Pueblos de Sevilla
Brenes
Brenes
Brenes es una localidad de la provincia de Sevilla, Andalucía, España. En el año 2005 contaba con 11.412 habitantes. Su extensión superficial es de 22 km² y tiene una densidad de 518,7 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 33′ N, 5º 52′ O. Se encuentra situada a una altitud de 18 metros y a 22 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.
Brenes limita con los municipios vecinos de Carmona, Alcalá del Río, Villaverde del Río y Cantillana.
Los orígenes del pueblo de Brenes se remontan a la época visigoda, en la que la historia cuenta que había un monasterio benedictino llamado «Aguas Duras», donde habitaba una monja que fue elevada a los altares con el nombre de Santa Verenne, o Berenia,. Su sepultura se hizo centro de peregrinación popular, incluso durante los tiempos árabes.
Los romanos denominaron a este municipio con el nombre de Qulumbira, que alude a la presencia masiva de palomas en este lugar. Después los árabes le pusieron el nombre de Billa Nuva, Al-Bahroyyin o alquería de los Bahries.
El nombre actual de esta localidad aparece por primera vez con la Reconquista, los mozárabes llamaron al pueblo «Berené». Posiblemente el nombre proviene de «Verene»: una religiosa que habitaba en un monasterio y que era tenida en opinión de santidad. Tras su muerte el lugar de su sepulcro se convirtió en centro de peregrinación de tal magnitud que, incluso bajo el dominio árabe, los cristianos de la península continuaron acudiendo a visitarla. De este fenómeno religioso derivó el nombre del pueblo. «Brenes» aparece en el Repartimiento del siglo XVIII, perteneciendo tanto al Infante don Fabrique como al Cabildo de la Catedral, hasta la fecha en que los «señoríos» se suprimieron.
Se calcula que la conquista por los ejércitos de Fernando II tendría lugar hacia1246 o 1247. Brenes se entregó al Rey de Castilla por un pacto de vasallaje. Posteriormente, Brenes fue entregado por Alfonso X a D. Fadrique, y más tarde, pasaría a ser propiedad de la catedral de Sevilla.
Monumentos de Brenes / Qué ver
Iglesia Parroquial Virgen de la Inmaculada Concepción: Se construyó a principios del siglo XV y es de estilo mudéjar. En 1758 se ejecutaron obras, consistentes en sustituir los pilares por columnas toscanas y los arcos ojivales por otros de medio punto. Fue entonces cuando se abrieron las portadas laterales y se remodeló la torre.
En su interior hay un interesante retablo mayor con pinturas realizadas por Juan Castillo.
El templo presenta tres naves con cinco tramos y presbiterio de testero plano. Las naves se separan mediante columnas toscanas que soportan arcos de medio punto y se cubren por una estructura de madera, en forma de artesa en la nave central y colgadizo en los laterales.
Ermita de San Sebastián S.XVII / S.XX: La Orden Hospitalaria de San Juan (conocida como Orden de Malta a partir de 1530) participó activamente en la conquista del Reino de Sevilla durante el s. XIII, recibiendo a cambio un amplio señorío con sede principal en Lora del Río. Su legado se reparte por la Vega de Sevilla y otros enclaves de la provincia de Sevilla.
En el s. XIII, Brenes pasó a ser un señorío dependiente del Arzobispado de Sevilla. La localidad se organizó en torno al cruce del cordel de Sevilla (Calle Real) y la vereda de Carmona, punto de paso hacia el Guadalquivir para los rebaños trashumantes. Como en otras localidades de la Vega, durante la Edad Moderna surgieron ermitas rurales, que congregaban la devoción popular. Este es el caso de San Sebastián, centro todavía hoy de una romería anual en torno a la festividad del santo.
Gastronomía
Cocido de habas y guisantes. Menestra de alcauciles. Caracoles guisados.
