Pueblos de Cadiz
Benalup – Casas Viejas
Benalup – Casas Viejas
Benalup Casas Viejas es una localidad de 6.347 habitantes esparramada sobre una colina denominada Loma de las Grullas, quizás por su proximidad a la Laguna de la Janda donde abundaba, entre otras muchas, esa especie de ave antes de su desecación.
Su situación en la Provincia de Cádiz es privilegiada puesto que ocupa centro geográfico de la mitad sur de la misma. A su vez, es también centro geográfico de la Comarca de La Janda.
Benalup-Casas Viejas se encuentra situado entre los 36º 20’ 30″ de latitud Norte y los 2º 7’ 30″ de longitud Oeste, a una distancia menor a 20 Km de tres grandes núcleos históricos como son Vejer de la Frontera, Alcalá de los Gazules y Medina Sidonia. Pero además, se encuentra equidistante, en torno a 60 Km, de las tres grandes urbes de la provincia de Cádiz, la capital, Jerez de la Frontera y Algeciras.
Historia de Benalup – Casas Viejas
El 11 de enero de 1933 acaecieron los desgraciados Sucesos de Casas Viejas. El pueblo se creó en el siglo XIX dependiendo hasta 1991 de Medina Sidonia.
Pero la historia de Benalup-Casas Viejas se remonta necesariamente mucho tiempo atrás. En la prehistoria se desarrolló en el término de Benalup-Casas Viejas un asentamiento que va a dejarnos un legado histórico de los más importantes de España. En efecto, desde finales del paleolítico, pasando por el Neolítico y la Edad de los Metales se desarrolló en esta zona una cultura muy importante que nos ha dejado restos arqueológicos como las pinturas rupestres(Según el Abad Breuil las más importantes del Sur de España), conjunto de enterramientos antropomórficos datados en el Neolítico o Edad de los Metales (según la mayoría de los historiadores) o cuevas megalíticas tartésicas.
La importancia de estos restos aumenta si consideramos que estamos ante un territorio casi virgen a la investigación arqueológica. La explicación de la magnitud de la civilización nombrada requiere un doble tipo de argumentación, por un lado ecológica y por otro, estratégica. Esta cultura se desarrolla en torno a la Laguna de la Janda donde el ecosistema aportaba todos los recursos necesarios para una existencia digna. Había abundancia de caza (Venados, jabalí, perdices, conejos, todo tipo de aves, etc.). El agua no era ningún problema, todo lo contrario, y el relieve predominante en la zona aportaba innumerables abrigos naturales para la defensa, la vivienda o el culto religioso. Además no podemos olvidar la situación estratégica de la zona, como transición entre la campiña y la serranía y muy cerca del mar, por donde los pueblos del Mediterráneo Oriental, sobre todo los fenicios, comerciaban y a la vez dejaban sus influencias y su cultura más avanzada. Es necesario resaltar que este valor ecológico y estratégico ha de tenerse muy en cuenta a la hora de plantearse en futuro de Benalup-Casas Viejas.
La entrada de la Historia en la zona con la romanización supuso la pérdida de protagonismo e importancia del campo de Benalup-Casas Viejas y su solapamiento ante la pujanza de Medina Sidonia, hecho que ha continuado hasta épocas muy recientes. Desde entonces solo podemos encontrar hechos muy puntuales y concretos, hasta que en el siglo XIX se cree el actual poblamiento. En el 711 tiene lugar la batalla de la Janda, que como su propio nombre indica tuvo lugar en nuestro entorno, para algunos historiadores esta fue la contienda definitiva que derrotó a los Visigodos, mientras que para otros lo va a ser la batalla del Guadalete. Bajo la dominación musulmana, el campo de Benalup-Casas Viejas sigue eclipsado por la preponderancia de Medina Sidonia, en nuestro término se sitúa una alcaría, con funciones mitad agrícola, mitad defensivas. Esta torre se le denomina con el nombre de» Ben a lup», que según la mayoría de historiadores significa hijo del lobo.
