Pueblos de Jaen
Beas de Segura
Beas de Segura, Parque Natural de Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
La población de Beas de Segura está situada al nordeste de la provincia, situada entre Sierra Morena y la Sierra de Segura, en un paisaje de grandes extensiones de olivares y zonas de monte. Parte de su término está incluido en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el mayor espacio protegido de España: laberinto orográfico de valles, calares , tajos, montañas y altiplanos de gran importancia hidrológica (por la gran cantidad de ríos y arroyos que de él manan); botánica ( pino laricio, pino carrasco, pino negral y muchas especies endémicas ); faunístico-cinegética y paisajística. De todo lo cual se deriva que es uno de los espacios naturales más visitados y frecuentados del país.
Beas de Segura limita al norte con los municipios de Arroyo del Ojanco, Puente de Génave, La Puerta de Segura y Orcera, al este con Segura de la Sierra y Hornos, al sur con Villanueva del Arzobispo y al oeste con los municipios de Sorihuela del Guadalimar y Chiclana de Segura.
En su término se encuentra el Embalse del Tranco de Beas, uno de los lugares de mayor belleza de todo el Parque.
El núcleo urbano de Beas de Segura presenta un aspecto tranquilo, blanco y armonioso, en el que destacan elementos como el Convento de las Carmelitas, el Puente Mocho, la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y el Palacio de los Sandovales.
Ubicada en una zona estratégica, su ocupación se remonta al Paleolítico Inferior. Es en la época romana cuando el núcleo urbano comienza a consolidarse.
Tras un periodo islámico esplendoroso, la localidad debió caer en poder de Fernando III en 1235, pasando a manos de la Orden de Santiago en 1239. Allá por el siglo XVI la villa de Beas constituía uno de los centros económicos más importantes de la zona de Segura con un fuerte despegue del sector olivarero. Su gente y su cultura sufrieron un fuerte asalto durante la guerra de la Independencia. El pueblo fue incendiado siete veces consecutivas, provocando un fuerte desastre documental y patrimonial.
Al igual que la mayor parte de las poblaciones de las sierras orientales de la provincia jiennense, esta localidad contó con un complejo sistema defensivo. Pero el tiempo y las circunstancias históricas no jugaron a su favor. La población creció invadiéndolo y en la actualidad apenas se conservan restos de él. La fortaleza se alzaba en la cima de la peña y contaba con un amplio recinto .Tenía al menos 4 torres y en uno de sus extremos se alzaba un segundo recinto a modo de alcázar.
Monumentos / Qúe ver en Beas de Segura
Monasterio de San José del Salvador
Emplazamiento de la Ermita de San Miguel
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Casa de la Audiencia
Casa del Conde de las Infantas o de los Arcos
Ermita de la Villa y Restos del Castillo de Beas
Murallas de la Fortaleza de Villavieja – Los Tobones
El Barrionuevo y la Encomienda de Beas
Parque Valparaiso
Plaza de la Constitución
Plaza de San Marcos
La Plaza Nueva y la Calle Ancha
Yacimientos Arqueológicos en Beas de Segura
Restos de la época Paleolítica.
Puente Mocho: Puente de cien metros de longitud con seis arcos de medio punto realizado con cantería de sillares alternando con mampostería de piedra caliza. Para su construcción se ha aprovechado los recursos naturales que ofrece el cauce del río, las formaciones rocosas que afloran han sido utilizadas en algunos caos como cimientos y el hecho de que salve un cauce principal y otro secundario, con un islote de piedra en medio, le confiere a este puente un aspecto heterogéneo.
El puente se encuentra en una zona arqueológica inventariada: en las cercanías hay numerosos yacimientos que van desde el paleolítico a la etapa que corresponde a la ocupación romana; aguas arriba encontramos un molino de cubo en uno de los márgenes del río, así como cortijos que son utilizados en la actualidad.
Existen pocos estudios acerca de la edad del puente, o que no se queden en la morfología externa dle mismo, pero se piensa que pudo ser construido en la época romana. Otros autores mantienen que el puente fue construido en dos fases distintas.
Urbanismo
Cuevas de Ambrosio y Cañada Catena. Poblaciones situadas a 13 kilómetros de Beas de Segura.
Paseo del Albaicín.
Gastronomía del municipio
La gastronomía popular de la zona está relaciona con el aceite de oliva, que detenta Denominación de Origen, Sierra Segura. El aceite de oliva está presente en la totalidad de los platos tradicionales de la zona. Es la base para cualquier fritura, potaje ó ensalada. Forma parte de nuestra cultura y de una forma de entender la cocina.
Destacar el carácter recio y voluminoso de sus guisos que se encuentran en sus comidas tradicionales, así como en los productos derivados de la matanza.
Cómo llegar a Beas de Segura
Salir de Jaén en dirección: Mancha Real – Baeza – Ubeda. Atravesar Baeza. Travesía de Úbeda. En la rotonda, tomar la salida 3 Continuar en: A-301. Girar a la derecha: N-322. Travesía de El Campillo. Travesía de Villacarrillo. Girar a la derecha: A-6301 y entrar en Beas de Segura.
Distancias
Jaén 119 km
Gutar 14 km
Murcia 227 km
Sardinas 25 km
Almería 260 km
Villacarrillo 31 km
Navas de San Juan 47 km
Castellar de Santisteban 26 km
Villanueva del Arzobispo 21 km
Fuentes y Manantiales de Beas de Segura
|
|
Más información sobre el municipio de Beas de Segura aquí.
0 comentarios