Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Granada

Beas de Guadix

Pueblos de Granada

Beas de Guadix, Comarca de Guadix, Granada

Beas de Guadix está situada en la vega del río Alhama, en las primeras estribaciones de Sierra Nevada, por donde pasaba la antigua calzada romana que unía Guadix con Granada a través de La Peza. Limita con los municipios vecinos de Marchal, Guadix, Lugros, Polícar y Cortes y Graena.

En este pequeño pueblo se puede disfrutar de la naturaleza en todo su apogeo. Se encuentra rodeado por extensos bosques de pinos y cuenta con numerosos miradores, donde destaca el conocido como el del Fin del Mundo, con Sierra Nevada y los badlands como telones de fondo.

De un topónimo que se repite con cierta asiduidad, Beas tiene que ver con Vías, es decir: ruta o camino.

Durante la Edad Media tuvo gran importancia, por encontrarse junto a la calzada, existente ya en tiempos de los romanos, que unía Guadix (Acci) con Granada (Iliberis).

Durante la dominación musulmana fue lugar de prisión de cautivos cristianos, apresados en las frecuentes razzias contra las tierras del norte, y llegó a ser conocida como Beas de los Cautivos. En esa época pertenecían a su jurisdicción las villas de Polícar y Lugros.

Monumentos en Beas de Guadix / Qué ver

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Anunciación: Su modesta configuración externa difícilmente hace sospechar el interés de algunas de las obras guardadas en su interior. El primitivo edificio se realizó con anterioridad a 1540, como demuestra la disposición apuntada de su portada lateral y del arco toral. Constaba entonces de una nave con capilla mayor muy reducida que es lo mejor conservado actualmente. En ella se encuentra una bellísima y excepcional armadura octogonal, verdadera perla de las armaduras guadijeñas; los complicados y elegantes entrelazados de las maderas se ven realizadas por una delicada policromía de estilo renacentista hasta rematar en una piña de mocárabes en el centro. La capilla bautismal también se cubre con un sencillo alfarillo de madera. De la primitiva armadura de la nave solamente se conserva los tirantes, con huellas de haber sufrido problemas de estabilidad. El aro y cancel, a los pies, son buenas obras, también de madera, de finales del siglo XVIII, del mismo siglo es el mutilado y sencillo retablo mayor.

La torre muestra numerosas reparaciones y el campanario es un recrecido posterior. Obras de especial mérito son: el pie de la pila bautismal, de estilo renacentista y realizado hacia 1540, con angelitos, máscaras y monstruos, obra posible de Cristóbal Nuño; el elegante retablo de primer Barroco, tallado en yeso, que preside su amplia capilla lateral con un repintado crucificado del estilo de Alonso de Mena; y un curiosísimo aguamanil en la sacristía de cerámica estampillada, recuerdo vivo de vistas tradicionales artesanales.

Urbanismo

Casas Cueva
Pequeño casco urbano sin impacto de construcción moderna.

Gastronomía del municipio

Por su proximidad con el río Alhama, los habitantes de Beas de Guadix han podido cuidar sus huertas, sus frutales, especialmente melocotoneros, y sus cultivos de vid, olivos y cereales. Entre sus platos típicos se encuentran el pollo con arroz, las migas pastoreras o el caldo pimentón.

Embutidos (relleno, salchichón, chorizo, morcilla). Tortas de pringue. Cordero a la brasa.

Dulces: Roscos de huevos.

Cómo llegar a Beas de Guadix

Salir de Granada. En la rotonda, tomar la salida 2 Continuar en: E-902 / A-44 en dirección: Armilla – Motril. Pasar cerca de Maracena y Peligros. Seguir dirección: Almería – Murcia. En los alrededores de Albolote continuar en: A-92. Pasar cerca de Lopera. Tomar la salida en dirección: Salida 288 – Purullena – Cortes y Graena – Beas de Guadix – Ciudad Troglodita – Cerámica Artística – Paisaje Pintoresco. Seguir dirección Purullena. Atravesar Purullena y continuar hasta Beas de Guadix.