En la actualidad se le conoce popularmente como la morita y esta situada en el Cortijo Benalup. En el siglo XIII se produce la conquista cristiana de esta zona, primero a cargo de Fernando III el Santo y después su hijo Alfonso X el Sabio se encarga de consolidarla. Esta área se convierte durante dos siglos en una zona de frontera, peligrosa e incontrolable, será una de las razones, junto al comercio con América y la desamortización del siglo XIX, de la formación de grandes latifundios, hecho muy importante para explicar el nacimiento del pueblo, su desarrollo posterior y el devenir histórico. Del siglo XVI son las primeras noticias de cierto poblamiento en el actual Benalup-Casas Viejas. Pero será en el siglo XIX cuando aparezca y se cree el actual núcleo de población.
El siglo XX viene marcado por los Sucesos de Casas Viejas de 1933. Esta represión, junto con la de la Guerra Civil, hicieron postrarse a la población en un estado de pesimismo y regresión superior al del resto de España. A finales de los años 40 y principios de los cincuenta empieza a notarse cierta recuperación que queda detenida en los años 60. Pero en los años sesenta se produce una gran crisis demográfica. La causa principal de esta profunda crisis hay que buscarla en la emigración que asoló a la España rural en la década de los sesenta y que en Benalup-Casas Viejas tuvo caracteres dramáticos.
El destino de estos emigrantes fue La Europa Comunitaria, País Vasco, Cataluña, Madrid y, sobre todo, la región Valenciana, más concretamente localidades como Alacuart, Chiva, Torrent… Esta última población esta hermanada actualmente con Benalup-Casas Viejas, debido a la importancia cuantitativa y cualitativa de la población benalupense en esa localidad.
El pueblo sufrió un gran despoblamiento y una gran transformación, mucho más grave y profunda que la ocurrida con los Sucesos o la Guerra Civil, ya que al mismo tiempo la crisis de la agricultura tradicional estaba sentando las bases de un pueblo con características económicas, sociales, culturales y urbanísticas totalmente distintas. En efecto, estas transformaciones agrarias harían cambiar la orientación de las grandes fincas que rodeaban el pueblo, pasando de una explotación agrícola y ganadera extensiva a otra intensiva y que iba a generar una abundante mano de obra. El caso que ejemplifica este cambio lo encontramos en la Finca de las Lomas. Si a ello le unimos el efímero boom de los invernaderos y él más constante de la construcción tenemos construida una parte de la argumentación que explica el rápido crecimiento de la población benalupense en los últimos treinta años, el predominio de la población inmigrante y joven, el carácter dinámico y «busca vidas» de ella y la merecida buena prensa que gozan los albañiles del pueblo en toda la Costa del Sol.
El segundo bloque de nuestra argumentación que explica este rápido crecimiento, y sobre todo el actual (a partir de principios de los noventa) tiene un carácter político. En efecto, tras grandes esfuerzos y conseguir salvar los obstáculos que ponía en el camino Medina Sidonia, Benalup-Casas Viejas se segrega de ésta y consigue su independencia municipal, aunque no con el término que sus habitantes consideraban justo y por tanto reclamaban y aún reclaman. Este hecho generó un aluvión de inversiones públicas, de creación de infraestructuras, de realización de importantes edificios públicos… que han ayudado al pueblo a que siga siendo una zona de inmigración, al contrario que Medina o Alcalá que envejecen paulatinamente por la sangría de la emigración.
Monumentos de Benalup Casas Viejas / Qué ver
Iglesia de Fátima
Ermita Las Lagunetas
Iglesia de Nuestra Señora del Socorro
Torre de la Morita / Castillo de Ben alud
Centro de Interpretación “Cádiz Prehistórico”
Yacimientos Arqueológicos
Conjunto de Dólmenes del Celemín
Conjunto Rupestre del Tajo de las Figuras
Gastronomía
Sopa de espárragos. Cocido de tagarninas. Espárragos refritos. Tortilla de espárragos. Caracoles con especies. Cabrillas en salsa. Cabrillas con tomate.
