Pueblos de Granada
Béznar
Béznar, Valle de Lecrín
Béznar es una bonita localidad perteneciente al municipio de Lecrín, situada en la falda sur occidental de Sierra Nevada, provincia de Granada. Está enclavada a una altitud de 669 metros.
Historia de Béznar
No todos los pueblos pueden presumir de haber formado parte directa de un episodio importante en la historia de España. En Béznar se eligió a un Rey y formó parte del escenario de las diferentes batallas y estrategias militares que tuvieron lugar durante el alzamiento morisco de 1568.
Actualmente Béznar es conocido por su pantano al cual engulló el barrio bajo de este pueblo, debido a esto se formó el núcleo de población denominado «Peloteos».
Monumentos de Béznar
Lavadero
Puente de Isabel II
Iglesia de San Antón
Ermita de San Antón
Ermita de la Stma. Trinidad
Puente sobre el barranco de Quete
Puente del Barranco de la Calavera
Escultura en honor a los Mosqueteros
Iglesia Parroquial de San Antonio Abad, se construyó entre 1525 y 1530 trabajando en ella el carpintero Juan Fernández y el albañil Juan de Toledo. En la rebelión morisca de 1568 los moros quemaron la mayor parte de ella. Consta de 3 naves que están separadas por arcos apuntados y apeinazados con lazo de 8 sobre Canes de tracería gótica. La capilla mayor está separada de la nave por un arco apuntado es ochavado, está cubierta con una armadura también ochavada. Las naves laterales se cubren con alfarjes, la iglesia tiene una portada de estilo gótico tardío. Conserva un retablo de madera policromada de tres calles y dos cuerpos, es obra de ensambladores y tallistas granadinos del S.XVII. Un crucifijo en la calle central; San Miguel y la Virgen de las Angustias, la Virgen de Gracia y San Antón.
Excavados en los muros de las naves laterales, hay altares con preciosas esculturas: un pequeño retablo con la inscripción “D. Jerónimo López de Labella 1773”. Hay un altar a San José con el niño de la mano. Viene luego el cancel de acceso a la Iglesia, con una inscripción de 1772 y un San Antonio en cuyo altar se lee “El San Antonio lo hizo por su devoción el Señor Juan de Moya, año 1749”.
En el muro de la epístola hay, una Dolorosa de vestir, un Nazareno, un San Juan, una Santa Teresa y dos frailes. Finalmente, otro altar a Santa Lucía todas de la mejor escuela granadina del s. XVII.
En el siglo XVIII a la iglesia de Béznar estaba dedicada a Santa María la Mayor y el patrono del pueblo ya era San Antonio Abad.
Fiestas
Se celebran el primer fin de semana de septiembre en honor a San Antón Abad y el 17 de enero.
Tradiciones de Béznar
«Los mosqueteros del santísimo». Escoltan al santísimo en la procesión, respondiendo a una tradición que proviene de la edad media.
Es conocida gracias al «ruido» que provocan los mosquetes durante el recorrido que realizan por el pueblo. El traje es original y simboliza los hechos acaecidos en 1566.
Romería de la Virgen del Carmen. Se celebra en la ermita de la Virgen del Carmen que está situada en el actual merendero de la Presa de Béznar.
Gastronomía de Béznar
Olla de San Antón
Habas con jamón
Arroz con leche
Buñuelos
0 comentarios