Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Almeria

Benizalón

Pueblos de Almeria

Benizalón, Sierra de los Filabres

Benizalón es un bonito municipio de la Sierra de los Filabres, en un paisaje dominado por los cerros semiáridos y los barrancos, en donde el cultivo predominante es el almendro. En medio de este paisaje se levanta el pueblo de Benizalón con sus casas blancas de rojos tejados y su iglesia mudéjar.

El municipio limita con sus vecinos de Benitagla, Alcudia de Monteagud, Senés y Uleila del Campo.

Entre las primeras reseñas que encontramos dignas de mención, por la posterior trascendencia del lugar, serían los acontecimientos ocurridos durante la revuelta morisca, que se había iniciado en las Alpujarras granadinas y se fue extendiendo por los lugares poblados de moriscos en Almería.

Terminada la contienda, los moriscos fueron expulsados masivamente fuera del reino de Granada, dejando desoladas y en abandono las casas y tierras del término. Después de la expulsión de los moriscos, pertenecía al Estado de Tahalá del señorío jurisdiccional de don Enrique Enríquez de Guzmán, que comprendía algunos pueblos de la actual provincia de Granada, con la casa solariega situada en Baza y, en la actual Almería, Alcudia de Monteagud, Benizalón, Tahal, Lucainena de las Torres.

Posteriormente, Benizalón pasó a formar parte del señorío del Marqués de Aguilafuente. Uno de los maestros que me precedieron en la Escuela del pueblo, don Juan García Berbel, tuvo la oportunidad de encontrarse y conocer «en un domingo de cálido otoño en Benizalón» a uno de los más brillantes y controvertidos escritores de la joven narrativa contemporánea española, Ignacio Aldecoa, conocido por su afición a visitar lugares olvidados. Acompañado de su novia Josefina y otros amigos se interesaban por la cultura, el habla, los dichos y las costumbres; improvisaron un guiñol, parodias, recitales y un baile en la plaza con participación activa de numerosos vecinos que se desplazaron al lugar para ver el insólito espectáculo.

Se dice en el escrito que «miraban embelesados la silueta vespertina del Cerro de la Virgen bajo su encaje de estrellas que iluminaban la cenefa de las cumbres desiertas»; la cena a base de bellotas asadas, queso de cabra, jamón bien curado con los aires de la sierra, embutidos caseros y una ensalada de berros, acompañada de una jarra de vino blanco del país que brillaba como el oro; la marcha, en burro al despuntar el sol y una tarjeta escrita para el maestro que decía ¡Gracias Benizalón!.

Pero la realidad para los 300 habitantes de la actualidad no es tan romántica; viven en 275 viviendas, encontrándose bastantes en estado ruinoso o deshabitadas.
Si comparamos la situación actual de retroceso demográfico con la situación en el año 1948 (M.A.T.), con una población de 895 personas en 159 familias y 266 viviendas, o el censo de 1989, que contaba con una población de 448 personas, de las que 60 eran población activa, 37 buscaban su primer empleo; había 70 escolares; 78 amas de casa, 112 jubilados, etc.

Es fácil entender las dificultades de supervivencia por la que están pasando estos pequeños pueblos de Los Filabres. Actualmente Benizalón cuenta con 328 habitantes, 160 menos que en 1970.

Monumentos de Benizalón / Que ver

Virgen de la Cabeza

La historia de la Imagen data del S. XVII, cuando según la leyenda, se apareció a un pastor en el Cerro de Monteagud (Benizalón), donde los devotos le construyeron una ermita. Durante la Guerra Civil, el Santuario fue expoliado y la imagen original fue quemada; se reemplazó por otra que ni en dimensiones ni en estética se parecía a la original. Esta imagen se mantuvo hasta 1986, año en que se sustituyó por otra debido a su mal estado, que tampoco se ajustó a la original.

En 2008, ante el considerable deterioro sufrido por la imagen, la “Hermandad de la Virgen de la Cabeza” de Benizalón optó por reproducir fielmente la imagen destruida durante la Guerra Civil y dotarla de una orfebrería de calidad. El autor de la talla es el notable escultor D. Ángel Asenjo Fenoy, y la orfebrería de D. Rafael Moreno (ambos granadinos). También se confeccionó un manto (donado por María Cid García y familia) réplica exacta de uno anterior a la Guerra Civil, del cual se había conservado un recorte.