Fiestas y Tradiciones
Chirigotas, comparsas y cuartetos, así como una amplísima participación ciudadana, dan vida, durante dos largas semanas de febrero, al divertido carnaval benalupense. A mediados de marzo, las Fiestas de la Independencia, que cobran cada año más popularidad, conmemoran la segregación de Benalup, en 1991, del municipio de Medina Sidonia. En julio tiene lugar la tradicional Feria y Fiestas de Santiago y Santa Ana. El recinto ferial cuenta con un espléndido parque de atracciones, caseta municipal y de la juventud, así como muchísimas otras particularidades. Una de las últimas celebraciones del año es la del 15 de agosto, cuando sale en procesión la patrona de Benalup, Nuestra Señora del Socorro.
Naturaleza
Su término municipal se adentra en el Parque Natural de los Alcornocales y en la antigua laguna de La Janda. En la parte alta, llamada la Mesa, se encuentra el acebuchal, acompañado de arbustos como el lentisco, la carrasca, el majoleto, la olivilla, el espino negro o el sanguino, y de la única palmera europea, el palmito. En cuanto a la avifauna, podemos encontrar rapaces como el águila perdicera, la culebrera, la calzada, el ratonero, el buitre leonado, el alimoche, el búho real, la lechuza, el cárabo o el cernícalo. En la parte baja encontramos la campiña, por donde discurren el Barbate y el Celemín. Durante el invierno se suele encharcar por las lluvias, convirtiéndose así en lugar de reunión de aves acuáticas y zancudas como los ánades y garzas reales, cigüeñas blancas, fochas comunes, somormujos, lavancos, avefrías, grullas, sisones, alcaravanes o chorlitos.
Presa de Barbate – Ruta del Toro
Rutas de interés en Benalup – Casas Viejas
La Gargantilla
Tajo de las Figuras
La Finca del Canuto
Parque de los Alcornocales
La Antigua laguna de la Janda
Los Pantanos del Celemín y el Barbate
La Ruta del Toro – El Paraíso del Venado
Cómo llegar a Benalup Casas Viejas
El aeropuerto más cercano se encuentra en Jerez de la Frontera a unos 57 Km. Las estaciones de ferrocarril más cercanas son Puerto Real (50 Km) y la de Algeciras (62 Km), siendo las líneas de Madrid-Cádiz y Algeciras-Bobadilla, las que gozan de una mejor accesibilidad. Por lo que respecta a los autobuses, hay que señalar las líneas de Benalup-Casas Viejas-Medina Sidonia-Cádiz y la de Benalup-Casas Viejas-Puerto Real-Cádiz. En cuanto a las carreteras las vías de acceso son la C-211 Benalup-Casas Viejas-Medina sidonia, la local de Benalup-Casas Viejas-Alcalá de los Gazules, la C-440 y la C-343.
Distancias
Cádiz 63 km
Algeciras 50 km
Paterna de Rivera 30 km
Jerez de la Frontera 59 km
Alcalá de los Gazules 19 km
Plaza del Pijo
Esta plaza ha sido muy importante a lo largo de la historia de Benalup-Casas Viejas, ya que el antiguo ayuntamiento estaba ubicado en este lugar y fue la entrada del pueblo durante mucho tiempo. Actualmente sigue ejerciendo su papel como lugar de parada y encuentro de sus habitantes.
Justo en esta plaza hay una fuente, de la que proviene el nombre popular de la plaza, la «Fuente del Pijo». Es conocida así por el niño desnudo que tenía la antigua fuente, situada en el lugar de la actual, y que recordaba al conocido «Manneken Pis» («niño orinando»), símbolo de la ciudad de Bruselas.
Muestra de la importancia del niño y la fuente en la histórica reciente del municipio es la referencia en las letras de «Los Segaores», agrupación del carnaval de Benalup de 1978:
La fuente del niño
lleva tiempo rota
estarán esperando que algún señor
les regale otra.
yo creo que la fuente
fue rota queriendo
porque la cuquita que tenía el niño,
estaba creciendo.
A través del callejón peatonal que se sitúa a pocos metros de este punto, puede accederse a al Fuente de Cristobilla o de los Muertos, vivo ejemplo de las fuentes públicas urbanas sobre la que históricamente ha girado el día a día de los habitantes de Benalup-Casas Viejas, y que en los últimos años han sido remodeladas para su conservación.
