su archivo original con documentos de bautizos fechados a partir de 1494, antes de que el Concilio de Trento normalizara el uso de los archivos. También incluye el archivo de la desaparecida iglesia de San Marcos.

Iglesia de El Salvador: La construcción que da unidad al edificio es del siglo XV, fecha a partir de la cual comienzan algunas remodelaciones. La portada de ingreso es del siglo XIII, de estilo tardorrománico y es probable que perteneciera a otra Iglesia.
En el siglo XVI se hizo un intento de ampliación, que no llegó a completarse, como se observa en el patio. En el siglo XIX se le dio un aspecto neoclásico a todo el edificio que sería retirado y devuelto a su aspecto original durante los años 1968 a 1975.
El interior se distribuye con una planta basilical dividida en tres naves, de estilo gótico-mudéjar. Destaca el altar mayor con retablos barrocos.
Posee esculturas de calidad, así como un bajorrelieve de la Virgen de Val de Haro muy interesante.

Convento de la Encarnación: Fundado en 1599 en el lugar donde existió un hospital, el de la “Encarnación”.
La portada de acceso a la iglesia está formada por un arco de medio punto entre pilastras con un altorrelieve de la Anunciación. El interior del templo es de una sola nave. Destaca el retablo barroco con la representación de la Virgen del Carmen, San José y pinturas de los fundadores de la orden.
En 2015 el convento fue clausurado, no teniendo ningún uso en la actualidad.

Iglesia de los Trinitarios Descalzos – Auditorio de los Descalzos: Los primeros frailes trinitarios se asentaron en Baeza en 1607 en la calle de las Platerías, y en 1615 se les da licencia para edificar una nueva sede, cuya construcción finaliza en el siglo XVIII.
En el exterior destaca la torre cuadrada, acabada de forma octogonal. La portada tiene un tímpano partido con el escudo de los trinitarios.
El interior es puramente barroco, y es el único ejemplo de planta elíptica en Baeza. En los años noventa se restaura principalmente la parte de la bóveda central, que está rematada con una cornisa de yeso decorado con motivos vegetales barrocos. Esta rehabilitación obtuvo el título de “Europa Nostra”.

Iglesia de San Andrés: Edificio de comienzos del siglo XVI que ostentó el título de Colegiata desde 1764 hasta 1852.
Destaca la portada de estilo plateresco, al lado de la torre cuadrada. En el nicho central de la portada principal aparece la figura de San Andrés, flanqueado por los escudos del obispo promotor, Don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce.
El interior es una gran nave principal formada por arcos apuntados con capillas laterales, en una de los cuales aparecen los escudos de los infanzones que intervinieron en la toma de Baeza. En el altar mayor, trazado por Vandelvira, en el siglo XVII se colocó el retablo de cinco calles con esculturas, del que destaca el camarín donde está la talla gótica de la Virgen del Alcázar, patrona de Baeza.
Destacan también dos tallas procesionales del siglo XVII y nueve tablas góticas sevillanas de la segunda mitad del siglo XV.

Convento de la Magdalena: Fue fundado en 1568 por el presbítero Don Núñez Marcelo como convento de la Orden de San Agustín. La iglesia, de una sola nave, es de mediados del siglo XVII. Se accede a ella por una portada de arco de medio punto con un relieve de la Magdalena penitente. Las enjutas están decoradas con los relieves de la Fe y de la Fortaleza. Como bienes muebles hay que destacar de manera especial al Cristo de la Caída, del siglo XVII, obra atribuida a José de Mora.

Convento de San Antonio de Padua: Tiene su origen en la fundación del siglo XIV por los monjes franciscanos del convento de San León, abandonado años después y reformado por las monjas de Santa Clara, quienes dejarían su convento del barrio de San Juan, por éste más amplio en una zona llana y nueva. Por ello en su fábrica se observa la evolución de los estilos.
A la iglesia se accede por una portada de medio punto plateresca con la figura de San Antonio.
En el interior, de la primitiva iglesia gótica de los frailes ha quedado un arco sobre pilares con decoración vegetal y de cabezas. El resto de la iglesia, de una sola nave y cabecera poligonal, es del siglo XVI. Tenía una techumbre policromada que se perdió en 1953 durante las obras de restauración y el artesonado del coro bajo se trasladó al salón de plenos del Ayuntamiento, donde actualmente permanece.
El convento posee un claustro tardo gótico de doble altura con arcos.