Distancias

Polícar 4.5 km
La Peza 14 km
Lugros 9.5 km
Exfiliana 16 km
Granada 53 km
El Bejarín 7.5 km
Belerda de Guadix 19 km
Benalúa de Guadix 9.5 km

Fuentes y Manantiales de Beas de Guadix

Fuente Fitel
Fuente Calache

Beas de Guadix - Mirador del Fin del Mundo

Nuestra Señora de la Anunciación Church - Beas de Guadix

Fuente Calache

Fuente Calache - Beas de Guadix

Área Recreativa Fuente Calache - Beas de Guadix

Mirador del Fin del Mundo

El Mirador del Fin del Mundo está situado en Beas de Guadix, en el paraje de Los Llanos, en terrenos del cortijo Lamerín (siglos XVI-XVIII.) Este enclave es el lugar perfecto para disfrutar de unas excelentes vistas de los semidesiertos del Norte de la provincia de Granada. Con las cimas de Sierra Nevada como telón de fondo, desde aquí se divisa gran parte del Valle del río Alhama, hasta su confluencia con el río Fardes. El paisaje desértico contrasta entre numerosas acequias de origen árabe que dan lugar a las vegas de la Hoya de Guadix. En una vista de 360 grados podrá observar ocho espacios naturales protegidos: Sierra Nevada, Sierra de Huétor, Sierra Arana, Cárcavas de Marchal, Vegas de la Hoya de Guadix, Sierra Magina, Sierra de Cazorla y Sierra de Baza, además el Cerro del Mencal y tres pueblos del Valle del río Alhama: Beas de Guadix, Marchal y Purullena. Si vuelve la vista hacia atrás observará el imponente altiplano que se extiende hacía el Marquesado y la Sierra de Baza al fondo.

Los paisajes que ofrece esta zona permiten comprender la evolución geológica de gran parte de la Comarca de Guadix, destacando el cinturón de badlands o cárcavas que delimitan el valle del río Alhama y el resto de la hoya de Guadix, de tonos rojizos absolutamente espectaculares. Este paisaje, que se integra en el proyecto Geoparque de Granada, fue durante 5 millones de años una cuenca cerrada que acumuló grandes cantidades de sedimentos procedentes de las sierras cercanas. Las cárcavas o badlands que dominan el paisaje actual se formaron tras conectarse esta cuenta con la red fluvial del Guadalquivir hace 500.000 años. Eso provocó fuertes procesos erosivos que en la actualidad están casi inactivos por la escasez de lluvias que caracteriza hoy al clima del área. Esta aridez permite la subsistencia de ecosistemas únicos en Europa. Los espartales, retamares y matorrales propios de suelos salinos albergan una comunidad biológica muy valiosa.

El acceso al mirador se debe hacer a pie, tomando un camino existente a la entrada de Beas de Guadix y que, tras un ascendente paseo de un kilómetro, lleva al visitante hasta el Fin del Mundo. Disfrute de este paisaje ancestral de singular belleza, le sumergirá e uno de los territorios más diversos e impresionantes de Europa.

Beas de Guadix - Mirador del Fin del Mundo

Mirador del Fin del Mundo - Beas de Guadix

Mirador del Fin del Mundo

Mirador del Molino

Este mirador hace referencia a uno de los molinos harineros más importantes con los que cuenta Beas de Guadix, data de principios o mediados del s. XIX. En un estado de conservación todavía bueno el molino es alimentado por una acequia de origen árabe (acequia del Molino). En un principio estuvo dotado de rodeznos verticales los cuales necesitaban mayor caudal para funcionar. Al verse disminuido el caudal del río Alhama se sustituyeron dichos rodeznos por otros horizontales, los cuales se conservan en la actualidad. Este molino constituye una joya del patrimonio cultural de Beas de Guadix.