Fuentes y Manantiales de Benalup – Casas Viejas
- Pozo de Gallardo
- Fuente del Alamillo
- Fuente de la Calera
- Manantial del Burro
- Fuente del Tío Pujao
- Fuente de los Vaqueros
- Fuente del Chorro Grande
- Fuente de la Garganta del Cuerno
- Manantial de la Colada del Cermeño
- Fuente de Critobilla / Fuente de los Muertos
Ruta de las Fuentes de Benalup – Casas Viejas
Desde aquí queremos invitaros a realizar la Ruta de las Fuentes Urbanas. La ruta comienza y acaba en Benalup-Casas Viejas, se suele tardar en hacer el recorrido unos 40-50 minutos a pie y su dificultad es baja. El recorrido es recomendable en cualquier estación del año, especialmente en Otoño, primavera o cualquier noche de verano.
De manera tradicional los habitantes del pueblo han canalizado los diferentes «chorros de agua provenientes del gran acuífero que se encuentra bajo todo el área, desde Barbate-Vejer hasta Benalup-Casas Viejas.
Son 6 las fuentes que podremos contemplar en nuestro discurrir por esta ruta, empezando por la Fuente del Pijo, en pleno casco urbano, y finalizando en la Fuente del Chorro Grande, una de las más conocidas del municipio. Merece la pena empezar la visita desde la Plaza Nuestra Señora del Socorro, donde se encuentra la Iglesia que lleva el mismo nombre, finalizada en el primer tercio del s. XX y dentro de un eclecticismo tardío, con un exterior con un compendio de estilos arquitectónicos y un interior de una sola nave con cubierta a dos aguas y vidrieras en ambos muros laterales.
Seguiremos por la C/ San Juan hasta la Plaza del Pijo (conocida así por el niño desnudo que tenía la antigua fuente), donde podremos ver la primera fuente. En esta misma plaza, a nuestra izquierda, en un pequeño callejón encontramos la Fuente de Cristobilla, junta a la fuente durante mucho tiempo la tienda de Cristobilla, de ahí toma su nombre, aunque antes se llamó Fuente de los Muertos, con dos chorros de abundante caudal.
Subiremos la C/ San Juan, para encontrarnos con la Fuente de la Calera a mano derecha, esta fuente formaba parte de una cantera que en la década de los treinta del s. XX se abrió a la entrada del pueblo, que iba desde el actual Ayuntamiento hasta aquí, funcionando hasta los años setenta. Posee matices típicamente andaluces, como los azulejos, las vigas de madera y el techo de teja.
Para llegar hasta la siguiente fuente debemos pasar por las calles Alta, San José, Torreta, Dr. Rafael Bernal e Independencia para poder observar la Fuente de los Vaqueros, situada en la Plaza del mismo nombre. Posee varios chorros y era utilizada como lavadero público. Destaca también por la teja andaluza que se encuentra techándola.
Bajamos por la C/ Polavieja para encontrarnos rápidamente con la Fuente de la Calcetilla, usada también como lavadero público. De bonita composición, también se encuentra techada con teja andaluza, posee cuatro caños de diferente nivel.
Finalmente, la última de las fuentes que tendremos ocasión de disfrutar es la Fuente del Chorro Grande, a la que hay que llegar siguiendo por la C/ Revuelta. Desde siempre, además de abastecer de agua a la localidad, ha sido punto de parada en la salida y llegada al pueblo, tanto para trabajar en el campo como para carboneros, arrieros o todos lo que salían por el sur a realizar cualquier tarea en las numerosas huertas que se disponen al sur del pueblo. Se trata de una fuente amplia de dos chorros de diferente caudal. Fuente: Ayto. de Benalup – Casas Viejas
Fuente del Pijo (Plaza del Pijo)
Fuente de Cristobillas
Fuente de la Calera
Fuente de los Vaqueros
Fuente la Calcetilla
Ruta por los lugares de los Sucesos de Casas Viejas
Punto 3. La Plaza de Abastos
La plaza del antiguo Ayuntamiento era en sus orígenes el segundo centro en importancia del pueblo. En la Alameda estaba la iglesia, el cuartel y las casas de la élite social del pueblo. Esta plaza funcionaba como una especie de centro administrativo, donde se ubicaba la oficina de arbitrios y la escuela nacional de D. Manuel Sánchez. En el extremo sur occidental el sindicato y debajo la tienda de Cristóbal Torres.