Iglesia de San Ignacio: Aquí se ubicaba un complejo que funcionó como colegio-seminario desde los primeros años del siglo XVII hasta la desamortización, que fue demolido, salvándose únicamente la iglesia. El entorno construido se dedicó a cementerio, en la actualidad está destinado a residencia de ancianos.
La planta de la iglesia es de cruz latina, cubierta por una bóveda de cañón. La portada se compone de dos cuerpos, el inferior consta de arco de medio punto con las representaciones de la Fortaleza y de la Esperanza con el escudo del obispo Raya. En el cuerpo superior de la portada destaca un importante relieve entre columnas que representa el éxtasis de San Ignacio, con gran cantidad de ángeles y querubines. Se remata con un frontón curvo y el escudo Real de los Borbones

Antiguo Colegio de Santiago de la Compañía de Jesús – Centro de Ferias y Congresos: El nuevo complejo se comenzaría a construir en el último tercio del siglo XVI (anterior a ésta ya existía una primera sede en la calle de las Minas). Pronto este edificio sufrirá remodelaciones y ampliaciones, aprovechando la cesión en 1711 de la zona comprendida por la puerta del Cañuelo, situada en la entrada a la actual calle Compañía.
Nunca se llegó a terminar definitivamente, pero sí funcionó como convento de los Jesuitas hasta su expulsión en 1767. A lo largo del tiempo se perdió mucha de la riqueza de este monumento, que se utilizó como cuartel de sementales en 1841 con las consecuentes remodelaciones. Hoy día se observan los arcos de entrada y columnas a los lados, de claro estilo manierista.

Puerta de Úbeda y Torreón: Fue sin duda la puerta mejor fortificada de toda la ciudad amurallada, conducía al camino de Úbeda, y delante de ella había una gran plaza de armas.
Contaba con tres arcos junto a la torre albarrana desde donde partían los lienzos de muralla hasta las siguientes torres. En la actualidad sólo se conserva uno, ya que la torre y las murallas fueron mandadas destruir por la reina Isabel para acabar con las disputas de la nobleza local.
En el frente exterior de la torre aún se observa un hermoso escudo de los Reyes Católicos.
En 1998 se instaló en esta plaza una estatua de un Ballestero, para conmemorar a los 200 ballesteros que murieron en la defensa de la ciudad en esta misma torre. En el pecho lleva la cruz de Santiago y a sus pies una bandera con el aspa de San Andrés, portando una ballesta. El autor es Antonio Pérez Almahano.

La Casa del Vicario: Se trata de un inmueble que presenta distintas superposiciones constructivas, son volúmenes claramente reconocibles que se han ido construyendo a lo largo del tiempo.
El más antiguo es del siglo XVI, es la primera edificación o vivienda principal y responde al tipo de “casa-patio” con arranque de escalera resaltado; en la actualidad esta edificación vio alterada su tipología, con el solape de las sucesivas construcciones históricas, perdiendo algunos de los elementos que la identificaban.
Las siguientes construcciones responden a la época en la que se empiezan a levantar edificaciones decimonónicas, tras la desamortización del convento de la Merced principalmente. La fachada de la vivienda central es de mampostería y revoco con mortero esgrafiado que simula sillares. La fachada que hace esquina es de piedra de sillería bien dispuesta, con arcos escarzanos en los vanos, que aún conservan la esplendida rejería de nudo carcelero.

Plaza de Toros: Se construyó en 1892 en un lenguaje claramente ecléctico, utilizando el neomudejarismo como estilo, donde predominan los arcos de herradura. Algunos de los materiales fueron reutilizados de iglesias y bienes abandonados tras la desamortización.

Paseo de Antonio Machado o de las Murallas: Se le denomina Paseo de las murallas, porque además de ser el límite físico de la ciudad, fue hasta época medieval el límite murario por donde discurrían, los lienzos de murallas, sus puertas y torres (en 1476 se derriba la mayor parte de las murallas de la ciudad, por mandato real).
También este paseo lleva el nombre del poeta sevillano desde 1983, que se inauguró como homenaje al autor que vivió y caminó por este recorrido y desde donde contemplaba el valle del Guadalquivir entre el paisaje de olivares, los picos de sierra Mágina y la sierra de Cazorla al fondo.