El día 10 de febrero de 2008 la Corporación Municipal, haciéndose eco del sentimiento de nuestra población y la general devoción que la Virgen de la Cabeza despierta en toda la provincia, por unanimidad de todos los asistentes se acuerda nombrar Alcaldesa Perpetua del municipio de Benizalón a la Santísima Virgen de la Cabeza con entrega de “bastón de mando”, acto que tuvo lugar el día 5 de abril de 2008.

El último domingo de abril, se celebra la pequeña Romería de Monteagud, “romería chica”, cuando los vecinos de Benizalón bajan la imagen de la Virgen de la Cabeza hasta la Era del Calvario, para a continuación trasladarla al pueblo, donde permanece hasta el mes de junio, que es devuelta a su Santuario en la montaña. Tanto el día de la bajada como el de la subida, transforman a Benizalón en centro de peregrinación de devotos y visitantes. La “romería grande” se celebra el segundo fin de semana de septiembre en el Cerro de Monteagud y es considerada una de las romerías más importantes, de gran fervor popular, y la que mayor número de personas concentra en la provincia.

Santuario de Monteagud

A 1.300 m. de altitud, donde las tierras del Sureste besan las nubes, se encuentra la cumbre del Cerro de Monteagud, en el término municipal de Benizalón. Es uno de los lugares más singulares y significativos de tota la provincia. En su cumbre, sobre las ruinas del antiguo castillo medieval de Montahur, los devotos de la Virgen de la Cabeza construyeron una ermita en los últimos años del siglo XVI. Poco a poco la devoción fue creciendo y se organizó el último domingo de abril una romería (a imagen de la que se hacía en el Santuario de Andújar, de donde proviene esta advocación mariana, por medio de los pastores trashumantes); catorce pueblos de la comarca concurrieron desde aquellos tiempos y se repartieron equitativamente los turnos para portar la imagen de la Virgen en la procesión.

Durante el siglo XVII se construyen los “Cuartos de los Pueblos” y las demás dependencias del Santuario. A partir del año 1765 se  comienza a celebrar la Peregrinación de septiembre, que acaba finalmente por imponerse en número de asistentes frente a la tradicional festividad del último domingo de abril. Durante la Guerra Civil, el Santuario fue expoliado y en los años de la posguerra el santuario permaneció ruinoso.

Actualmente, una plaza abierta y porticada compone el Santuario de la Virgen acogiendo a todos los visitantes que, una vez allí, pueden disfrutar de unas vistas espectaculares, en las que se divisa gran parte de la provincia.

Virgen de las Angustias

Patrona del pueblo de Benizalón desde el siglo XVII. Se dice que antiguamente eran patrones la Virgen de las Nieves y S. Cayetano.

La actual imagen fue tallada por un conocido imaginero de Madrid y data de 1939 (la anterior fue profanada en la guerra), cuando fue donada por una feligresa al pueblo, Doña Emilia Sánchez Fernández, a la parroquia el día en que el municipio celebraba las fiestas en su honor.

Antiguamente, la Virgen contaba con dos parejas de mayordomos, los cuales se encargaban de recaudar fondos para celebrar las fiestas patronales. Hoy en día, es el Ayuntamiento el encargado de organizar estas fiestas, conocidas como “Las fiestas del día de las mozas”. Son las fiestas más importantes del municipio y se celebran el segundo fin de semana de agosto, aunque antiguamente tenían lugar en septiembre, costumbre que se cambió en los años 60, por causa de la emigración, anticipando las fiestas para que los vecinos que emigraron pudieran asistir en sus vacaciones estivales.

Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias

Denominada en principio “Parroquia de Santa María”, existe desde el 1505, siglo XVI. Cambió de advocación en el siglo XVII por el de Virgen de las Angustias. La torre (antiguo minarete” se hizo reinando Alfonso XII (1880).

La iglesia, de estilo mudéjar, es pequeña, de cruz griega y nave cubierta con una armadura de línea rectangular. Tiene dos capillas laterales, dedicadas a la Virgen de los Dolores-Angustias y al Nazareno. Las torres son del siglo XIX, como aparece en una lápida adosada en el muro.

Lo más interesante del edificio es el artesonado mudéjar y el coro de madera recientemente reconstruidos, destacando por su conservación, valora artístico y originalidad. La imagen más antigua es el Santo Cristo, muy venerado por los vecinos. Todas las imágenes son posteriores a la guerra excepto ésta, que pudo salvar un vecino del lugar para evitar su destrucción durante la Guerra Civil.