Las fotografías son realizadas por Juan José Gómez Serrano y Gelán el 13 de enero de 1933. Se trata del mismo lugar, casi en el mismo instante pero recogidos desde dos puntos de vista diferentes. En la primera, Gelán fotografía a los miembros de la Cruz Roja, tres guardias de asalto junto al propietario del local José Vela, y el doctor Antonio de la Villa que era el que figuraba al frente de esta sección de la Cruz Roja, entre otros. Al fondo a la izquierda la calle San Juan, enfrente el sindicato y a la derecha la plaza de abastos.
En la segunda fotografía aparece a la izquierda la plaza de abastos, a la derecha la escuela nacional de D. Manuel Sánchez, en el centro la camioneta de la Cruz Roja, y al fondo los reporteros gráficos de la prensa sevillana “El Liberal” y “La Unión”, Cecilio Sánchez del Pando y Ángel Gómez Beades “Gelán”, cuyas figuras aparecen a la derecha de la imagen.
Punto 4. El Sindicato de los Invencibles
En el recorrido por los escenarios de los Sucesos de Casas Viejas, este lugar fue muy significativo por ser la sede del sindicato anarquista. Ocupaba un lugar muy céntrico de la localidad, lugar de encuentro de los campesinos, muchos de los cuales estaban comprometidos con el anarquismo en mayor o menor medida, en torno a quinientos afiliados, bastantes para la población de la época.
Aquí, en cierto modo, se gestan o se inician los Sucesos, tienen lugar debates, asambleas y se toman decisiones sobre los hechos que están por llegar. La tarde-noche del 10 de enero, a buen seguro que el ambiente estuvo caldeado, en el pensamiento y en el ánimo de los campesinos libertarios bullía la solución de los graves y permanentes problemas que sufrían.
El anarquismo había llegado a Casas Viejas en 1914 de la mano de José Olmo, que se había instalado aquí huyendo el boicot al que lo sometían los caciques de Medina. El anarquismo sobrevive en Casas Viejas en la clandestinidad hasta la llegada de la Segunda República.
En 1933 el sindicato de Casas Viejas, conocido con el nombre de “Los invencibles” estaba dirigido por José Monroy, Pedro Cruz (hijo de Seisdedos) era uno de los dirigentes y destacaba un grupo de jóvenes en la línea de la FAI, entre ellos Pepe Pilar, Manuel Quijada o Antonio Cabañas “Gallinito”. El local quedó prácticamente destruido tras la intervención de las fuerzas del orden.
La fotografía es de Campúa realizada el 14 de enero de 1933. Es todo un símbolo de la derrota del movimiento anarquista. En la puerta del Sindicato, la bandera anarquista ha sido sustituida por otra de la República, que los guardias de asalto le habían pedido al maestro D. Manuel Sánchez, cuya escuela se situaba enfrente del sindicato.
Punto 5. La Calle San Juan
La calle San Juan ha sido la red viaria con más importancia en la historia de este pueblo. Además de núcleo comercial y residencial, constituía el nexo viario entre los dos centros; la Alameda como eje religioso, residencial, militar… y la plaza del antiguo Ayuntamiento, centro comercial y administrativo
La calle se rotula en 1898 y recibe ese nombre siguiendo la tradición de las calles más importantes del ducado de Medina Sidonia que reciben este nombre, ya que este santo es el patrón del linaje.
Durante mucho tiempo la calle San Juan fue la gran vía de Casas Viejas, en ella estaba el sindicato, por ella bajaron los libertarios para llegar a la Alameda y proponer un ultimátum a los guardias civiles que se encontraban en el cuartel en una de las esquinas de la plaza, por ella llegaron los refuerzos, guardias civiles a mediodía del 11 de enero y luego los guardias de asalto.