Molino Lookout - Beas de Guadix

Mirador del Cerro de la Horca

Beas de Guadix y su destacado patrimonio natural y cultural forma parte desde julio de 2020 del Geoparque de Granada,  declarado por la UNESCO.

Se encuentra en uno de los mejores miradores urbanos del Valle del Río Alhama. Desde aquí puede divisar la mayor parte del casco urbano de Beas de Guadix, destacando el conjunto troglodita que figura a su izquierda y que hoy conforma el Centro de Interpretación del Trogloditismo: Algarbes y Camariles. Sin duda, especial protagonismo cobra el valle del Río Alhama flanqueado por impresionantes Badlands o Cárcavas y su vega ocupada mayoritariamente por olivares.

Al otro lado del valle, asomado a los acantilados arcillosos destaca el Mirador del Fin del Mundo. Uno de los miradores más espectaculares del Geoparque. No se vaya sin descubrirlo, el acceso al mirador se debe hacer a pie, tomando un camino existente a la entrada de la localidad y que, tras un ascendente paseo de un kilómetro, le llevará hasta el Fin del Mundo. Descubra el Geoparque de Granada, descubra Beas de Guadix y disfrute de este paisaje ancestral de singular belleza, le sumergirá en uno de los territorios más diversos e impresionantes de Europa.

Centro de Interpretación del Trogloditismo: Algarbes y Camariles

Senderos

Beas de Guadix – Molino la Cuesta (SL-A 218)

Punto de inicio: entrada de la localidad (GR-4105)
Distancia ida: 4,15 km
Tiempo de marcha estimada (solo ida): 1 hora y 30 minutos
Desnivel neto: 390 m
Desnivel acumulado ascenso: 241 m
Desnivel acumulado descenso: 149 m

El sendero pone en valor un excelso patrimonio natural y cultural, donde son protagonistas los paisajes del valle del río Alhama, circundados por una geodiversidad única en Europa.
El inicio del sendero tiene lugar a las puertas del núcleo de población de Beas de Guadix, a pie de carretera (GR-4105). En el inicio, justo a la entrada del pueblo, tomamos un camino que discurre paralelo al río Alhama, desde aquí avanzaremos 1,4 km en los que podremos disfrutar del paisaje único que conforman las cárcavas que delimitan el valle. La vega del río está dominada por un mosaico de cultivos de olivos y vegetación propia de ribera (álamos, nogales, zarzas, tarajes…).

Antes de abandonar el valle y su vega llegaremos a uno de los puntos de interés del sendero: la balsa Fitel (o de Fitel). Se trata de una balsa de riego muy naturalizada que alberga una gran biodiversidad. Se puede observar como la enea cubre gran parte de la misma, la cual era recolectada para el enredado de sillas. La balsa constituye un auténtico refugio para numerosas especies de fauna y flora.

A continuación, giramos a la izquierda para iniciar la subida al monte, tomando una pista forestal en perfecto estado por donde avanzaremos 3,5 km. Durante este tramo y a medida que ascendemos disfrutaremos de nuevo de los impresionantes paisajes del valle del río Alhama, rodeado de badlands de una espectacular belleza. La vegetación está dominada por el pinar (pino carrasco de repoblación). Seguidamente, llegaremos a una bifurcación señalizada con un hito vertical que nos indicará el acceso al molino harinero «La Cuesta». Por último, descenderemos 350 metros hasta llegar a él, siendo éste nuestro punto final del sendero.

Fuente: Ayto.


3 comentarios

  1. Lorena escribio:

    Quisiera saber donde pedir acta de nacimiento por favor

    • Domingo escribio:

      Seguramente en el registro civil donde está inscrito tu nacimiento.

  2. Rosa Martínez escribio:

    Bonito y muy completa la descripción y el reportaje fotográfico.
    Si tienes la oportunidad no dejes de visitar Beas de Guadix.

Deja un comentario