El edificio ha sufrido dos restauraciones: una, en la segunda mitad del s. XIX, en la cual se quitaron las tribunas y el coro, las capillas se techaron y eliminaron las vidrieras; en la segunda (1999), llevada a cabo por el maestro de obras Antonio Cid Lara, “El Kiko”, se reconstruyó el coro con columnas de la iglesia de Tabernas y el retablo actual fue traído pieza a pieza de Almería por el sacerdote D. Lucas Ramos Estrada.

Mirador del Corral Magregorio

Se encuentra enclavado a unos 1.156 m de altitud y  a unos 2 km. de Benizalón. Denominado con el nombre de “Corral Magregorio” por encontrarse en ese lugar las ruinas de unos corrales de ganado, propiedad de “Manuel (Ma) el de Gregorio”. Fue éste punto de encuentro de muchos pastores de la zona, donde se realizaba un pequeño marchanteo de venta de animales.

Hoy en día es un mirador natural desde el que se puede divisar gran parte de la provincia, si el cielo está despejado y las condiciones atmosféricas lo permiten se puede ver el faro de Carboneras. En la última década este mirador se ha acondicionado para ser lugar de descanso y reunión donde muchas familias y grupos de amigos se reúnen para hacer barbacoas y pasar un día relajado de campo.

Mirador de la Era León

Denominado con este nombre por encontrarse ubicado en una finca de un señor llamado “León”. Data de primeros del s. XIX y hasta el siglo pasado fue una era destinada a las labores de la trilla. Debido al declive de la agricultura se ha acondicionado para tener un fin recreativo y de descanso ofreciendo a sus vecinos, un lugar donde pasar buenos momentos dentro del pueblo, pero a su vez, en contacto con la naturaleza.

Se encuentra a la entrada del pueblo, junto a las pistas deportivas y desde él se puede disfrutar de una vista espectacular de todo el pueblo y del Cerro de Monteagud.

Fuente del Caño

Denominada así porque en su origen era un caño de agua natural (subterránea) procedente de una mina. En los años de abundantes lluvias crecían los veneros, saliendo un caño de agua natural constante, de la cual se utilizaba el agua sobrante para abastecer las necesidades del ganado y para las balsas de regadío. Fue también conocida como “Fuente del Cabirondo”, ya que en los años de sequía el caño se tapaba con una mazorca de maíz (cabirondo) para que no se desaprovechara el agua, reservándola exclusivamente para el consumo humano.

Fue la única fuente de abastecimiento para el pueblo desde el siglo XVII hasta mediados del siglo pasado en que se construyó otra en la Plaza Mayor del pueblo, es por ello por lo que se le tiene un cariño especial por todos los vecinos.

En la actualidad, esta reformada como una fuente común aunque se ha respetado la arquitectura original, los pilares del ganado, los “los sangraores” (acequias) que llenaban la balsa de regadío más cercana y se ha forrado de piedra simulando un antiguo “ribazo” (balate) por donde salía el caño.

El Castillico
Era del Calvario
Despoblado de Benimina (Belemina)

Urbanismo

Casco urbano serrano de gran pureza en las construcciones.

Gastronomía de Benizalón

Migas. Puchero. Caldo de huevos. Gurullos (pasta de harina, agua y aceite que se desmenuza formando unas bolitas o granos).
Acelgas esparragadas. Remojón. Pelotas. Choto a la pastoril. Trigo guisado. Fritada de sangre. Hornazo.
Dulces: Roscos de aguardiente. Roscos de naranja. Almendrados. Suspiros.

Cómo llegar a la localidad

Salir de Almería. Tomar Carretera de Granada. Atravesar Huércal de Almería. Seguir todo recto. Tomar la carretera nacional N-340 en dirección: Huércal de Almería – Almería – E-15 – N-340 – Nijar – Murcia. En la rotonda, tomar la salida 1 Continuar en: A-92A en dirección: A-92 – Benahadux – Guadix. Travesía de Benahadux. En la rotonda, tomar la salida 3 Continuar en: A-92 en dirección: Guadix – Granada. Tomar la salida en dirección: Salida 373/376 – Tabernas – Murcia – N-340a. En la rotonda, tomar la salida 2 Continuar en: N-340A. Pasar cerca de Tabernas y seguir indicaciones hasta Benizalón.

Distancias desde Benizalón

Tahal
Sorbas
Lubrín
Turre
Tabernas
Albánchez
Almería 60 km
Los Gallardos
Los Castaños 46 km
Alhama de Almería 57 km

Fuentes y Manantiales de Benizalón

  • Fuente del Caño
  • Fuente del Socorro

Fuente: Ayto. de Benizalón | Dipalme


0 comentarios

Deja un comentario