La primera fotografía es una perspectiva central de la calle, en el primer plano, a la derecha la casa de Cantalejo, que ya funcionaba como bar Ricardo. En la segunda aparece la pensión San Rafael, actual bar Tato, observándose claramente la portada para la entrada de la caballería en la pensión. La tercera es la intersección de la calle San Juan con la plaza del antiguo Ayuntamiento.
La calle San Juan desemboca en la Alameda, el lugar central del pueblo. Aparece en el siglo XIX a semejanza de la de igual nombre en Medina. Como plaza principal del pueblo acogía algunas instituciones representativas del poder como el cuartel de la guardia civil, la iglesia, casas de familias relevantes y algunos negocios. Falta el Ayuntamiento, por entonces objetivo inalcanzable para este pueblo.
Punto 6. La Casa de los Espina
El solar que va desde la derecha de la actual Calle San Francisco hasta la derecha de la Calle San Elías y que por el sur llegan hasta la Calle Clavel era de Francisco Vela López, el primer gran propietario del siglo XIX de Casas Viejas. La parcela que daba directamente a la Alameda, se utilizará como cárcel o depósito municipal. Con ese uso continuó desde 1877 hasta 1929 pasando en herencia a Francisco García Vela y la médico José Espina Calatriú.
En 1929 el matrimonio Espina García comienza a Construirse una casa en esos solares, pero en tiempos del bienio progresista, le detienen la construcción alegando falta de permisos. Ese estado es el que presenta en la fotografía.
Desde los muros a medio construir es desde donde disparan algunos campesinos al cuartel la madrugada del 11 de enero del 33, como señala un sargento de la Guardia Civil al fotógrafo Campúa, en la foto del 14 de enero de 1933.
El empedrado de la Calle San Francisco nos indica que estamos en la calle de los propietarios, el tándem Vela-Espina, en una de las zonas nobles del pueblo. La siguiente fotografía es del 19 de febrero, de Serrano y corresponde a la visita de la Comisión Parlamentaria extraoficial. En ella, el Sr. Cordero Bel, diputado por Huelva y a la derecha el diputado Rodrigo Soriano vienen de la Calle San Elias, de visitar el lugar donde se había producido el primer muerto de los campesinos casaviejanos a disparos de la Guaria Civil.
Punto 7. La Casa-Cuartel de la Guardia Civil
El cuartel de la Guardia Civil fue otro de los lugares trascendentes de los Sucesos de Casas Viejas. La casa-cuartel se encontraba en una esquina de la plaza. Este edificio funcionó de cuartel desde 1898 hasta los acontecimientos del 33. El anterior edificio que hacía de estas funciones se trasladó de la actual Calle Cuartel debido a “no reunir éste las condiciones necesarias y sí el nuevo local, ya que cuenta con habitación suficiente para las necesidades de dicho instituto…”.
El cuartel de la Guardia Civil tenía una armería, dos pequeñas cocinas y una alacena a través de la cual abrirán los guardias una puerta por donde huyeron sus esposas durante los Sucesos. Esta alacena y las escaleras originales aún se conservan. En enero de 1933 su fuerza estaba compuesta por un sargento y tres guardias, perteneciendo a la línea de Medina Sidonia, encuadrada a su vez en la Compañía de San Fernando de la Comandancia de Cádiz. Su intento de asalto con el resultado del sargento Manuel García Álvarez y el guardia Román García Chuecos heridos (morirían más tarde en el hospital de Cádiz), fue uno de los primeros y más importantes episodios de los Sucesos de Casas Viejas.
En la fotografía de Sánchez del Pando aparecen un nutrido grupo de guardias civiles y de asalto en la puerta del cuartel. Junto a ellos, los periodistas recaban información, mientras que algún parroquiano observa desde un aparte la escena. El edificio del cuartel era propiedad de Sebastiana Rodríguez Pérez-Blanco, que lo tenía alquilado a la Guardia Civil por sesenta pesetas mensuales.