Cómo llegar a Brenes
Salida de Sevilla por la carretera local, Continúa por la Carretera de Brenes (A-3104) durante 2,3 Km. Sigue por la A-3104 durante 13,2 Km. Continúa por la A-460 durante 796 m hacia Brenes.
Distancias
Sevilla 23 km
Cantillana 12 km
La Algaba 24 km
Lora del Río 39 km
Alcolea del Río 25 km
Castilblanco de los Arroyos 22 km
Senderismo
Sendero Azahar
Comarca: Vega del Guadalquivir
Punto de inicio del sendero: Parque de la Chirritana (Brenes)
Tipo de Sendero: circular
Distancia total: 10 km
Tiempo de marcha estimado: entre 2 y 3 horas
Breve reseña histórica-cultural de la zona / vestigios romanos encontrados en alrededores
Brenes en la época Romana
La influencia del Imperio Romano en el Valle del Guadalquivir se extiende desde la Segunda Guerra Púnica, en la que los romanos vencieron a los cartaginenses en la batalla de Ilipa Magna (206 a.C.). La riqueza natural de la zona induce más si cabe a una rápida ocupación y colonización de este territorio, en el que pueblos indígenas del Guadalquivir aceptan a los dominadores, quienes imponen sus costumbres, prácticas religiosas, culturales, políticas y su lengua.
Ubicada junto al cementerio de Brenes, se encuentra la finca “Las Sesenta”, donde se localizan vestigios de una villa romana con numerosos fragmentos de tejas, ladrillos, restos de termas (baños), trozos de mosaicos y piedras de molinos.
El Río, eje de la vida
Según Estrabón, geógrafo e historiador griego, “las orillas del río Betis (Guadalquivir) son las más pobladas; el río puede remontarse navegando, las tierras están cultivadas con gran esmero (…). Hasta Híspalis, pueden subir navíos de gran tamaño, hasta ciudades de más arriba como Ilipa, sólo los más pequeños (…)”. Esta es una manifestación clara de la importancia de la fertilidad de la tierra en esta zona, así como la privilegiada ubicación junto al río que permitía el transporte de mercancías, donde predominaba el comercio del aceite que era transportado en alfares fabricados en Brenes (la marca Virgin, se cree que fue una de las primeras factorías de cerámica del Guadalquivir).
La navegación nos lleva también a la existencia obligatoria de puntos de embarque donde cargar las mercancías, aunque el meandro actual del río se forma a partir de 1.600 aproximadamente. El transporte por esta zona ha permitido encontrar restos de ánforas, lebrillos, ladrillos e incluso monedas romanas, especialmente en el yacimiento de Puerto del Barco, a escasos kilómetros de este punto. En la zona conocida como “El Castillo”, donde nos encontramos, se hallaron restos de suelos y estructuras probablemente destinados a usos agrícolas de la villa romana, donde también se siguen encontrando restos de cerámicas y ánforas.
Flora y Fauna de interés
Flora característica de riberas, terrenos agrícolas y bosques ribereños, además de zonas donde predominan matorrales y pastizal.
La fauna, a lo largo del recorrido del Sendero Azahar y en sus proximidades, destaca por la diversidad de especies, especialmente aves como la abubilla, el chotacabras pardo, el martín pescador común, el ánade real o azulón, el aguilucho pálido, el gavilán rastrero y la garza imperial, entre otras. En cuanto a mamíferos habitan especies como el zorro, la nutria europea, el jabalí y el ciervo.
También encontramos diferentes peces de río entre los que destacan la boga del Guadiana y el barbo andaluz.
Por último, la culebra de herradura, la culebra de escalera y la culebra viperina predominan dentro de la familia Colubridae de las serpientes.
Un comentario
Deja un comentario
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

I am planning a trip with my Son to see Brenes, Spain. Since we are Brenes like the City, we just might have ancestors that were born there and then went to Nicaragua, Central America. I was born in Leon, Nicaragua. My Dad was born there and I am not sure my Grandfather was born in Leon. And my Great Great Grandfather.Any information you can give me would be appreciated. Thank you.