Pueblos de Cáceres
Baños de Montemayor
Baños de Montemayor – Comarca del Valle del Ambroz
Formando parte de la Comarca del Valle del Ambroz, Baños de Montemayor se sitúa al norte de la provincia de Cáceres (Extremadura) limitando con la provincia de Salamanca.
Baños de Montemayor limita con los municipios vecinos de El Cerro al oeste, Montemayor del Río, Peñacaballera y Puerto de Béjar al norte, La Garganta al este, Hervás al sureste y Aldeanueva del Camino al suroeste.
Este municipio, conocido por sus baños termales de origen romano, se ubica en el Valle del Ambroz, rodeado de montañas que oscilan entre los 850 y 1.200 metros de altura. De ahí que Baños posea un clima suave en todas las estaciones del año y que disfrute de un entorno privilegiado.
Una de las principales características del municipio de Baños de Montemayor situado en la cabecera del valle es la abundancia de agua. De ahí las numerosas fuentes y manantiales que se pueden observar tanto dentro del casco urbano como en el entorno.
Baños de Montemayor cuenta además con uno de los pocos molinos de agua que quedan en funcionamiento en España. Se pone en marcha un día a la semana con el fin de que los visitantes puedan conocer su manejo además de disfrutar del maravilloso entorno donde está construido este edificio de piedra y madera.
Los testimonios más antiguos que se conservan en este municipio datan de la época romana y se relacionan con la existencia de una fuente de aguas termales y con la calzada romana.
Esta calzada atravesaba la población, conservándose dos tramos de su trazado en las salidas norte y sur del pueblo. Asociadas al camino existen alcantarillas y puentes, como el denominado del Cubo. Durante la Edad Media adquiere carácter de camino de peregrinación, constituyendo la Ruta Jabobea del Sur. Además sirvió de camino de trashumancia, coincidiendo en gran parte de su trazado con la cañada ganadera Vizana.
En Baños de Montemayor se sitúa también uno de los centros de interpretación del a Vía de la Plata que existen en España, que ofrece la posibilidad de conocer el origen y la historia de este antiguo camino a su paso por la región.
El municipio cuenta con unos importantes baños de origen romano que dan nombre a la población y que hoy en día se han convertido en uno de los principales centros termales de Extremadura. El balneario, declarado Bien de Interés Cultural, consta de dos edificios, uno de nueva construcción y otro reformado en el año 2000 donde están situadas las termas romanas. Este espacio conserva numerosos vestigios como la primitiva terma, arquetas, distintas bañeras, pilas, monedas, aras y epígrafes latinos, que corroboran que estas termas tuvieron gran aceptación por la población hispano-romana.
Además Baños de Montemayor es conocido por su artesanía del castaño. La manera de trabajar la madera de este árbol se remonta a tiempos inmemoriales y es característica de los pueblos del Valle del Ambroz.
La Iglesia de Santa Catalina, que hoy alberga el Auditorio Cultural de Baños y la Iglesia de Santa María de la Asunción (construida entre los siglos XVI y XVII) forman parte del patrimonio cultural de este municipio. Pero el visitante no puede dejar también de pasear por sus calles para disfrutar de los diferentes estilos arquitectónicos que conviven en este pueblo. Además de las casas solariegas y las mansiones burguesas que deben su origen al auge del turismo termal a finales del XIX; Baños de Montemayor luce una arquitectura popular, entramada, característica de las comarcas serranas del norte de Extremadura.
Monumentos de Baños de Montemayor / Qué ver
Molino de Agua
Calzada Romana
Balneario de Baños de Montemayor
Iglesia de Santa María de la Asunción
Centro de Interpretación de la Vía de la Plata
Iglesia de Santa Catalina (Auditorio Cultural de Baños)
Gastronomía del Municipio
Numerosos hoteles, hostales, casas rurales y restaurantes ofrecen al visitante los variados y sabrosos platos típicos de la zona: “la caldereta de cordero”, “la cazuela”, “el zorongollo”, “los tomates al perico” o “las patatas escabechadas”. Todo ello regado con buen vino de pitarra que se continúa elaborando de forma artesanal en bodegas particulares.
Fiestas y Tradiciones
Las fiestas populares de Baños de Montemayor son San Isidro, el 15 de mayo; Santa Rosa de Lima, el 30 de agosto; y San Ramón Nonato, que se celebra el 31 de agosto.