La última fotografía es una panorámica de la Alameda, realizada desde este mismo punto, con la iglesia al fondo, el edificio más importante del pueblo todavía sin inaugurar. Además de los guardias civiles y de algunos curiosos de pueblo, vemos al fondo un grupo de paisanos atendiendo a los periodistas y los restos de la hoguera que hicieron los jornaleros la fría mañana del 11 durante el asedio al cuartel.
Punto 8. La Pensión San Rafael
La Pensión San Rafael era más conocida como tienda de bebidas de Montiano en la época de los Sucesos. El local fue construido hacia 1876 como posada, luego se convertiría también en bar y como bar lo conocemos en la actualidad. Por su situación en un lugar tan céntrico, siempre contó con una intensa actividad en la vida social y ha sido testigo del acontecer histórico del pueblo. Así, jugaría un papel importante en los Sucesos, en la madrugada del 11 de enero desde esa esquina se hicieron disparos contra el cuartel, allí estuvo escondido el cura Andrés Vera, y el capitán Rojas lo convirtió en su cuartel general.
Seguramente, en la tienda de Montiano se decide la «razzia». Poco se sabe de esas horas de la madrugada, desde que se quema la choza de Seisdedos hasta las siete de la mañana en el que los guardias de asalto inician la razzia. Los posibles testigos no lo contaron, por ejemplo Manuel Montiano, que regentaba el bar y la pensión, y que no había tenido ni la más remota participación en los hechos, fue encarcelado por lo que había visto y oído desde detrás de la barra; el objetivo era meter miedo y que nada se supiera.
Eduardo de Guzmán y Ramón J. Sender pasaron la noche en esta posada cuando estuvieron en Casas Viejas como reporteros de los periódicos de Madrid, La Tierra y La Libertad; y a punto estuvieron de ser linchados por un nutrido grupo de representantes de los señoritos del pueblo. Se seguía intentando que nada se supiera.
Punto 9. La Calle Rafael Bernal
Los Sucesos de Casas Viejas se convirtieron pronto en la tragedia mediática de la Segunda República, fotografiada como nunca otra antes lo había sido. En dos fechas se concentraron los fotógrafos. La primera, el 13 y el 14 de enero, a la que pertenecen la mayoría de las fotografías más relevantes sobre estos hechos.
El segundo gran momento es el 19 de febrero de 1933, el día que visita la población una comisión parlamentaria extraoficial. La comisión no oficial que llega a Casas Viejas el 19 de febrero acompañados de periodistas provinciales y nacionales ( CNT, La Nación, La Tierra, ABC) estaba compuesta por los diputados señores Rodríguez Piñero, Fanjul, Algora, Soriano, Muñoz Martínez y Cordero Bel, y el letrado Don Pelegrín de Benito.
La fotografía de Serrano recoge el momento que se dirigen al casarón de la familia de Seisdedos. Junto a Juan Bascuñana aparecen los miembros de la comisión parlamentaria Rodrigo Soriano y Cordero Bel, además del periodista Gómez Bajuelo.
Esta calle correspondía, en el año 33, a parte de la calle Nueva, pero en 1942 cambia de nombre por el de Don Rafael Bernal, médico asidonense fallecido en esa fecha; y que había sido el presidente de la Junta de obras encargadas de la construcción de la Iglesia y uno de los que el 17 de abril de 1913 integró la expedición que dio a conocer científicamente la cueva del Tajo de las Figuras.
De la segunda fotografía se desconoce el autor y la fecha, aunque todo apunta a que se trata de una foto de la misma época que la anterior, es decir, de 1933.
Punto 11. El Casarón de Seisdedos
Nos encontramos en el punto central de los Sucesos de Casas Viejas, el lugar que ocupaba la “choza” de Seisdedos que fue pasto de las llamas y donde murieron 9 personas; y el patio o corraleta que lo precedía, donde fueron fusilados los 12 campesinos producto de la razzia y que actualmente ocupa el Espacio Conmemorativo Casas Viejas 1933.
En el casarón convivían siete personas, el carbonero de setenta años, Francisco Cruz Gutiérrez (Seisdedos) y sus dos hijos, Francisco y Pedro Cruz; Josefa Franco Moya, viuda de su hijastro Miguel García, y los dos hijos de ambos, Francisco y Manuel García. María Silva también vivía con ellos.