Monumento a Machado: Se trata de una cabeza de bronce de 80 cm de alto enmarcada en un cubo de hormigón con sus lados vistos. El autor de la escultura es el escultor Pablo Serrano, y el del monumento de hormigón, que simula una ventana, es el arquitecto Fernando Ramón.
La escultura estaba realizada en 1966 pero por una serie de infortunios sociales no pudo colocarse hasta 17 años más tarde: el 10 de abril de 1983, fecha en la que el paseo de las murallas, pasó a llamarse: “Paseo de don Antonio Machado”.
También en la céntrica calle de San Pablo, se encuentra una escultura sedente de Antonio Machado, representa al poeta leyendo en un banco. Es de reciente ejecución, se inauguró en 2009 y el autor del conjunto es Antonio Pérez Mohedano.

Gastronomía y Artesanía del municipio

En la gastronomía de Baeza adquieren gran protagonismo los productos de la huerta. Así, algunos ejemplos son las Alcachofas con panecillos, el Bacalao al estilo de Baeza con un sofrito de cebolla y tomate con pimiento morrón y piñones, y el Cocido mareado.

En Semana Santa son típicas las Cazuelas, plato de habas y garbanzos cocidos, amasados con cebollas, berenjenas y tomates y adornados con piñones y ajonjolí.

Como postres, las finas gachas, las empanadas de cabello de ángel o el paté de frutas. Y para acompañarlo, aguardiente de uvas o de guindas. También son muy típicos los Ochíos de pan y aceite, y los hornazos, bocado tradicional en Semana Santa.

La artesanía de la zona está principalmente orientada hacia la ebanistería y la talla de objetos de madera. La cerámica, la forja del hierro y los productos textiles también son labores propias de los artesanos de Baeza.

Fiestas y Tradiciones de Baeza

El Corpus Christi tiene lugar en mayo o en junio. Su celebración viene realizándose en Baeza desde la Edad Media. La ciudad se engalana de forma especial para acoger el paso de la Custodia, magnífica obra de orfebrería del siglo XVIII en playa y oro. Las calles por donde pasa la Custodia se embellecen con altares, alfombras de flores y de serrín de colores, macetas, toldos y colgaduras.

La Feria de Agosto se celebra en honor de la Virgen del Alcázar, patrona de la ciudad. Los actos religiosos comienzan el 9 de agosto y concluyen el 15, día de la Virgen, con la procesión. En torno a esta fecha se realizan diversos actos como competiciones deportivas, espectáculos taurinos, actos culturales, teatro, conciertos, verbenas populares.

La Romería de Baeza tiene lugar el primer fin de semana de septiembre en honor al Santísimo Cristo de la Yedra y Nuestra Señora del Rosel, y está considerada como una de las más antiguas de Andalucía.

Cómo llegar a Baeza

Salir de Jaén. Continuar en: J-14. Continuar en: A-316 en dirección: Mancha Real – Baeza – Úbeda. Travesía de Puente Nuevo y seguir hasta Baeza.

Distancias desde Baeza

Jaén 53 km
Ibros 5 km
Begíjar 7 km
Lupión 8 km
Úbeda 11 km
Mármol 11 km
Canena 9,5 km
La Yedra 5,5 km
Villapardillo 8 km
Puente del Obispo 9,5 km

Fuentes y Manantiales de Baeza

  • Arca del Agua
  • Fuente Nueva
  • Fuente Gallego
  • Fuente La Teja
  • Fuente El Rubio
  • Fuente de Jarafe
  • Fuente del Fraile
  • Fuente la Tenienta
  • Pilar de Gamesilla
  • Fuente de los Leones
  • Fuente de la Estrella
  • Fuente de El Pilarejo
  • Salinas de las Escuelas
  • El Pocico de Juan Soldado
  • Fuente de Carrascas Viejas
  • Fuente de Santa Margarita de los Caños
  • Fuente del Moro
  • Fuente del Peral
  • Fuente del Piojo
  • Fuente de la Peña
  • Fuente de la Yedra
  • Fuente de la Virgen
  • Alberca de los Patos
  • Fuente de la Minilla
  • Fuente de la Pitarra
  • Fuente de Santa María
  • Fuente de Torrequebrada
  • Fuente de las Tres Fuentes
  • Fuente de la Puerta de Úbeda
  • Fuente de la Puerta de Toledo
  • Fuente de la Virgen de la Salud
  • Manantial del Paraje Vallehermoso

Fuente: Excmo. Ayto. de Baeza


0 comentarios

Deja un comentario