Distancias
Béjar: 15 km
Hervás: 7 km
Cáceres: 117 km
Plasencia: 43 km
Cantagallo: 9 km
Zarza de Granadilla: 21 km
Malpartida de Plasencia: 53 km
Senderismo
Ruta del Pantano de Baños
Distancia: 11,5 km
Duración: 3 h.
Dificultad: media
Esta ruta es muy apropiada para hacerla tanto andando como en bicicleta, ya que transcurre pro una pista en bastante buen estado. El camino comienza frente a la ermita que está junto a la carretera nacional N-630 a la salida de Baños de Montemayor en dirección a Hervás. Comenzamos con una pequeña bajada por un tramo de la antigua calzada romana; a unos 200 m cruzamos un puente y seguimos aproximadamente 1 km hasta un cruce; a la izquierda descendemos hasta la cola del pantano.
La pista va bordeando el Embalse de Montemayor por su margen derecha y en el km 4, junto a un establo (Los Peralitos); en el km 5,600 nos desviamos por un túnel que pasa por debajo de la autovía; aquí el camino comienza a girar en dirección contraria a la que traíamos y se hace muy sinuoso con continuas subidas y bajadas; en el km 7,200 volvemos a pasar bajo la autovía, en el km 8 dejamos una pista a la izquierda y en el km 9,400, después de haber pasado por debajo del viaducto de la autovía, llegamos a un cruce y seguimos por la derecha. Un poco más adelante hay otro cruce, tomamos a la derecha, pasamos junto a un vertedero y seguimos hasta el km 11, donde hay un cruce. Seguimos rectos y, después de una bajada de 400 m, volvemos a la ermita de la que partimos.
Flora
En esta ruta encontramos un melojar del roble Quercus pirenaica, que se da en un rango de altitudes entre 400 y 1600 m. sobre el nivel del mar y necesita una media de precipitaciones anuales entre 650 y 1200 mm. Soporta un alto rango de temperaturas y prefiere suelos silíceos. Por nuestro valle conforman un estrato arbustivo y subarbóreo. Las bellotas del roble se usan como alimento para el ganado porcino y, antiguamente, su madera se empleaba para la producción de carbón.
La estructura y composición florística es compartida con las zonas más húmedas de encinares y alcornocales debido al estado de degradación del suelo y a la insolación que recibe. Una de las especies más curiosas es el madroño, un arbolillo submediterráneo y termófilo que aparece en las primeras etapas de sustitución del melojar. También encontramos fresnos, majuelos, ruscos, orégano, escobas, hiedras, madreselvas, helecho común en los claros del bosque. Y en las zonas más bajas hay cultivos de olivos y vides en las zonas más secas y praderas para el ganado con fresnos allá donde hay más humedad.
Fauna
En esta zona habitan jabalíes, zorros, jinetas, garduñas, conejos y también comadrejas. La comadreja es el mustélido más pequeño de la península ibérica (unos 20 cm.) y se trata de un animal muy valiente que se alimenta de todo tipo de animalillos a los que no duda en atacar aunque le tripliquen en tamaño, como el conejo o el lagarto ocelado.
Dentro de las aves, las rapaces más comunes que se pueden localizar en esta ruta son cernícalos, águilas ratoneras, águilas calzadas, milanos negros, gavilanes en las zonas más espesas del bosque, y algunas rapaces nocturnas como lechuzas, cárabos, autillos y mochuelos. Otras aves que podemos encontrarnos son pinzones, escribanos, petirrojos, herrerillos, perdices, oropéndolas, cuervos, vencejos, tarabillas, currucas, ruiseñores, mirlos, etc. Una de las más comunes y que no emigra es el arrendajo. Este pájaro es un córvido que habita en el monte y que se alimenta de insectos y de todo tipo de frutos y bayas. Para sobrevivir al invierno, se pasa todo el otoño recolectando frutos secos y semillas como nueces y castañas, que va escondiendo casi siempre en el suelo, un poco enterrado o debajo de las hojas, a modo de almacenamiento. Muchos de estos escondites se le acaban olvidando y las semillas germinan, con lo que contribuye a la repoblación del monte.
0 comentarios