Estas fotografías nos pueden servir para situarnos dónde estamos y cómo se estructuraba el casarón de la familia (Seisdedos). Se podían diferencia claramente tres partes: la corraleta donde se encuentra situado el propio ECCV, el casarón en sí, que se encuentra dentro de las instalaciones del hotel Utopía y el huerto y las chozas auxiliares, que también está en el mismo lugar. En las fotografías se observa todavía el algodón que se utilizó para prender el techo de paja del casarón en la noche y madrugada del 11 y 12 de enero.
Frente a este lugar, en una posición elevada, tal y como aparece en la fotografía, se colocó la ametralladora y se lanzaron los algodones que prendieron fuego al techo del casarón de “Seisdedos”. Granadas, una ametralladora, armas de todo tipo y unos 140 guardias para sitiar una choza con ocho ocupantes en su interior y con dos fusiles como armas para la defensa.
Punto 12. El Antiguo Cementerio
El 22 de febrero de 1875 se inaugura el cementerio católico de Casas Viejas. Como tal, estuvo en funcionamiento más de cien años y es un símbolo de la historia del pueblo y de los Sucesos de Casas Viejas.
Las fotografías realizadas en el cementerio en 1933 fueron de las más famosas y utilizadas por los distintos medios de comunicación. Esta primera fotografía es de Serrano, del 13 de enero, realizada desde la tapia del cementerio, recoge una panorámica general. En ella se observan tres grupos de personajes; por un lado las autoridades, representadas por el alcalde pedáneo Juan Bascuñana, los guardias de asalto, guardia civil y de arbitrios.
Por otro lado el personal sanitario, dos forenses, Joaquín Hurtado y Fismato Pérez Uclés, el médico de Casas Viejas, Federico Ortiz, el de la sección de la Cruz Roja de Jerez, Dr. De La Villa, el practicante Jesús Escobar y el estudiante de medicina local Alfonso Pérez-Blanco. Un tercer grupo está compuesto por los periodistas Sánchez del Pando, Galán, Gil Gómez Bajuelo y Joaquín López San Miguel. El tercer plano corresponde para las víctimas. Al fondo el pueblo, se observa el cercado del cura, la acalle San Juan y a lo lejos las dos grandes casas de la Alameda, la del propietario José Vela Morales y el cuartel de la Guardia Civil. Las otras fotos son una variante de esta primera.
El anonimato y por tanto la poca significación de las victimas queda patente. El tratamiento de los cadáveres producidos por los Sucesos refleja la forma en que se han tratado éstos y su evolución en el tiempo. Los calcinados se llevan a la fosa común diez días después de los hechos y no aparecen en el archivo parroquial hasta 1945, en el que el cura de entonces, Padre Muriel, posiblemente, al hilo de un trámite administrativo se percata de que no están registrados y los anota en otra hoja.
Durante toda la dictadura los restos de los muertos descansaron en una fosa común, en la zona no consagrada. En el año 78, se trasladaron los restos del viejo al nuevo cementerio, en el cual las incipientes ejecutivas de UCD y PSOE libraron fondos propios para pagar un nicho en el nuevo cementerio. Luego en 1993, ya con Ayuntamiento propio, se inaugura una lápida para las víctimas de los Sucesos de Casas Viejas. En la actualidad, todos los actos institucionales que se programan en torno a los Sucesos incluyen una ofrenda floral en el cementerio.
Alojamientos Rurales
- Hotel Utopía
- Hostel Atalaya
- La Luz (8 personas)
- Villa Anna (13 personas)
- Hotel Cortijo Las Grullas
- Finca Wayra (4 personas)
- Casa Picasillo (6 personas)
- Hotel Posada Casas Viejas
- Casa Alisoso (14 personas)
- Las Lagunetas (7 personas)
- Casa Alvarianes (8 personas)
- Cortijo Los Monteros (6 personas)
- Las Lagunetas del Sur (8 personas)
- Casa Dehesa de Yeguas (8 personas)
Comarcas de la Provincia de Cádiz
Fuente: Ayto. de Benalup – Casas Viejas
0 comentarios